Análisis
Batacazo de las izquierdas en Portugal: ¿Quién dijo que en la oposición se vivía mejor?

Los malos resultados electorales del Bloco y el Partido Comunista, que tampoco han podido condicionar a Antonio Costa desde el Parlamento, suponen un espejo interesante para España, donde Unidas Podemos arriesgó todo en 2019 para formar gobierno con Pedro Sánchez.
Elecciones Portugal 2
Simpatizantes del Bloco portugués. Foto del Bloco.
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
2 feb 2022 16:10

Cansado de aguantar a sus socios de izquierdas, a finales del pasado año el socialista António Costa daba un ultimátum al Bloco y el Partido Comunista: o apoyaban sus presupuestos o habría adelanto electoral. Un adelanto del que serían culpados y que pesaría como una pesada losa sobre sus espaldas de cara a las elecciones. Las izquierdas no podían tragar con unas cuentas que el Partido Socialista no había querido negociar, así que tuvieron que votar en contra y asumir el coste ante la opinión pública de ser considerados los responsables de la desestabilización y de unas elecciones anticipadas e inoportunas en mitad de la sexta ola de la pandemia y de una espiral inflacionista sin precedentes.

Aunque los sondeos daban hasta el pasado domingo un empate técnico entre los socialistas y la oposición de derechas, probablemente en la recta final se produjo un vuelco inesperado. Ante el temor al regreso de los conservadores al poder, ahora con la extrema derecha como aliada, muchos votantes del Bloco y bastantes, algunos menos, del Partido Comunista Portugués, decidieron taparse la nariz y votar al PS. Resultado: mayoría absoluta para el PS.

Desde el parlamento, sin movilización social de respaldo, los comunistas y el Bloco ni han podido condicionar la acción de de Costa ni han tenido tanta libertad y autonomía como cabía esperar

¿Quién dijo que desde la oposición las izquierdas iban a tener más libertad y autonomía que en un gobierno con un partido social liberal? Esta era la hipótesis de las izquierdas lusas y de los defensores de esta estrategia en España, que se opusieron al rumbo pro-gobierno que Pablo Iglesias imprimió con fuerza en 2019 a Unidas Podemos. Oposición útil con las manos libres tanto para pactar como para criticar al gobierno por la izquierda, evitando así las contradicciones en las que se incurriría compartiendo mesa y mantel con ministros de perfil tan conservador como Grande Marlaska, Escrivá, Nadia Calviño o Margarita Robles. Sin embargo, el espejo portugués arroja una imagen mucho menos atractiva de lo que era el ejemplo para una parte de la izquierda española. Desde el parlamento, sin movilización social que haya podido respaldar sus propuestas y su presión al PS, los comunistas y el Bloco ni han podido condicionar la acción de de Costa ni han tenido tanta libertad y autonomía como cabía esperar. Así, cuando ha querido, el primer ministro los ha chantajeado para luego deshacerse de ellos.

El espejo portugués

La “jerigonza” o el “Gobierno a la portuguesa” fue puesto entre 2015 y 2019 como el ejemplo para la colaboración entre el PSOE y las izquierdas españolas. Buena parte de lo que un día se llamó “el espacio del cambio” estaba por ello. Pactar con Pedro Sánchez, pero sin entrar a gobernar. Así lo hicieron ambos partidos en 2018 con el pacto político y presupuestario que siguió a la moción de censura que tumbó a Mariano Rajoy. Sin representantes de UP en el Consejo de Ministros, el PSOE apenas cumplió una de las promesas, subir el Salario Mínimo, y cuando pudo buscó una excusa para convocar elecciones y reforzar su mayoría. Lo consiguió en abril de 2019. Agitó el miedo a la ultraderecha, pilló a Unidas Podemos con el pie cambiado, sumida en sus conflictos internos post Vistalegre 2, y le pegó un buen bocado a la coalición de izquierdas. ¡Alehop! El PSOE había vuelto por la puerta grande.

No todo el mundo veía las cosas igual en el seno de UP. Pablo Iglesias siempre desconfió de las bondades del modelo portugués, como comentaba este lunes en la tertulia de Radio Catalunya al hilo de las elecciones en el otro estado ibérico. El líder de Podemos quería estar en el lugar en el que se hace la magia y se decide lo que al día siguiente saldrá en el BOE. En 2019 tensó la cuerda al máximo con un Pedro Sánchez que volvía a fantasear con una política de pactos con Ciudadanos. Por aquella el presidente hacía guiños al Ibex35, buscaba su reconciliación con los poderes fácticos que lo habían expulsado de Ferraz y decía que no dormiría tranquilo con ministros de Unidas Podemos en el Gobierno. Podemos atravesaba momentos complicados y muchos en el partido morado no veían arriesgarse a una nueva repetición electoral. Tampoco IU, los Comunes y Anticapitalistas, que siempre se han sentido muy identificados en el Bloco portugués. También en Más País decían aquello de que lo importante son las políticas y no los sillones, recordando a esos concursantes de televisión que dicen que no han ido al programa para ganar dinero, sino “pasar un buen rato divirtiéndose y haciendo nuevos amigos”.

Es probable que fuera del gobierno Podemos hubiera implosionado en tantas tendencias y conspiraciones como grupos de Telegram. La entrada en el gobierno aportó cohesión

Diciéndolo de un modo hiperbólico, la repetición electoral de noviembre de 2019 fue algo así como las Tesis de Abril de Pablo Iglesias. El secretario general, desde una posición inicialmente minoritaria, logró arrastrar a toda la coalición a una operación extremadamente arriesgada: ir a unas nuevas elecciones para forzar al PSOE a admitir a UP en el Gobierno. La cosa tenía algo de ruleta rusa, pero Iglesias contaba con una ventaja con respecto a sus homólogos portugueses: la unificación en UP de la vieja y la nueva izquierda española. La confluencia en UP, otra controvertida apuesta de Iglesias, permite a este bloque negociar unido con el PSOE. En Asturies sabemos lo que es que las izquierdas ganen por separado unas elecciones y que no sirva para nada. En 2015 la suma de Podemos e IU superó al PSOE en las elecciones autonómicas, pero con ambas formaciones enfrentadas y sin una coordinación, el gran beneficiado fue Javier Fernández, el de la gestora socialista. ¿Lo recuerdan?.

UP sin embargo contaba con una desventaja respecto al Bloco y el Partido Comunista, y eso probablemente también pesó en que Iglesias se jugara el todo por el todo en 2019. Frente a la solidez de los dos partidos portugueses, con dirigentes, cuadros y militantes inasequibles al desaliento, capaces de resistir una larga travesía por el desierto, la precariedad orgánica y militante de UP, y sobre todo de una formación tan líquida, digital y volátil como Podemos, convertía al Gobierno de coalición en el imprescindible puerto refugio para reparar el barco. Es probable que fuera del gobierno Podemos hubiera implosionado en tantas tendencias y conspiraciones como grupos de Telegram. La entrada en el gobierno aportó cohesión y puso coto a las tendencias autodestructivas, aunque haberlas haylas. La izquierda es así.

Gobierno “a la española”

La presencia de ministras y ministros de UP en el Gobierno de España ha supuesto un contrapeso a la tendencia liberal del PSOE en la gestión de la crisis económica provocada por la covid-19. También algunas discretas reformas progresistas, con todos sus límites, las primeras en una década que va en la línea de recuperar derechos y no de perderlos. Sin embargo, por encima de unas leyes y reformas que han llegado al BOE muy diluidas por las presiones del PSOE, a día de hoy el gran logro que UP puede exhibir de su presencia en el gobierno son los buenos datos de empleo, fruto entre otros motivos de una inteligente aplicación de los ERTE por el Ministerio de Trabajo, con condiciones a las que se opuso la CEOE (y, suponemos, la comisaria Calviño) como la prohibición de despidos durante seis meses si la empresa quería acceder a ayudas públicas.

Los otros éxitos de la presencia en el Gobierno de coalición tienen que ver con la creación de figuras públicas, Yolanda Díaz es el caso más destacado, y la apertura de debates políticos, las macrogranjas por ejemplo. ¿Podría haber hecho eso UP desde el Congreso de los Diputados, con una derecha hiperventilada hegemonizando la oposición política, social y cultural al Gobierno? Es dudoso.

Pintan bastos para las izquierdas en una Europa en la que la impugnación parece haber cambiado de bando: de los movimientos sociales contra el neoliberalismo, a las extremas derechas contra la democracia y la diversidad. Nadie en el Viejo Continente está asaltando los cielos en febrero de 2022, así que el gobierno parece un buen lugar para guarecerse del chaparrón, resistir y tratar de seguir, al menos, marcando una agenda alternativa tanto a la ofensiva de unas derechas radicalizadas como a las recetas social-liberales de un centro izquierda, que sin contrapesos tira, como la cabra, al monte. El futuro, ya lo sabemos, es un lugar incierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Se espera una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar en Madrid la denuncia contra los ataques reforzados del Estado sionista contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.