Opinión
La colaboración con Israel al banquillo: Nicaragua demanda a Alemania

Nicaragua pone en el punto de mira una derivada de las violaciones al Derecho Internacional perpetradas por Israel: el apoyo internacional que recibe.
BerlinPalestina
Carmela Negrete Manifestantes en apoyo a Palestina el pasado sábado en Berlín
Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Complutense de Madrid.
7 mar 2024 06:43

La colaboración occidental con Israel se cobraba el pasado 1 de marzo su primera víctima con la demanda que Nicaragua ha interpuesto ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Alemania. No obstante, pese a la sorpresa inicial, este movimiento de Daniel Ortega no es del todo inesperado, pues desde hace varios meses el Estado centroamericano ha querido contar con un papel casi protagonista en la judicialización internacional de las acciones de Israel.

De hecho, el 1 de febrero, mediante una nota de prensa, Nicaragua instaba a Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Canadá “a detener de inmediato el suministro de armas, municiones, tecnología y/o componentes a Israel”; en caso contrario, anunciaba futuras acciones ante los tribunales internacionales. Dicho y hecho: un mes después Nicaragua cumplía su “amenaza” y lo ha hecho precisamente contra el Estado cuyas acciones motivarían la adopción de uno de los tratados internacionales que ahora se le acusa de incumplir: la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

Pero ¿qué es concretamente lo que alega Managua? Lo primero, hay que enfatizar que en ningún caso se trata de una demanda basada en una supuesta participación militar de Alemania en Gaza, sino más bien en que, precisamente, su colaboración con el Gobierno israelí está recrudeciendo y alargando el sufrimiento de la población civil palestina. Por otro lado, Nicaragua alude a ciertas disposiciones de Derecho Internacional (y a la propia jurisprudencia de la CIJ) que prohíben a los Estados colaborar de cualquier forma con quienes cometen actos que, en su caso, pudieran derivar en la comisión de graves violaciones de derechos humanos.

Así como un Estado no puede invadir el territorio de otro, ninguno puede reconocer como lícita una situación creada por una violación grave del Derecho Internacional o haber colaborado con él para hacerlo

En lo concreto, Nicaragua afirma que Alemania, mediante su colaboración “política, financiera y económica” con Israel, estaría violando la obligación de prevenir la comisión de genocidio (concretamente, la obligación de ayudar y asistir a las víctimas de cara a no agravar su situación), la obligación de cooperar con quién perpetúa un sistema de discriminación racial, segregación y apartheid y la obligación de no ayudar o asistir a quién viola el Derecho Internacional Humanitario, o lo que es lo mismo, a no colaborar en el quebrantamiento de las normas que se aplican en tiempos de conflictos armados; aquellas que, por ejemplo, protegen a la población civil durante un guerra.

Estas acusaciones de Nicaragua plantean varios debates sumamente interesantes para el contexto actual. Centrémonos en dos.

1) La violación de la normativa internacional tiene consecuencias. Y esta es una gran noticia. Seguramente, todavía sea muy temprano para conocer el recorrido que tenga esta demanda (ya veremos cómo la CIJ se posiciona en cuanto a su competencia), sin embargo, la repercusión es tremenda a la vista de qué es lo que está alegando Nicaragua. La razón de ser del Derecho Internacional gira alrededor del mantenimiento pacífico de las relaciones entre los Estados y, concretamente, el conjunto de la normativa que regula la responsabilidad internacional (es decir, cuáles son las consecuencias de saltarse una norma internacional) refuerza esta idea. Así como un Estado no puede invadir el territorio de otro, ninguno puede reconocer como lícita una situación creada por una violación grave del Derecho Internacional o haber colaborado con él para hacerlo. No únicamente se persigue la violación del Derecho Internacional, sino también a aquellos que la patrocinan, la reconocen o la amparan. Esto último también contraviene las normas internacionales y tiene consecuencias jurídicas. En lo concreto, Nicaragua alega que “al enviar equipamiento militar y dejando de financiar a la UNRWA [la agencia de Naciones Unidas que gestiona con los campos de refugiados palestinos], que proporciona un apoyo esencial a la población civil, Alemania está facilitando la comisión de genocidio y, en cualquier caso, ha incumplido su obligación de hacer todo lo posible para evitar su comisión”.

Nicaragua pone en el punto de mira una derivada de las violaciones al Derecho Internacional perpetradas por Israel: el apoyo internacional que recibe

2) Aviso a navegantes. Las acciones que Nicaragua señala como violaciones del Derecho Internacional no son exclusivas de Alemania. Siguiendo lo anterior, son varios los Estados que cortaron su financiación a la UNRWA tras la acusación (aún sin pruebas) de que una docena de sus trabajadores (de 30.000 que componen su plantilla) había participado en los atentados de Hamás del 7 de octubre. Así lo hicieron Canadá, Reino Unido, Australia, Finlandia, Países Bajos, Austria, Alemania, Italia, Francia, Suiza, Rumanía, Estonia, Letonia, Lituania y Japón. Evidentemente, dejar de financiar a una agencia de Naciones Unidas no supone un reproche jurídico en sí, sin embargo, esta alegación de Nicaragua se inserta dentro de todo un conjunto de comportamientos que puede ser imputable a más de un Estado occidental. Una acusación que puede resumirse en que mientras todos (incluidos el Gobierno alemán) comprobábamos en directo las consecuencias de las acciones de Israel, el apoyo financiero y militar de Alemania no decaía. O, dicho de otro modo: sabiendo perfectamente cuál iba a ser el uso que Israel le iba a dar al material y a los fondos recibidos, Alemania seguía enviándoselos, a la vez que sí cortaba su aportación a la única agencia que ayuda directamente a la población civil palestina.

En definitiva, Nicaragua pone en el punto de mira una derivada de las violaciones al Derecho Internacional perpetradas por Israel: el apoyo internacional que recibe. Un apoyo internacional que lleva estando en entredicho entre la sociedad civil desde prácticamente el primer momento y que ahora salta a los tribunales. Más allá del debate jurídico que plantea, la posición que mantengan los Estados con respecto a esta demanda será interesante de cara a comprobar cómo siguen justificando lo que para muchos es injustificable a todos los niveles. Y a nivel jurídico, solo una pregunta: ¿cómo calificarán, en base a estas acusaciones, su apoyo a Israel, sabiendo que ya hay quién lo traduce como una violación grave de normas de Derecho Internacional?

Nicaragua les ha puesto el balón en su tejado. Les toca responder.

Genocidio
El primer ministro australiano se convierte en el primer mandatario remitido a La Haya por su apoyo a Israel
Anthony Albanese rechaza la posibilidad de ser juzgado por el Tribunal Penal Internacional por apoyar al régimen de Benjamin Netanyahu. La acusación se fundamenta en el comercio de armas y la desfinanciación de la UNRWA por una acusación sin pruebas.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...