Análisis
Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh

La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
señal stop
Una señal de stop en Nador, que incluye la traducción en amazigh Selim Balouati

A principios de este mes de diciembre saltó la noticia de que Marruecos y Argelia continuaban con la disputa por la declaración del caftán como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO. Un episodio que se inició en 2023 y que todavía acapara titulares de prensa en ambos países que se disputan la propiedad de esta prenda. Sin embargo, deberían de preocuparse más de otro dato que revela la misma UNESCO: según su Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro, seis variantes del tamazight, también conocida como bereber, están en riesgo de desaparición. De hecho, una de ellas, la variante tidikelt, hablada en el suroeste de Argelia, ya ha sido declarada extinta.

La lengua amazigh, es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Con el paso del tiempo, el tamazight se ha ramificado en diferentes variantes según la región. Sin embargo, muchas de estas variantes han desaparecido o están en riesgo de extinción, desplazadas por lenguas extranjeras, especialmente el árabe. Actualmente, Marruecos y Argelia son los dos países con mayor número de hablantes de tamazight. Según el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de la UNESCO, entre el 60 % y el 80 % de la población de Marruecos sería hablante de tamazight, mientras que en Argelia esta cifra se sitúa entre el 45 % y el 55 %. En comparación, Túnez posee sólo un 1 %, en Libia un 5 % y en Egipto menos del 1 % hablan esta lengua ancestral.

A pesar de las políticas de marginalización, la comunidad amazigh nunca cesó en su lucha por el reconocimiento de su lengua y cultura

Si el tamazight ha sobrevivido a grandes cambios históricos, como la romanización o la expansión del islam, ¿cómo se explica que ahora se encuentre en peligro de desaparición? Esta situación tiene su raíz en el proceso de arabización postcolonial. Tras la descolonización de los países del norte de África, siguieron la ideología del panarabismo para lograr la unidad nacional, una lengua y una religión, en este caso islam y árabe. Esta política no sólo marginó el tamazight, sino que también creó una percepción negativa hacia quienes lo hablaban, considerándolos ciudadanos de segunda clase. Además, la educación y los documentos oficiales sólo estaban disponibles en árabe o en las lenguas coloniales, lo que profundizó la exclusión lingüística.

A pesar de las políticas de marginalización, la comunidad amazigh nunca cesó en su lucha por el reconocimiento de su lengua y cultura. Esta resistencia, a menudo llevada al exilio, dio lugar a iniciativas destacadas como la fundación de la Academia Amazigh en París en 1967 por intelectuales argelinos exiliados. Durante los años 80, las protestas en Argelia marcaron un hito en la lucha por el reconocimiento del tamazight, exigiendo su uso en eventos oficiales. Finalmente, los primeros pasos hacia su oficialización se dieron en la primera década del siglo XXI: Marruecos y Argelia respondieron a estas demandas reconociendo el tamazight en 2001 y 2002, respectivamente. En 2016, Argelia dio un paso más al oficializar plenamente el uso del tamazight en todas las esferas públicas y creó la Academia de la Lengua Amazigh para su promoción. Marruecos, por su parte, creó el Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM), encargado de estandarizar la lengua y desarrollar materiales educativos, aunque enfrenta críticas por su limitada autonomía y recursos. Libia, en 2011, reconoció el tamazight como parte de su patrimonio cultural, aunque no le otorgó un estatus oficial comparable al del árabe.

A pesar de estos avances, otros países de la región, como Túnez y Egipto, han mantenido al tamazight en un estado de invisibilidad y marginalización, su uso sigue restringido a comunidades rurales y diásporas. En Túnez han surgido asociaciones para lograr el reconocimiento lingüístico y cultural del amazigh con organizaciones como la Asociación Tunecina de la cultura Amazigh (ATCA).

Análisis
Análisis La resistencia amazigh en Melilla: un capítulo olvidado de los años 80
El movimiento social de los “chapas de perro”, protagonizado por la población amazigh de la ciudad autónoma, enfrentó las consecuencias de la ley de extranjería aprobada en 1985 para la población autóctona.

El papel de España y la lengua amazigh

En España, las regiones de Ceuta, Melilla y las Islas Canarias cuentan con comunidades amazigh que forman parte del tejido social del país. Aunque en el caso de Canarias ya no quedan hablantes de tamazight, esta fue la lengua materna del archipiélago antes de la llegada de los colonizadores. Por otro lado, la diáspora amazigh en España ha crecido notablemente en las últimas décadas, reivindicando su identidad cultural y lingüística. Iniciativas como Awal Digital, que busca llevar la lengua tamazight al ámbito de las nuevas tecnologías, son un ejemplo del dinamismo de esta comunidad en su esfuerzo por revitalizar y promover el idioma bereber.

Dado el tamaño y la relevancia histórica y cultural de esta comunidad en España, podría considerarse la posibilidad de otorgar un reconocimiento oficial al tamazight. Un precedente significativo se encuentra en Bélgica, donde el alemán es reconocido como lengua oficial a pesar de ser hablado por menos del 1 % de la población. Este caso demuestra que reconocer una lengua minoritaria puede ser un acto de integración y respeto cultural, lo que sugiere que España podría dar un paso similar con el tamazight, especialmente en las regiones con una conexión histórica directa, como Ceuta, Melilla y Canarias.

España podría desempeñar un papel clave en el reconocimiento del tamazight como parte de su diversidad cultural. Incluir su enseñanza en Ceuta, Melilla y Canarias, junto con el apoyo a iniciativas de la diáspora, no solo reforzaría el vínculo histórico con el mundo amazigh, sino que también contribuiría de manera concreta a preservar esta lengua en peligro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Túnez
Elecciones en Túnez Túnez: un viaje a la deriva en la cuna de la revolución árabe
En los primeros comicios bajo la nueva constitución del país, Kais Said continúa bajo su estela dictatorial y entierra a la Túnez de 2010.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/12/2024 18:30

Lamentablemente, hasta que España no pida perdón a la población rifeño-amazgih por los crímenes de los años 20-30, dudo que se pueda pasar página y defender este idioma milenario y que junto a su pueblo ha resistido heroicamente a púnicos, romanos, árabes o franceses.

1
0
Sirianta
Sirianta
27/12/2024 11:51

De acuerdo con el comentario. Pero yo añadiría que España debe mostrar vergüenza y pedir perdón por los crímenes cometidos durante la conquista de Canarias y los siglos posteriores, un tema completamente olvidado e ignorado, quizás a la sombra de las atrocidades cometidas más tarde en América. Sé que soy hija de la mezcla, resultado de la conquista y del mestizaje, pero siento una enorme rabia cuando rememoro aquel episodio tan oscuro de mi tierra. Las lágrimas me inundan por las personas masacradas, las muchachas vendidas en los mercados de la Península, las lenguas cortadas para evitar las comunicaciones secretas, el Tributo de Sangre... Nunca se ha pedido perdón y en Canarias el rencor es hondo, y con razón.

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/12/2024 0:03

También, pues las masacres y limpieza etnica de guanches bereberes fue la antesala del colonialismo sobre América. Y todo cimentado en el poder absoluto de los monarcas españoles.

1
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.