Análisis
Europa no puede blindarse contra Trump

Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.
Donbass  - 5
Una trabajadora de los servicios de limpieza en el Donbass. Erwan Briand

Es profesor adjunto en la Universidad de Nueva York. Anteriormente dirigió el programa europeo del Royal Institute of International Affairs en Londres, más conocido como Chatham House.


22 nov 2024 04:52

Durante el año pasado, a medida que la realidad gradualmente se cernía sobre ellos de que Donald Trump podría ser reelegido presidente, los analistas europeos de política exterior se agruparon en torno a la idea sensata de que Europa había de unirse y “blindarse contra Trump”. Este nuevo consenso, que en lo esencial repite los argumentos para una “autonomía estratégica” europea que pudieron verse después de que Trump fuese elegido por primera vez, representa un extraordinario fracaso colectivo. Los expertos europeos de política exterior se han demostrado incapaces de reflexionar con claridad sobre qué ha cambiado en Europa en los últimos ocho años, o en las relaciones entre sus propias preocupaciones en materia seguridad y las de Ucrania.

La elección de Trump en 2016 creó una incertidumbre radical sobre las garantías de seguridad estadounidenses hacia Europa, que se remontan a la creación de la OTAN en 1949. Mientras algunos atlantistas insistían en que los países de la OTAN deberían abrazar más estrechamente a los Estados Unidos —y hacer algunas concesiones, como incrementar el gasto en defensa y comprar más armas estadounidenses para aplacar a Trump—, los “post-atlantistas” urgían a los europeos a poner fin a su dependencia de los Estados Unidos por su propia seguridad. La primera tendencia estaba representada por Polonia (donde gobernaba el partido Ley y Justicia, de ultraderecha), la segunda, por Francia, y Alemania se encontraba en un punto intermedio.

La historia de posguerra en su totalidad sugiere que las divisiones transatlánticas son siempre divisiones intraeuropeas

Los post-atlantistas han respondido a la posibilidad de una segunda presidencia de Trump simplemente reiterando la necesidad de autonomía estratégica, incluso si no siempre usan ese término. Pero la experiencia de la primera administración Trump sugiere que es muy poco probable que los europeos se unan en respuesta a su reelección. Es más, la historia de posguerra en su totalidad sugiere que las divisiones transatlánticas son siempre divisiones intraeuropeas. Piénsese, por ejemplo, en el período que precedió a la invasión de Irak en 2003 encabezada por los EEUU, cuando Europa quedó dividida entre lo que el secretario de Defensa de EE UU Donald Rumsfeld llamó una “vieja” Europa, formada por Francia y Alemania, y una “nueva” Europa, compuesta por los países de Europa central y oriental.

La situación también ha cambiado desde el primer mandato de Trump de maneras que hacen que la idea de autonomía estratégica sea incluso más problemática ahora de lo que lo era antes. Por comenzar por algún sitio, Reino Unido —que, como su rol dirigente en la guerra de Ucrania ha ilustrado una vez más, es un garante de seguridad secundario para Europa— se encuentra ahora fuera de la Unión Europea. (El referendo sobre la pertenencia a la UE se celebró en verano de 2016, pero Reino Unido dejó la UE en 2020). Esto hace difícil ver cómo la UE puede reemplazar a la OTAN como principal institución de seguridad europea, incluso si el gobierno laborista de Keir Starmer atiende ahora las reuniones de la UE como si Reino Unido aún fuese miembro de ella.

El auge de la ultraderecha imposibilita todavía más que los europeos se unan contra Trump en su segundo mandato

Ahora bien, quizá aún más importante que el Brexit es el auge de la ultraderecha en la propia UE. Cuando los analistas de política exterior hablan vagamente de “Europa”, nunca está claro si se refieren a la UE o a algo más grande que incluye a Reino Unido, pero incluso si se refieren exclusivamente a la UE, está lejos de ser el actor unitario que muchos ellos imaginan que es, en parte porque quieren que así sea. Peor todavía, tienden a ignorar los desarrollos políticos en la propia Europa. En particular, parecen hablar sobre el problema de la seguridad europea como si no hubiese también gobiernos de ultraderecha en Europa (con la excepción reconocida de la Hungría de Viktor Orbán). Hoy la derecha tiene el poder no sólo en la “nueva” Europa, sino también en la “vieja” Europa, incluyendo Italia y los Países Bajos.

El auge de la ultraderecha imposibilita todavía más que los europeos se unan contra Trump en su segundo mandato. También significa que ha dejado de tener sentido pensar en esos términos. Para la mayoría de países europeos, incluyendo Alemania, la autonomía estratégica significa, en efecto, trocar la dependencia de los Estados Unidos por la dependencia de unos por los otros, y especialmente de Francia. Incluso sin la posibilidad de un gobierno de ultraderecha en Francia, ésta no es una propuesta especialmente atractiva. Con todo, ahora que existe una buena oportunidad de que Marine Le Pen pueda ganar las elecciones presidenciales de 2027, sería extremadamente miope. El resultado es que el debate entre los expertos europeos en política exterior está cada vez más alejado de la realidad y ha degenerado en poco más que una repetición interminable de mantras sobre cómo Europa debería de hablar “con una sola voz”.

La otra cosa que ha cambiado desde el primer mandato de Trump es, por supuesto, la guerra en Ucrania. Además de fracasar a la hora de pensar en las implicaciones estratégicas para el devenir político mismo en Europa, los analistas han sido incapaces de diferenciar entre la seguridad de los estados miembro de la UE y los miembros europeos de la OTAN, por una parte, y la defensa de Ucrania, por la otra. Insistiendo en que las dos son inseparables, sin más, han prevenido de manera activa que hubiese un debate más pragmático y preciso sobre qué podrían y deberían hacer los europeos si Trump era reelegido.


Desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, el sentido común —más asumido que demostrado activamente— ha sido que, si Vladímir Putin ganaba, atacaría después a los estados bálticos o a Polonia. En realidad, aunque los halcones afirman con frecuencia saber exactamente cuáles son las intenciones de Putin, el Kremlin es más bien una suerte de caja negra. E incluso si Putin quisiese invadir un país como Estonia, sin inmutarse ante las garantías de seguridad de EEUU y los estados de la OTAN, la guerra en Ucrania ha demostrado que su ejército no está en posición de hacer algo así.

Mientras tanto, si Ucrania ha sido incapaz de derrotar a Rusia con el apoyo de EE UU, ciertamente no será capaz de hacerlo sin él. Dada la posibilidad de que Trump fuese a ser reelegido, lo responsable para los analistas europeos de política exterior hubiese sido pensar sobre cómo se podría poner fin a la guerra en Ucrania con la administración Biden. Aunque los términos no habrían sido óptimos, probablemente hubiesen sido mejores que el acuerdo con Rusia que ellos mismos sostienen que Trump posiblemente alcanzará. En vez de ello, insistiendo en que la única manera que la guerra podía terminar era con una derrota de Rusia, hicieron todo lo que estaba en sus manos para impedir un debate sobre cómo podría ser un acuerdo de paz.

Ahora que Trump ha sido reelegido, los europeos se encuentran en una posición imposible. Tras insistir que la seguridad europea en su totalidad depende de la victoria de Ucrania, habrán de elegir entre seguir apoyando a Ucrania incluso si los Estados Unidos amenazan con retirar su apoyo —algo que no únicamente sería peligroso e inútil, sino que también supondría arriesgarse a enfurecer a la administración Trump y, de este modo, poner en peligro las garantías de seguridad de EE UU— y abandonar a Ucrania a su suerte, exactamente lo mismo que dijeron que nunca harían. Ocurra lo que ocurra, la credibilidad de los expertos europeos en política exterior ha quedado tocada de muerte.

Dissent Magazine
Artículo original: Europe Can’t “Trump-Proof” Itself publicado por Dissent Magazine y traducido con permiso expreso por Àngel Ferrero para El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.