Colonia judia Har Homa
Har Homa, colonia judía en territorio palestino ocupado ubicada cerca de Belén. Álvaro Minguito

Análisis
La econormalización árabe-israelí: apartheid hídrico y colonialismo verde en Palestina

El empeoramiento de las crisis climática y energética ha provocado que países que dependían de la energía y el agua (así como la tecnología) de Israel quizá empiecen a ver la dificultad de los palestinos como algo de menor importancia que su seguridad hídrica y energética.

“No suministraré electricidad ni agua a mis enemigos”, afirmó el ex primer ministro israelí de extrema derecha, Naftali Bennett, en respuesta a la pregunta del conductor de SkyNews Kamali Melbourne, acerca de qué sucedería con los bebés en incubadoras y los pacientes que se mantenían con vida artificialmente si Israel interrumpía permanentemente el suministro de electricidad y combustible a Gaza.

Bennett, un ferviente sionista que apoya la anexión de Cisjordania a Israel, en contravención del derecho internacional, perdió los estribos cuando el periodista insistió en los estragos sufridos en el lado palestino. Bennett replicó si Londres había pensado en los civiles mientras bombardeaba la ciudad alemana de Dresden en respuesta a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. En la entrevista, el ex ministro demostró una vez más su odio visceral hacia los palestinos, a los que comparó con nazis, lo que demuestra que el agua y la energía son armas tan letales como las bombas. Han sido herramientas estratégicas en la opresión y el despojo de los palestinos desde la Nakba y la fundación del Estado de Israel en 1948.

Israel ha presentado una imagen de Palestina antes de 1948 como un lugar vacío y desértico, que se convirtió en un oasis floreciente tras la creación del Estado de Israel. Israel encubre sus crímenes de guerra contra el pueblo palestino al dar la imagen de un país verde y avanzado, que se encuentra en una posición superior frente a un Oriente Medio temible y árido. Sus conocimientos sobre agronegocio, forestación, soluciones hídricas y tecnología en materia de energía renovable son utilizados como una plataforma clave para sus esfuerzos de lavado verde a nivel mundial.

Israel y los Estados árabes partidarios de la normalización han firmado una serie de memorandos de entendimiento para llevar a cabo proyectos conjuntos de energía renovable, agronegocio y agua

Desde la firma de los Acuerdos de Abraham con los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Marruecos y Sudán en 2020, se ha reforzado la afirmación de la superioridad de Israel respecto de Oriente Medio (y el Norte de África). Los Acuerdos de Abraham son acuerdos de normalización celebrados con la intermediación de los Estados Unidos, que también intenta reforzar las relaciones de normalización existentes con otros países árabes que oficialmente no son parte del acuerdo, entre ellos los que aún no han formalizado sus relaciones de larga data con Israel, como Arabia Saudita y Omán, y los países que sí lo han hecho, como Egipto y Jordania. La coalición de Estados árabes creada bajo la esfera de los Acuerdos de Abraham se ha comprometido a aumentar su colaboración con Israel en cuestiones de seguridad, economía, salud, cultura y medio ambiente, entre otros. En los tres últimos años, en virtud de este acuerdo, Israel y estos Estados árabes partidarios de la normalización firmaron una serie de memorandos de entendimiento para llevar a cabo proyectos conjuntos de energía renovable, agronegocio y agua.

Los proyectos colaborativos, supuestamente respetuosos del medio ambiente, entre Israel y los Estados árabes son una forma de econormalización, es decir que utilizan el “ambientalismo” para el lavado verde y la normalización de la opresión israelí y de las injusticias ambientales que ocurren como consecuencia de ella en la región árabe y en otras partes. De hecho, la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel en diciembre de 2020 tuvo lugar a través de un acuerdo entre dos poderes ocupantes, facilitado por su patrón imperial (Estados Unidos bajo el Gobierno de Trump), mediante el cual Israel y los Estados Unidos también reconocieron la soberanía de Marruecos respecto del territorio disputado del Sáhara Occidental. Desde entonces, se produjo un aumento de las inversiones y los acuerdos anunciados por Israel en Marruecos en diversos ámbitos, en particular el agronegocio y la energía renovable.

Apartheid hídrico

El 8 de noviembre de 2022, durante las negociaciones de clima de las Naciones Unidas, celebradas en Sharm El Sheikh (COP27), Jordania e Israel firmaron un memorando de entendimiento, mediado por los Emiratos Árabes Unidos, para continuar un estudio de viabilidad sobre dos proyectos interrelacionados: Prosperity Blue y Prosperity Green, que juntos constituyen el Proyecto Prosperity. Según las condiciones del acuerdo, Jordania comprará 200 millones de metros cúbicos de agua al año de una planta desalinizadora israelí, que se instalará en la costa mediterránea (Prosperity Blue). La planta desalinizadora de agua utilizará electricidad producida por una planta de energía solar fotovoltaica de 600 MW, que Masdar, una empresa estatal emiratí de energía renovable, construirá en Jordania (Prosperity Green). Las partes del acuerdo tienen previsto presentar planes más concretos sobre la aplicación de los proyectos en las próximas negociaciones de cambio climático (COP18), que se celebrarán en los Emiratos Árabes Unidos en noviembre.

La retórica benevolente detrás de Prosperity Blue oculta el papel de Israel en el saqueo de agua palestina y árabe durante decenios y contribuye a negar su responsabilidad respecto de la escasez de agua en Jordania, mientras afirma que ofrece una solución y se muestra como guardián del medio ambiente y potencia regional del agua.

Mekorot, un actor fundamental en la desalinización del agua en Israel, se ha posicionado como líder en desalinización y soluciones hídricas a nivel mundial, en parte mediante la narrativa de lavado verde de Israel

Mekorot, un actor fundamental en la desalinización del agua en Israel, se ha posicionado como líder en desalinización y soluciones hídricas a nivel mundial, en parte mediante la narrativa de lavado verde de Israel. El dinero que genera a partir de estas operaciones financia su apartheid hídrico, y la del Gobierno israelí, contra el pueblo palestino. Además de usurpar el río Jordán, Mekorot desempeña un papel fundamental en construir la infraestructura del apartheid hídrico de Israel, dado que controla la mayor parte de los recursos de agua palestinos en Cisjordania y los desvía a asentamientos ilegales israelíes.

Lo mismo ocurre en el territorio bloqueado de la Franja de Gaza, donde, durante decenios, Israel ha destruido al sector agrícola. Desde 2007, el sitio de Gaza ha limitado el acceso de agricultores palestinos a su tierra agrícola y ha exacerbado la grave crisis del agua en la zona.

Colonialismo verde

Unos meses antes de la COP27, en agosto de 2022, Jordania, Marruecos, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Egipto, Bahrein y Omán firmaron un Memorando de Entendimiento con dos empresas de energía israelíes con el fin de implementar proyectos de energía renovable en estos países. Enlight Green Energy (ENLT) y NewMed Energy (en adelante ENLT-NewMed), las dos empresas israelíes involucradas en este enorme proyecto energético, iniciarán, financiarán, construirán, elaborarán y operarán centrales de energía renovable en tierras árabes. Estos proyectos de energía “verde” incluirán la producción de energía eólica y solar y el almacenamiento de energía.

Los dos proyectos de energía renovable en la agenda de econormalización, Prosperity Green y ENLT-NewMed, promueven la imagen de Israel como centro de tecnologías creativas de energía renovable. Al enaltecer a Israel en este sentido, la narrativa principal omite que sus innovaciones en el sector de la energía se basan en el colonialismo energético verde en Palestina y el Jawlan (los Altos del Golán).

El “colonialismo de la energía renovable” pueden definirse como la extensión de las relaciones coloniales de saqueo y despojo (así como la deshumanización del otro) a la era verde de energías renovables

El colonialismo energético se refiere a empresas y países extranjeros que saquean y explotan los recursos y la tierra de países y comunidades en el Sur global con el fin de generar energía para su propio uso y beneficio. El colonialismo energético también perjudica la vida y los entornos socioeconómicos de las poblaciones locales del Sur. Como hemos sostenido en nuestra publicación “Desmantelar el colonialismo verde: justicia climática y energética en la región árabe”, el “colonialismo verde” o el “colonialismo de la energía renovable” pueden definirse como la extensión de las relaciones coloniales de saqueo y despojo (así como la deshumanización del otro) a la era verde de energías renovables, que trae aparejado el desplazamiento de los costos socioambientales a los países y comunidades periféricos, priorizando las necesidades energéticas de una región del mundo con respeto a otra. Se preserva el statu quo, pero con diferentes fuentes de energía, pasando de los combustibles fósiles a la energía verde, a la vez que se mantienen los patrones de producción y consumo intensivos en energía, y las mismas estructuras políticas, económicas y sociales que generan desigualdad, pobreza y despojo permanecen intactas.

Ello se pone de manifiesto en proyectos orientados a la exportación, como Desertec, Xlinks, TuNur y proyectos de hidrógeno verde previstos en el Norte de África, y se ve más claramente en las centrales solares y los parques eólicos construidos en el territorio del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

Al mismo tiempo, en Palestina y el Jawlan, el colonialismo energético, incluido mediante fuentes de energía verde, es una faceta más del colonialismo de asentamiento de Israel. Este país lo utiliza como un modo de despojar y segregar a la población palestina y del Jawlan (los 26 000 sirios que actualmente viven en los Altos del Golán, ocupados por Israel) en enclaves muy pequeños, mientras expande la supremacía judeo-israelí en sus territorios. Tanto Prosperity Green como ENLT-NewMed pueden considerarse instancias de colonialismo de energía (verde) que permiten a Israel continuar su proyecto de colonialismo de asentamientos y aumentar su poder geopolítico en Oriente Medio y el Norte de África, oculto bajo la narrativa asesina del lavado verde. Israel niega la soberanía de la población colonizada de Palestina y de los Altos del Golán respecto de sus recursos energéticos y perpetúa su dependencia del mercado energético. Mientras tanto, la Franja de Gaza, no muy lejos de los yacimientos de gas de Leviatán y Tamar, ha estado en la oscuridad durante años debido a que Israel ha denegado a los gazatíes pleno acceso a electricidad.

La econormalización permite a Israel reconfigurar su posición en los sectores del agua y la energía a nivel regional y mundial, reforzando así su poder político y diplomático en la región y el mundo. El empeoramiento de las crisis climática y energética ha provocado que países que dependían de la energía y el agua (así como la tecnología) de Israel quizá empiecen a ver la dificultad de los palestinos como algo de menor importancia que su seguridad hídrica y energética. La econormalización refuerza el papel del lavado verde israelí como máquina de hacer dinero para empresas israelíes, mientras que socava la democracia energética y la soberanía alimentaria de Palestina, inextricablemente vinculadas con la lucha palestina por la autodeterminación.

Palestina
Israel La otra clave de la operación de exterminio de Israel: el gas natural
En poco más de una década Israel se ha convertido en un exportador de energía. El plan de Netanyahu es convertir a su país en una potencia gasística mundial. Para ello cuenta con los pozos palestinos ya usurpados y con lo que falta por perforar.

Hay un vínculo permanente entre el lavado verde israelí, que es reforzado mediante la econormalización, y la consolidación del apartheid y el colonialismo de asentamientos en Palestina y el Jawlan. Como consecuencia del aumento de la violencia israelí y la expansión de los asentamientos de colonos en los territorios palestinos ocupados, la lucha anticolonial palestina está en un momento crítico. El túnel oscuro que es la vida de los palestinos bajo la opresión israelí se está oscureciendo cada vez más. Sin embargo, hay un rayo de luz que ilumina el largo camino de los palestinos hacia la liberación: esa luz es la creciente resistencia del pueblo palestino, que se niega a ser aislado, deshumanizado y destruido. La lucha para derrocar al régimen israelí opresivo también forma parte de una lucha más amplia por la autodeterminación y emancipación de otros pueblos del mundo. El poder colectivo de los pueblos árabes y de otros pueblos es capaz de impedir los intentos coloniales para seguir aislando a Palestina del resto del mundo (árabe) a través de la (eco)normalización. Con este fin, movimientos sociales, grupos ambientalistas, sindicatos, asociaciones estudiantiles y organizaciones de la sociedad civil de la región árabe y de otras partes deben intensificar las protestas contra sus gobiernos para que estos pongan fin a la normalización de los vínculos con Israel. Por último, los movimientos de base internacionales deberían aumentar su apoyo al boicot, la desinversión y las sanciones contra Israel.


Manal Shqair es una activista climática e investigadora palestina. Actualmente cursa un doctorado en sociología en la Universidad Queen Margaret de Escocia.
Hamza Hamouchene es un investigador y activista argelino radicado en Londres. Actualmente es coordinador del Programa del Norte de África en el Transnational Institute (TNI). Ha coeditado la publicación “Desmantelar el colonialismo verde: energía y justicia climática en la región árabe”.
Hafawa Rabhi es un periodista independiente tunecino que se especializa en temas ambientales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.