Los presidentes de Brasil y Argentina, Lula y Alberto Fernández, el pasado 23 de enero en Buenas Aires. Foto: Presidencia de la Nación
Los presidentes de Brasil y Argentina, Lula y Alberto Fernández, el pasado 23 de enero en Buenas Aires. Foto: Presidencia de la Nación

Análisis
El difícil encaje de la política exterior brasileña con Javier Milei

Aunque el nuevo presidente de Argentina deje entrever con sus palabras su fuerte alineamiento con Washington e Israel, todavía quedan más preguntas que respuestas en lo que respecta a su real disposición a nivel regional.
7 dic 2023 06:00

En Argentina, el gobierno saliente ha sido incapaz de dar respuesta a la grave crisis económica, con una inflación en 3 dígitos y el 40% de las personas en situación de pobreza. El apabullante triunfo del ultra derechista Javier Milei (55,76% de los votos) sobre el candidato peronista Sergio Massa (44,23%), en las urnas, el último 19 de noviembre provocará una necesaria recolocación de las piezas en el tablero de la política regional sudamericana. Los diferentes gobiernos progresistas encajaron resignadamente el revés de una derrota más que significativa para sus intereses en la región. Mientras tanto, personajes como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Nayib Bukele y hasta Santiago Abascal en España, han felicitado con entusiasmo al vencedor, quien se convirtió ya en un referente de la remontada de la ultraderecha en el continente americano.

Con la victoria de Milei el gobierno brasileño es la fuerza progresista de Sudamérica más perjudicada. La noticia del cambio de orientación política en Argentina, no podría llegar en peor momento para Brasilia, que había abierto con el vecino del Sur una osada iniciativa diplomática y comercial con el Plan de Acción para el Relanzamiento de la Relación Estratégica. La colaboración se centraba en en varios sectores y además un frente común en organismos internacionales como el fortalecimiento del Mercosur, y la futura entrada de Argentina en los BRICS ampliado. El ingreso de Argentina junto con Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Arabia Saudí e Irán en los BRICS está previsto para el 1 de enero de 2024. Entrar en una organización que representa ya el 24% del PIB mundial y el 18% de comercio global significaría un paso importante para la economía del país sudamericano.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

En su condición de socios privilegiados, Brasil y Argentina hablaban de estudiar una moneda común para las transacciones comerciales y sellar acuerdos energéticos, como la financiación por el brasileño Banco de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de un tramo del gaseoducto del yacimiento de Vaca Muerta hasta la frontera con Rio Grande del Sur. Estos objetivos marcados por los dos gobiernos buscando incentivar el comercio entre los países a la luz del objetivo del uso de monedas distintas al dólar en las transacciones comerciales, al mismo tiempo que permitirían reducir la dependencia de la economía argentina del FMI, chocan directamente con las promesas electorales de Milei de dolarizar la economía. Por otro lado, la posibilidad de que Argentina obtuviera financiación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS, presidido por la ex presidenta brasileña Dilma Rousseff, era una de las ventajas con que esperaba contar la economía argentina para aminorar la crisis económica en que se encuentra.

Para Brasil, la apuesta diplomática por el ingreso de Argentina en los BRICS, supone un intento de asegurar la estabilidad económica de la segunda mayor economía de la región y tejer una alianza con un país sudamericano de cara a sus demandas internacionales. El gobierno confiaba en que el tándem formado por las dos mayores economías del subcontinente americano aumentaría su capacidad de presión en la escena diplomática internacional. Sin embargo, si se cumplen las palabras de Javier Milei, y de la diputada electa del partido Libertad Avanza (LLA), Diana Mondino, futura ministra de exteriores del gobierno entrante, Argentina no ingresará en la organización. Arreglar ese problema ya sería el primer dolor de cabeza que enfrentaría el gobierno brasileño con sus socios de los BRICS en enero de 2024. En todo caso, aunque hubiera un cambio drástico de opinión en el nuevo ejecutivo argentino, se antoja muy difícil encajar las ideas del gobierno salido de las urnas en las últimas elecciones, fiel defensor del estado de Israel, en una organización internacional de once socios comerciales en donde estará presente Irán (que se niega a mantener cualquier relación con el estado hebreo), considerado por Milei como un país que se debe “condenar y retirar el embajador”; en otras palabras, cortar relaciones diplomáticas.

Las innecesarias declaraciones del presidente electo de Argentina de que no se reunirá con un “corrupto comunista”, en referencia al presidente de Brasil, han ampliado la brecha que separan a ambos mandatarios

La cercanía ideológica y las relaciones amistosas entre Lula da Silva y el presidente argentino saliente Alberto Fernández, quien le visitó en la cárcel de Curitiba y fue el primer mandatario en citarse con el recién electo presidente brasileño tras la victoria electoral de 2022, facilitaron el entendimiento entre los dos ejecutivos, ya existente desde el período del presidente Néstor Kirchner. El presidente brasileño no dudó en apoyar abiertamente al candidato peronista Sergio Massa, mientras por otro lado, Milei recibió en Buenos Aires el respaldo del hijo del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, con quien tiene profunda afinidad, y a quien ya invitó personalmente para su toma de posesión, mientras que el presidente Lula da Silva y su vice Geraldo Alckmin sopesan ausentarse a la cita, el próximo 10 de diciembre, a pesar de la invitación formal recibida, dejando seguramente al canciller Mauro Vieira la representación del país.

En materia económica las diferencias entre lo dos mandatarios son evidentes, puesto que el presidente argentino electo (economista de formación), se autodefine como “anarco capitalista libertario”, y defiende la desreglamentación del Estado (o sea reducirlo en un 15% del PIB), resumiendo su ideario en una frase: “vender todo que sea posible”. Milei anunció durante la campaña electoral la eliminación de once ministerios (entre ellos los de Comercio, de Salud y de Trabajo), así como el Banco Central, y también la privatización entre otras empresas públicas de la petrolera YPF, la empresa de energía Enarsa, la Radiotelevisión pública y la agencia de noticias Télam. Por el contrario, Lula da Silva es un firme defensor de la actuación del Estado en el estímulo del crecimiento económico y en el último año ha mantenido una dura dialéctica con el presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, un liberal nombrado por Bolsonaro que se niega a bajar los tipos de interés como pide el ministro de Hacienda Fernando Haddad para relanzar la economía.

Argentina
Argentina ¿Por qué ganó Milei?
La degradación social y la debilidad ideológica del kirchnerismo son las fuerzas que condujeron a que una mayoría prefiera un ensayo distópico, sin posibilidad de un final feliz.

Por otro lado, las innecesarias declaraciones del presidente electo de Argentina de que no se reunirá con un “corrupto comunista”, en referencia al presidente de Brasil, han ampliado la brecha que separan a ambos mandatarios. La bravata soltada en periodo electoral, de cortar relaciones con Brasil, dado que también lo dijo sobre China, es vista por diplomáticos de ambos lados como un desatino totalmente fuera de la realidad. Sus duras palabras auguran las extremas dificultades que tendrán los funcionarios, para volver a engrasar unas relaciones diplomáticas de alto nivel que eran hasta ahora óptimas. La primera prueba de fuego para Itamaraty, ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, para escenificar el trato cordial que se merece el pueblo argentino, es la cumbre del Mercosur en Rio de Janeiro, celebrada en las jornadas del 6 y 7 de diciembre, evento en el que, aunque el saliente presidente Alberto Fernández todavía es el representante en funciones, el equipo del presidente electo abarcaría todas las atenciones del foro.

Brasil es el tercer socio comercial de Argentina, después de China y EE.UU. Según el Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio brasileño (MDIC) en 2022 Brasil exportó 15,3 mil millones de dólares en productos y servicios a Argentina, (4,5% de las exportaciones en este año), mientras que Brasil es destino de las exportaciones de su vecino 13,09 mil millones de dólares (14,3%). Argentina es el primer comprador de productos manufacturados brasileños. En los últimos años el gobierno de Fernández intentó buscar mecanismos para compensar el déficit de la balanza comercial, muy favorable a Brasil.

Otra dificultad que se presentará es la ratificación del acuerdo entre el Mercosur con la Unión Europea firmado en 2019. Eso es una prioridad para el gobierno brasileño, que negociaba el apoyo del país austral para cerrarlo el 7 de diciembre en la cumbre de Rio antes de pasar su presidencia del Mercosur a Paraguay, cuyo presidente Santiago Peña expresó el mismo interés, a pesar de las complicaciones presentadas por el presidente Lacalle Pou de Uruguay, que plantea la necesidad de mantener relaciones comerciales directas de su país con la UE y China. Con el nuevo ejecutivo argentino, se complica aun más el cierre final del acuerdo, ya que Milei declaró que considera innecesaria la pertenencia de su país al propio bloque del Mercosur. Para Milei, el Mercosur no ha pasado de ser una unión aduanera defectuosa, por lo que tal vez no coopere para lograr la firma del acuerdo Mercosur-UE. Aunque todo dependerá, entre otros temas, de las presiones de los sectores exportadores de Argentina, que apoyan el acuerdo, así como de los diputados argentinos, puesto que los acuerdos en el seno del Mercosur deben ser ratificados por el parlamento argentino, en donde el partido del presidente electo LLA no tiene mayoría, aunque pueda ser apoyado por diputados del partido Juntos por el Cambio del ex presidente Macri.

Para Milei, el Mercosur no ha pasado de ser una unión aduanera defectuosa, por lo que tal vez no coopere para lograr la firma del acuerdo Mercosur-UE

Pese a la frustración del gobierno brasileño con el resultado de las elecciones, las tres palabras que más suenan en privado en el gobierno brasileño son: cautela, pragmatismo y paciencia. A la espera de que el gobierno entrante se acerque a las autoridades brasileñas a través de los cauces institucionales, Brasilia confía en que Milei baje el tono de su retórica beligerante, una vez pasada la batalla electoral. De hecho, pese al histrionismo de Milei, el desembarco sorpresa en Brasilia de Mondino, el domingo 26 de noviembre, con una carta firmada por el propio presidente electo, dirigida a Lula da Silva, invitándole al acto de toma de posesión, ya es vista como el primer acto de distensión del ejecutivo entrante.

Aunque el nuevo presidente de Argentina deje entrever con sus palabras su fuerte alineamiento con Washington e Israel, todavía quedan más preguntas que respuestas en lo que respecta a su real disposición a nivel regional. De hecho, a la frialdad de las primeras palabras del presidente de Brasil hacia el presidente electo de Argentina, deseando buena suerte y éxito, siguió la advertencia de que en materia de política internacional, no se deben confundir las relaciones personales con los intereses de cada país. En ese sentido, el presidente de Brasil trasladó a sus interlocutores que él defenderá los intereses de Brasil y Milei los de Argentina, sin necesidad que ambos tengan relaciones personales fluidas como con el presidente anterior. De hecho, el propio Lula considera que sería muy prejudicial para ambos países que las diferencias ideológicas entre los dos mandatarios pudieran empañar las relaciones de amistad histórica entre los dos países.

El entrante gobierno de Argentina puede estar seguro de que, sea por una cuestión de supervivencia interna o por las pretensiones internacionales, el presidente de Brasil usará todo su peso regional, en la medida de lo posible, para aislar posibles posiciones de extrema derecha contrarias a sus planteamientos. En el ámbito doméstico y tras el intento de golpe de estado del 8 de enero de 2023, Lula da Silva aprendió muy bien cuáles son los riesgos para la democracia de permitir la actuación descontrolada de políticos como el ex presidente Bolsonaro y sus socios internacionales. Desgraciadamente, la amenaza que el gobierno de Milei representa para la supervivencia del gobierno brasileño, debido a sus fuertes alianzas con sectores comprobadamente golpistas de la política brasileña, dejará poco espacio a esas relaciones bilaterales basadas en la confianza que deberían guiar el trato entre vecinos con un altísimo nivel de interdependencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.