Análisis
Batacazo de las izquierdas en Portugal: ¿Quién dijo que en la oposición se vivía mejor?

Los malos resultados electorales del Bloco y el Partido Comunista, que tampoco han podido condicionar a Antonio Costa desde el Parlamento, suponen un espejo interesante para España, donde Unidas Podemos arriesgó todo en 2019 para formar gobierno con Pedro Sánchez.
Elecciones Portugal 2
Simpatizantes del Bloco portugués. Foto del Bloco.
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
2 feb 2022 16:10

Cansado de aguantar a sus socios de izquierdas, a finales del pasado año el socialista António Costa daba un ultimátum al Bloco y el Partido Comunista: o apoyaban sus presupuestos o habría adelanto electoral. Un adelanto del que serían culpados y que pesaría como una pesada losa sobre sus espaldas de cara a las elecciones. Las izquierdas no podían tragar con unas cuentas que el Partido Socialista no había querido negociar, así que tuvieron que votar en contra y asumir el coste ante la opinión pública de ser considerados los responsables de la desestabilización y de unas elecciones anticipadas e inoportunas en mitad de la sexta ola de la pandemia y de una espiral inflacionista sin precedentes.

Aunque los sondeos daban hasta el pasado domingo un empate técnico entre los socialistas y la oposición de derechas, probablemente en la recta final se produjo un vuelco inesperado. Ante el temor al regreso de los conservadores al poder, ahora con la extrema derecha como aliada, muchos votantes del Bloco y bastantes, algunos menos, del Partido Comunista Portugués, decidieron taparse la nariz y votar al PS. Resultado: mayoría absoluta para el PS.

Desde el parlamento, sin movilización social de respaldo, los comunistas y el Bloco ni han podido condicionar la acción de de Costa ni han tenido tanta libertad y autonomía como cabía esperar

¿Quién dijo que desde la oposición las izquierdas iban a tener más libertad y autonomía que en un gobierno con un partido social liberal? Esta era la hipótesis de las izquierdas lusas y de los defensores de esta estrategia en España, que se opusieron al rumbo pro-gobierno que Pablo Iglesias imprimió con fuerza en 2019 a Unidas Podemos. Oposición útil con las manos libres tanto para pactar como para criticar al gobierno por la izquierda, evitando así las contradicciones en las que se incurriría compartiendo mesa y mantel con ministros de perfil tan conservador como Grande Marlaska, Escrivá, Nadia Calviño o Margarita Robles. Sin embargo, el espejo portugués arroja una imagen mucho menos atractiva de lo que era el ejemplo para una parte de la izquierda española. Desde el parlamento, sin movilización social que haya podido respaldar sus propuestas y su presión al PS, los comunistas y el Bloco ni han podido condicionar la acción de de Costa ni han tenido tanta libertad y autonomía como cabía esperar. Así, cuando ha querido, el primer ministro los ha chantajeado para luego deshacerse de ellos.

El espejo portugués

La “jerigonza” o el “Gobierno a la portuguesa” fue puesto entre 2015 y 2019 como el ejemplo para la colaboración entre el PSOE y las izquierdas españolas. Buena parte de lo que un día se llamó “el espacio del cambio” estaba por ello. Pactar con Pedro Sánchez, pero sin entrar a gobernar. Así lo hicieron ambos partidos en 2018 con el pacto político y presupuestario que siguió a la moción de censura que tumbó a Mariano Rajoy. Sin representantes de UP en el Consejo de Ministros, el PSOE apenas cumplió una de las promesas, subir el Salario Mínimo, y cuando pudo buscó una excusa para convocar elecciones y reforzar su mayoría. Lo consiguió en abril de 2019. Agitó el miedo a la ultraderecha, pilló a Unidas Podemos con el pie cambiado, sumida en sus conflictos internos post Vistalegre 2, y le pegó un buen bocado a la coalición de izquierdas. ¡Alehop! El PSOE había vuelto por la puerta grande.

No todo el mundo veía las cosas igual en el seno de UP. Pablo Iglesias siempre desconfió de las bondades del modelo portugués, como comentaba este lunes en la tertulia de Radio Catalunya al hilo de las elecciones en el otro estado ibérico. El líder de Podemos quería estar en el lugar en el que se hace la magia y se decide lo que al día siguiente saldrá en el BOE. En 2019 tensó la cuerda al máximo con un Pedro Sánchez que volvía a fantasear con una política de pactos con Ciudadanos. Por aquella el presidente hacía guiños al Ibex35, buscaba su reconciliación con los poderes fácticos que lo habían expulsado de Ferraz y decía que no dormiría tranquilo con ministros de Unidas Podemos en el Gobierno. Podemos atravesaba momentos complicados y muchos en el partido morado no veían arriesgarse a una nueva repetición electoral. Tampoco IU, los Comunes y Anticapitalistas, que siempre se han sentido muy identificados en el Bloco portugués. También en Más País decían aquello de que lo importante son las políticas y no los sillones, recordando a esos concursantes de televisión que dicen que no han ido al programa para ganar dinero, sino “pasar un buen rato divirtiéndose y haciendo nuevos amigos”.

Es probable que fuera del gobierno Podemos hubiera implosionado en tantas tendencias y conspiraciones como grupos de Telegram. La entrada en el gobierno aportó cohesión

Diciéndolo de un modo hiperbólico, la repetición electoral de noviembre de 2019 fue algo así como las Tesis de Abril de Pablo Iglesias. El secretario general, desde una posición inicialmente minoritaria, logró arrastrar a toda la coalición a una operación extremadamente arriesgada: ir a unas nuevas elecciones para forzar al PSOE a admitir a UP en el Gobierno. La cosa tenía algo de ruleta rusa, pero Iglesias contaba con una ventaja con respecto a sus homólogos portugueses: la unificación en UP de la vieja y la nueva izquierda española. La confluencia en UP, otra controvertida apuesta de Iglesias, permite a este bloque negociar unido con el PSOE. En Asturies sabemos lo que es que las izquierdas ganen por separado unas elecciones y que no sirva para nada. En 2015 la suma de Podemos e IU superó al PSOE en las elecciones autonómicas, pero con ambas formaciones enfrentadas y sin una coordinación, el gran beneficiado fue Javier Fernández, el de la gestora socialista. ¿Lo recuerdan?.

UP sin embargo contaba con una desventaja respecto al Bloco y el Partido Comunista, y eso probablemente también pesó en que Iglesias se jugara el todo por el todo en 2019. Frente a la solidez de los dos partidos portugueses, con dirigentes, cuadros y militantes inasequibles al desaliento, capaces de resistir una larga travesía por el desierto, la precariedad orgánica y militante de UP, y sobre todo de una formación tan líquida, digital y volátil como Podemos, convertía al Gobierno de coalición en el imprescindible puerto refugio para reparar el barco. Es probable que fuera del gobierno Podemos hubiera implosionado en tantas tendencias y conspiraciones como grupos de Telegram. La entrada en el gobierno aportó cohesión y puso coto a las tendencias autodestructivas, aunque haberlas haylas. La izquierda es así.

Gobierno “a la española”

La presencia de ministras y ministros de UP en el Gobierno de España ha supuesto un contrapeso a la tendencia liberal del PSOE en la gestión de la crisis económica provocada por la covid-19. También algunas discretas reformas progresistas, con todos sus límites, las primeras en una década que va en la línea de recuperar derechos y no de perderlos. Sin embargo, por encima de unas leyes y reformas que han llegado al BOE muy diluidas por las presiones del PSOE, a día de hoy el gran logro que UP puede exhibir de su presencia en el gobierno son los buenos datos de empleo, fruto entre otros motivos de una inteligente aplicación de los ERTE por el Ministerio de Trabajo, con condiciones a las que se opuso la CEOE (y, suponemos, la comisaria Calviño) como la prohibición de despidos durante seis meses si la empresa quería acceder a ayudas públicas.

Los otros éxitos de la presencia en el Gobierno de coalición tienen que ver con la creación de figuras públicas, Yolanda Díaz es el caso más destacado, y la apertura de debates políticos, las macrogranjas por ejemplo. ¿Podría haber hecho eso UP desde el Congreso de los Diputados, con una derecha hiperventilada hegemonizando la oposición política, social y cultural al Gobierno? Es dudoso.

Pintan bastos para las izquierdas en una Europa en la que la impugnación parece haber cambiado de bando: de los movimientos sociales contra el neoliberalismo, a las extremas derechas contra la democracia y la diversidad. Nadie en el Viejo Continente está asaltando los cielos en febrero de 2022, así que el gobierno parece un buen lugar para guarecerse del chaparrón, resistir y tratar de seguir, al menos, marcando una agenda alternativa tanto a la ofensiva de unas derechas radicalizadas como a las recetas social-liberales de un centro izquierda, que sin contrapesos tira, como la cabra, al monte. El futuro, ya lo sabemos, es un lugar incierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.