Análisis
Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh

La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
señal stop
Una señal de stop en Nador, que incluye la traducción en amazigh Selim Balouati

A principios de este mes de diciembre saltó la noticia de que Marruecos y Argelia continuaban con la disputa por la declaración del caftán como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO. Un episodio que se inició en 2023 y que todavía acapara titulares de prensa en ambos países que se disputan la propiedad de esta prenda. Sin embargo, deberían de preocuparse más de otro dato que revela la misma UNESCO: según su Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro, seis variantes del tamazight, también conocida como bereber, están en riesgo de desaparición. De hecho, una de ellas, la variante tidikelt, hablada en el suroeste de Argelia, ya ha sido declarada extinta.

La lengua amazigh, es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Con el paso del tiempo, el tamazight se ha ramificado en diferentes variantes según la región. Sin embargo, muchas de estas variantes han desaparecido o están en riesgo de extinción, desplazadas por lenguas extranjeras, especialmente el árabe. Actualmente, Marruecos y Argelia son los dos países con mayor número de hablantes de tamazight. Según el Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de la UNESCO, entre el 60 % y el 80 % de la población de Marruecos sería hablante de tamazight, mientras que en Argelia esta cifra se sitúa entre el 45 % y el 55 %. En comparación, Túnez posee sólo un 1 %, en Libia un 5 % y en Egipto menos del 1 % hablan esta lengua ancestral.

A pesar de las políticas de marginalización, la comunidad amazigh nunca cesó en su lucha por el reconocimiento de su lengua y cultura

Si el tamazight ha sobrevivido a grandes cambios históricos, como la romanización o la expansión del islam, ¿cómo se explica que ahora se encuentre en peligro de desaparición? Esta situación tiene su raíz en el proceso de arabización postcolonial. Tras la descolonización de los países del norte de África, siguieron la ideología del panarabismo para lograr la unidad nacional, una lengua y una religión, en este caso islam y árabe. Esta política no sólo marginó el tamazight, sino que también creó una percepción negativa hacia quienes lo hablaban, considerándolos ciudadanos de segunda clase. Además, la educación y los documentos oficiales sólo estaban disponibles en árabe o en las lenguas coloniales, lo que profundizó la exclusión lingüística.

A pesar de las políticas de marginalización, la comunidad amazigh nunca cesó en su lucha por el reconocimiento de su lengua y cultura. Esta resistencia, a menudo llevada al exilio, dio lugar a iniciativas destacadas como la fundación de la Academia Amazigh en París en 1967 por intelectuales argelinos exiliados. Durante los años 80, las protestas en Argelia marcaron un hito en la lucha por el reconocimiento del tamazight, exigiendo su uso en eventos oficiales. Finalmente, los primeros pasos hacia su oficialización se dieron en la primera década del siglo XXI: Marruecos y Argelia respondieron a estas demandas reconociendo el tamazight en 2001 y 2002, respectivamente. En 2016, Argelia dio un paso más al oficializar plenamente el uso del tamazight en todas las esferas públicas y creó la Academia de la Lengua Amazigh para su promoción. Marruecos, por su parte, creó el Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM), encargado de estandarizar la lengua y desarrollar materiales educativos, aunque enfrenta críticas por su limitada autonomía y recursos. Libia, en 2011, reconoció el tamazight como parte de su patrimonio cultural, aunque no le otorgó un estatus oficial comparable al del árabe.

A pesar de estos avances, otros países de la región, como Túnez y Egipto, han mantenido al tamazight en un estado de invisibilidad y marginalización, su uso sigue restringido a comunidades rurales y diásporas. En Túnez han surgido asociaciones para lograr el reconocimiento lingüístico y cultural del amazigh con organizaciones como la Asociación Tunecina de la cultura Amazigh (ATCA).

Análisis
Análisis La resistencia amazigh en Melilla: un capítulo olvidado de los años 80
El movimiento social de los “chapas de perro”, protagonizado por la población amazigh de la ciudad autónoma, enfrentó las consecuencias de la ley de extranjería aprobada en 1985 para la población autóctona.

El papel de España y la lengua amazigh

En España, las regiones de Ceuta, Melilla y las Islas Canarias cuentan con comunidades amazigh que forman parte del tejido social del país. Aunque en el caso de Canarias ya no quedan hablantes de tamazight, esta fue la lengua materna del archipiélago antes de la llegada de los colonizadores. Por otro lado, la diáspora amazigh en España ha crecido notablemente en las últimas décadas, reivindicando su identidad cultural y lingüística. Iniciativas como Awal Digital, que busca llevar la lengua tamazight al ámbito de las nuevas tecnologías, son un ejemplo del dinamismo de esta comunidad en su esfuerzo por revitalizar y promover el idioma bereber.

Dado el tamaño y la relevancia histórica y cultural de esta comunidad en España, podría considerarse la posibilidad de otorgar un reconocimiento oficial al tamazight. Un precedente significativo se encuentra en Bélgica, donde el alemán es reconocido como lengua oficial a pesar de ser hablado por menos del 1 % de la población. Este caso demuestra que reconocer una lengua minoritaria puede ser un acto de integración y respeto cultural, lo que sugiere que España podría dar un paso similar con el tamazight, especialmente en las regiones con una conexión histórica directa, como Ceuta, Melilla y Canarias.

España podría desempeñar un papel clave en el reconocimiento del tamazight como parte de su diversidad cultural. Incluir su enseñanza en Ceuta, Melilla y Canarias, junto con el apoyo a iniciativas de la diáspora, no solo reforzaría el vínculo histórico con el mundo amazigh, sino que también contribuiría de manera concreta a preservar esta lengua en peligro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Túnez
Elecciones en Túnez Túnez: un viaje a la deriva en la cuna de la revolución árabe
En los primeros comicios bajo la nueva constitución del país, Kais Said continúa bajo su estela dictatorial y entierra a la Túnez de 2010.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/12/2024 18:30

Lamentablemente, hasta que España no pida perdón a la población rifeño-amazgih por los crímenes de los años 20-30, dudo que se pueda pasar página y defender este idioma milenario y que junto a su pueblo ha resistido heroicamente a púnicos, romanos, árabes o franceses.

1
0
Sirianta
Sirianta
27/12/2024 11:51

De acuerdo con el comentario. Pero yo añadiría que España debe mostrar vergüenza y pedir perdón por los crímenes cometidos durante la conquista de Canarias y los siglos posteriores, un tema completamente olvidado e ignorado, quizás a la sombra de las atrocidades cometidas más tarde en América. Sé que soy hija de la mezcla, resultado de la conquista y del mestizaje, pero siento una enorme rabia cuando rememoro aquel episodio tan oscuro de mi tierra. Las lágrimas me inundan por las personas masacradas, las muchachas vendidas en los mercados de la Península, las lenguas cortadas para evitar las comunicaciones secretas, el Tributo de Sangre... Nunca se ha pedido perdón y en Canarias el rencor es hondo, y con razón.

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/12/2024 0:03

También, pues las masacres y limpieza etnica de guanches bereberes fue la antesala del colonialismo sobre América. Y todo cimentado en el poder absoluto de los monarcas españoles.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.