Manifestación Palestina Valencia - 1

Análisis
DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina

Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
29 jun 2024 06:14

El activismo está profundamente arraigado a nuestra existencia humana. Desde los albores de los tiempos, la opresión y la subyugación han existido y los seres humanos han luchado contra ellos.  El  activismo es militancia, en particular a favor de una causa. Esta militancia puede adoptar diferentes formas tanto pacíficamente como violentamente. Algunas campañas militantes han dado forma al mundo que hoy conocemos.

El movimiento por los derechos civiles fue un movimiento social y una campaña que se desarrolló entre 1954 y 1968 en Estados Unidos para abolir la segregación racial, la discriminación y la privación del derecho al voto. El movimiento activista anticolonial Argelino sirvió como caso paradigmático de descolonización y guerra revolucionaria, informando los debates políticos, sociales y éticos que invariablemente surgen en el contexto de la liberación decolonial.

El movimiento internacional por los derechos de los homosexuales nació de las entrañas del infierno de los disturbios de Stonewall. En la madrugada del 28 de junio de 1969, se iniciaron violentos enfrentamientos entre la policía y activistas por los derechos de los homosexuales a las puertas del Stonewall Inn, un bar gay del barrio neoyorquino de Greenwich Village. Estos disturbios se convirtieron en un símbolo de resistencia ante la discriminación social y política. Estas formas de activismo requerían una confrontación directa con los sistemas opresores y estaban arraigadas en la realidad tangible.

Desde el nacimiento de Internet y la proliferación de las redes sociales, el activismo está evolucionando para adaptarse a su nueva realidad

En el mundo actual, seguimos persiguiendo derechos a través de concentraciones, protestas, disturbios, boicots y organización sobre el terreno. Sin embargo, desde el nacimiento de Internet y la proliferación de las redes sociales, el activismo está evolucionando para adaptarse a su nueva realidad. El espacio digital ya no es sólo un ámbito hipotético, sino un espacio real tangible para el cambio político. En este ámbito digital, el activismo ya no se limita a los lugares físicos, sino que existe en las vastas redes interconectadas de las plataformas en línea.

Desde 1948, a partir de los sucesos conocidos como la Nakba, los activistas propalestinos han demostrado una fuerza abrumadora al intentar expresar su indignación por lo que estaba ocurriendo en Palestina y por la brutal ocupación y apartheid israelíes. Sin embargo, transmitir la verdad no fue tarea fácil. Los medios de comunicación convencionales monopolizaban el acceso a la información. Estos mismos medios servían, sutil o públicamente, como portavoces de los gobiernos y del lobby sionista. Para acceder a la información sobre la causa palestina, había que tener algún tipo de formación y una tremenda curiosidad. Reunir a la gente en torno a la causa requería captar su atención, luego su compasión, y después convencerles de que se unieran a un movimiento que defiende la libertad de unas personas constantemente deshumanizadas.

Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ propalestinos. Cuentas como Operación Rama de Olivo se han convertido en plataformas para compartir campañas de recaptación de fondos a través de ‘GOFUNDME’ para las familias de Gaza y para difundir información sobre el genocidio en curso. Los ‘tiktokers’ han empezado a utilizar sus plataformas para mostrar su solidaridad, proporcionando recursos sobre la ocupación de Palestina y ayudando a desacreditar la narrativa sionista. A  través de sus estrategias para dar a conocer la realidad palestina, ha contribuido a que millones de personas en todo el mundo amplíen lo que sabían sobre la situación.

Los usuarios de las redes sociales han iniciado una forma de protesta disruptiva en línea. Hacen circular listas de boicot a famosos y creadores que han mostrado su apoyo a la entidad sionista

Con el paso del tiempo, este activismo digital ha adquirido otra dimensión. En lugar de limitarse a compartir información de forma pasiva, amplificando las voces propalestinas y compartiendo contenidos de periodistas palestinos en Gaza, los usuarios de las redes sociales han iniciado una forma de protesta disruptiva en línea. Han empezado a hacer circular listas de boicot a famosos y creadores que han mostrado su apoyo a la entidad sionista. Este boicot consiste en dejar de seguir, bloquear e inundar las cuentas de estos creadores con comentarios relacionados con Palestina. En TikTok, se empezó a hacer ‘trending’ de canciones que pretendían recaudar fondos para la gente de Gaza.

En 1981, el sociólogo francés Jean Baudrillard acuñó el término ‘‘hiperrealidad’’ en su libro Simulacro y Simulación para referirse a un estado en el que ya no podemos distinguir entre la realidad y las meras representaciones de la realidad el mundo en que vivimos. Baudrillard sostiene que la hiperrealidad se alcanza mediante complejos procesos de signos y símbolos. Él sostenía que podemos ver las ramificaciones de la hiperrealidad en el funcionamiento actual de los medios de comunicación, la tecnología, y el internet. El espacio digital se convierte en una simulación de activismo donde se difuminan las líneas entre las acciones del mundo real y sus representaciones.

En un mundo hiperreal, las simulaciones se vuelven más reales que la propia realidad. Baudrillard sostenía que el medio (en este caso TikTok, Twitter, Instagram) no sólo se funde con el mensaje, sino también con la realidad, disolviendo las distinciones tradicionales y creando una nueva forma de existencia. Las representaciones digitales creadas por activistas propalestinos (ediciones, reels, tuits virales, hashtags) a menudo se vuelven más influyentes que los acontecimientos que describen. Los posts sobre la situación en Gaza pueden atraer más atención y provocar reacciones más fuertes que las noticias oficiales.

Israel
Ocupación israelí Machismo, racismo y deshumanización 2.0: las vergüenzas de un ejército acusado de genocidio
Mujeres y minorías raciales son discriminadas en un ejército que se presenta como moderno y feminista. La sexualización de las jóvenes soldados o la difusión de vídeos de militares burlándose de los gazatíes acompañan la limpieza étnica.

Los activistas digitales fabrican una narrativa hiperrealista mediante esfuerzos coordinados en línea, creando un entorno simulado en el que sus acciones tienen implicaciones en el mundo real. A medida que este movimiento evoluciona, han aparecido términos como ‘digitine’, que es una combinación de la palabra digital y la palabra guillotina evocando a la revolución francesa.

Este ‘digitine’ es el acto de, metafóricamente, guillotinar digitalmente a una celebridad o a un creador, lo que significa hacerles boicot en todas las plataformas de redes sociales, así como a todas las empresas y marcas afiliadas a ellos; y denunciar sus cuentas y sumergirlas en comentarios pro palestinos. Un ejemplo concreto podría ser la iniciativa de boicot digital contra personas con retórica sionista o apologistas del genocidio, una especie de “misión canario” inversa.

La “Canary Mission” pretende exponer  a personas y grupos que promueven el odio hacia Estados Unidos, Israel y los judíos en los campus universitarios de Norteamérica. En respuesta, los usuarios de TikTok crearon una contra-iniciativa digital donde exponen a sionistas, apologistas del genocidio y personas con esa retórica. Muchos creadores han sucumbido a la presión de estas campañas y han empezado a mostrar un leve apoyo a la causa palestina poniendo en su pie de foto emojis de sandías o utilizando el sonido de la canción de Macklemore “Hind's Hall” en un vídeo cualquiera.

El filósofo Marshall McLuhan sostenía que el medio en sí, más que el contenido que transmite, debería ser el principal objeto de estudio. Por ejemplo, el límite de caracteres de Twitter obliga a los activistas a destilar sus mensajes en declaraciones concisas e impactantes, cambiando la naturaleza del propio discurso político. Los vídeos de formato corto de TikTok combinados con música sensacionalista dieron origen a una estética particular asociada a Palestina. Crear carruseles de imágenes en TikTok para establecer paralelismos entre la guerra de las galaxias, los juegos del hambre y lo que ocurre en Palestina constituye una metáfora digerible y accesible a un público más amplio.

Este espacio hiperreal se ha convertido en la cuna de un nuevo paisaje semiótico en el que ‘hashtags’ (team watermelon), vídeos virales y gestos simbólicos se convierten en manifestaciones de solidaridad y resistencia. Roland Barthes utilizó el concepto de ‘metalenguaje’ para referirse a un lenguaje que habla sobre otro lenguaje, es decir, un sistema de símbolos y narrativas que trascienden sus significados literales. En el activismo digital pro Palestina, los ‘hashtags’, los emoticonos y los vídeos virales funcionan como este metalenguaje que comunica solidaridad y resistencia de manera más abarcadora que meras palabras.

Los activistas del movimiento propalestino utilizan plataformas digitales para construir y deconstruir mitos que conforman la percepción pública

La obra de Barthes sobre las “Mitologías” permite también comprender cómo los símbolos y las narrativas culturales construyen mitos que sostienen normas e ideologías sociales. En el movimiento pro Palestina, los activistas realizan un análisis semiótico de las representaciones mediáticas y los discursos políticos para revelar y enfrentar los mitos perpetuados por las narrativas dominantes. Por ejemplo, el mito de Israel como Estado benévolo se deconstruye mediante campañas digitales que ponen de relieve las realidades de la ocupación y el apartheid. Los activistas del movimiento propalestino utilizan plataformas digitales para construir y deconstruir mitos que conforman la percepción pública.

De forma similar al análisis de Barthes de los objetos culturales, los activistas digitales decodifican los significados simbólicos incrustados en las representaciones mediáticas y la retórica política. Por ejemplo, el mito de la neutralidad y objetividad de Israel a la hora de informar sobre los conflictos se desmonta a través de narrativas basadas en pruebas compartidas en  redes sociales, que ponen de manifiesto prejuicios y violaciones de derechos humanos.

Estos individuos están creando contenidos que cuestionan las narrativas dominantes, ponen en relieve perspectivas alternativas y abogan por una comprensión más equilibrada y matizada de las complejidades contemporáneas. Se trata de reconocer y desentrañar los fundamentos ideológicos que sostienen estos relatos, al mismo tiempo que se aboga por la justicia, la igualdad y los derechos humanos de todas las partes implicadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciberseguridad
Ciberseguridad Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global
Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.
Ciencia ficción
Hyperstición I A la escucha de un rayo de sol
El sonido solar de Sun Ra en el despliegue de una “electrónica del cuarto mundo” actúa como interferencia hypersticional en la metaficción cibernética
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?