Guerra en Ucrania
El OK al uso de misiles por parte de Biden enciende a Rusia, debilita a Alemania y calienta al trumpismo

Ucrania obtiene del presidente saliente la autorización que buscaba para el uso de misiles con capacidad para incursionar 300 km en Rusia. La gobernanza de la UE celebra la medida, que arroja presión sobre el Gobierno alemán.
Joe Biden presidente de EEUU
Joe Biden, presidente de EEUU. Foto: Official White House Photo by Adam Schultz
19 nov 2024 00:00

Anunciada por dos medios de comunicación, The New York Times y The Washington Post y no desmentida por la Casa Blanca, la autorización del presidente estadounidense, el saliente Joe Biden, para el uso del Sistema de Misiles Tácticos del Ejército (ATACMS) por parte de Ucrania ha sido calificado por Rusia como una “nueva ronda de tensión” en un conflicto que no tiene visos de terminar pese a la promesa de Donald Trump de que terminará en 24 horas cuando sea designado como presidente en enero de 2025.

Tras más de un año sin decidirse a dar el paso, Biden habría tomado la decisión de autorizar el uso de estas armas debido a la presencia de soldados norcoreanos en la zona rusa del Kursk, que se encuentran luchando contra los militares ucranianos, que incursionaron en este territorio en agosto de 2024. El visto bueno por parte de la Casa Blanca se limitaría, siempre según los medios estadounidenses al uso en el Kursk. Según el relato oficial, la intención es el que el régimen de Kim Jong-Un revise su alianza militar con Rusia. En la actualidad, habría once mil soldados norcoreanos, aunque se espera que la cifra aumente a 15.000.

Los ATACMS estarían en disposición de atacar depósitos de armas y municiones, líneas de suministro y bases militares rusas. 

Por su parte, Gran Bretaña y Francia han secundado la iniciativa de Biden. Desde la reunión del G20 que tiene lugar en Brasil, Keir Starmer ha hablado de la necesidad de “redoblar” el apoyo a Ucrania. Starmer se había mostrado en el pasado a favor de proveer misiles Storm Shadow al Gobierno de Volodimir Zelensky, pero era preciso el visto bueno de Biden. Este tipo de misiles, fabricados por Reino Unido emplean datos de navegación y tecnologías estadounidenses. Emmanuel Macron también se ha comprometido a permitir el uso de los misiles SCALP, similares a los Storm Shadows, con la misma limitación a priori, que se empleen sobre los objetivos militares descritos y no contra otros objetivos.

Aún recibimos mucho GNL de Rusia, ¿por qué no reemplazarlo con GNL estadounidense, que es más barato para nosotros y reduce nuestros precios de la energía?”, ha declarado Von der Leyen

La medida adoptada por Biden ha sido celebrada por una mayoría de los mandatarios europeos. El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell —que pronto será sustituido por la estonia Kaja Kallas— ha manifestado su apoyo al uso de los ATACMS, que podrán incursionar hasta 300 kilómetros en terreno ruso. Otros representantes de países europeos como Estonia o Polonia se han mostrado plenamente a favor de la noticia.

El eslabón débil es Alemania país en el que el canciller Olaf Scholz está aislado y emparedado entre el partido emergente de la extrema derecha que reclama el fin de las ayudas a Ucrania y los partidos y medios del establishment que exige que esta se refuerce. Las críticas se han cebado sobre Scholz después de que se informara de una llamada telefónica a Putin el pasado viernes, 15 de noviembre. “Esto es exactamente lo que Putin ha querido durante mucho tiempo: es crucial para él debilitar el aislamiento de Rusia”, condenó Zelensky.

Alemania
Unión Europea Alemania llevará su crisis a las urnas el próximo 23 de febrero
La coalición semáforo se apaga definitivamente en Alemania. El cese la semana pasada del ministro liberal deja solo a Scholz, uno de los cancilleres peor valorados de la historia democrática del país.

El trumpismo protesta, pero no mucho

No es casualidad que la autorización se haya producido cuando la permanencia de Biden en la Casa Blanca tiene los días contados. La línea tomada por los Demócratas desde la invasión rusa de febrero de 2022 ha sido la del apoyo inexorable a Ucrania. Un informe de Foreign Affairs en abril de este mismo año detalló como, por una serie de factores concatenados, Washington disuadió a Zelensky de firmar los borradores para un alto el fuego que se habían elaborado en Estambul pocas semanas después de iniciada la segunda fase de una guerra que lleva abierta desde 2014.

El exprimer ministro Boris Johnson "en nombre del 'mundo anglosajón', defiende el artículo, informó a la autoridad ucraniana de que debía “luchar contra Rusia hasta lograr la victoria y Rusia sufra una derrota estratégica”.

La línea seguida desde entonces choca, en este caso, con las proclamas lanzadas por Donald Trump, quien será sucesor de Biden. Trump se ha mostrado cercano a Putin en el pasado y, en su equipo para la próxima legislatura, ha priorizado los halcones anti China sobre las cuestiones del frente ruso. Tanto el vicepresidente JD Vance como la nueva responsable de inteligencia Tulsi Gabbard se han mostrado muy alejados de la línea seguida hasta ahora por la Casa Blanca de ayuda incondicional a Rusia.

Sin embargo, la doctrina que Trump parece dispuesto a seguir no implica necesariamente la concesión a Putin de lo que pide, sino más bien lo que Michael Waltz, que será nombrado consejero de Seguridad Nacional, ha enunciado como “la paz a través de la fuerza”. Los medios estadounidenses señalan que, como en su primer mandato, Trump utilizará la política de palo y zanahoria con Rusia. En campaña, Waltz defendió que había que desatar las manos de Ucrania para el uso de armas en territorio ruso e introdujo otro elemento fundamental, la pugna energética con Rusia, a la que definió como una “gasolinera con centrales nucleares”.

De cara a sus votantes, Trump quiere mandar un mensaje de fuerza “obligando” a Putin a sentarse en una mesa de negociación. Pero, de cara a sus donantes, el sector energético de Estados Unidos ha sido el gran beneficiado de la guerra en Ucrania. En dos años, los países de la UE han triplicado sus importaciones de gas natural licuado (GNL) y el nuevo Gobierno no pretende parar. Uno de los lemas de campaña de Trump ha sido “Perfora, nena, perfora”.

Mientras se espera la llegada de enero y del nuevo equipo en la Casa Blanca y un posible giro en Alemania, la guerra continúa y Rusia lanzó ayer un ataque sobre Odessa en la que se reportaron diez víctimas mortales

Desde la gobernanza europea no se ve con malos ojos esta dependencia, que aleja a EE UU de Rusia. “Aún recibimos mucho GNL de Rusia, ¿por qué no reemplazarlo con GNL estadounidense, que es más barato para nosotros y reduce nuestros precios de la energía?”, ha declarado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Quizá por eso, los reportes desde Kiev no son pesimistas respecto al mandato de Trump, que ya permitió en su primer mandato, que Ucrania adquiriera misiles Javelin “para defender su soberanía e integridad territorial”.

Estados Unidos
Estados Unidos La liga de los deleznables: Trump lanza el no va más para su segundo mandato
Acusados de violencia sexual, abiertamente racistas y sionistas, destacados antivacunas y haters profesionales de China. El equipo elegido por Donald Trump no defrauda a los militantes de la extrema derecha mundial.


La cuestión, desde ese punto de vista, es cómo contribuye la “paz a través de la fuerza” a la consecución de una paz real. No es descartable que Trump mantenga el permiso de Biden al uso de misiles ATACMS al mismo tiempo que sienta a Putin a una mesa de negociación. A su favor cuenta con que Zelensky, tras una conversación con él, calificó de “cálida y constructiva” la conversación y Putin también felicitó a Trump y adelantó que los dos “hablarían” sobre un posible acuerdo.

En lo que todas las partes —EE UU, Rusia y Ucrania— parecen coincidir es en cuál es el eslabón débil en estas circunstancias. Alemania y especialmente su canciller, Olaf Scholz, es el país sobre el que presionan todas las partes.

Tanto Los Verdes como el partido Liberal FDP como la derecha de la CDU han anunciado que enviarán misiles Taurus si forman gobierno tras las elecciones del 23 de febrero. El Gobierno alemán de Olaf Scholz es el único entre los países que fabrican este tipo de tecnología en el contexto euroatlántico que, de momento, sigue negando su provisión a Kiev, si bien, en las últimas horas ha trascendido el envío “secreto” de 4.000 drones de ataque para uso por parte del ejército ucraniano.

Trump ha calificado de “mal ejemplo” a Alemania por sus políticas energéticas y el cierre de las nucleares y también ha advertido de que establecerá su política de alianzas según el grado de cumplimiento de la exigencia de gasto militar del 2% establecido por EE UU en el marco de la OTAN, todo ello a pesar de que la OTAN no es el marco de referencia del presidente electo.

Análisis
Análisis Vidas que importan. A propósito de la recién aprobada resolución del Parlamento alemán
El Parlamento alemán ha aprobado una resolución sobre el problema del antisemitismo en Alemania que constituye un instrumento político contra las voces disidentes. Pero también tiene como objetivo la instrumentalización del antisemitismo.

Sigue la guerra

Mientras se espera la llegada de enero y del nuevo equipo en la Casa Blanca y un posible giro en Alemania, la guerra continúa y Rusia lanzó ayer un ataque sobre Odessa en la que se reportaron diez víctimas mortales. El contexto es el del anuncio de Biden, que en el Kremlin fue interpretado como echar “gasolina al fuego”. Los medios rusos recordaron que en septiembre, Vladimir Putin, se refirió a esta posibilidad como una escalada que significaría “nada menos que la participación directa de los países de la OTAN”. 

Después del anuncio, un representante del comité de asuntos internacionales de la cámara alta rusa ha denunciado que la autorización de Biden es un paso “hacia la III Guerra Mundial”, algo que ha tenido eco en Estados Unidos, donde dos representantes del trumpismo, la congresista Marjorie Taylor Greene y Donald Trump Jr, han usado la misma expresión para condenar el visto bueno de Biden al uso de misiles.

Los principales medios del establishment, sin embargo, parecen sostener la idea de que Trump puede evitar un problema si sienta a la mesa a las partes. Los principios han cambiado desde las fallidas conversaciones de Estambul; en la actualidad, Megan K. Stack, una de las analistas sobre esta guerra para The New York Times, ha situado la cuestión en sus términos concretos. EE UU, dice Stack ha apoyado “la guerra lo suficiente para que siga adelante, pero nunca lo suficiente para ganarla”.

Se ha llegado de este modo a un callejón sin salida, en el que es una quimera el objetivo de Zelensky de integrar a Ucrania en la OTAN y cualquier negociación sobre territorio partirá de una situación más parecida a la que hay ahora que a la que había al comenzar la guerra. “Estados Unidos no va a salvar a Ucrania. Tal vez necesitemos que Trump, descarado y sin escrúpulos, lo diga finalmente en voz alta y actúe en consecuencia”, señala Stack.

Así las cosas, el OK de Biden al envío de misiles ha sido interpretado como un último gesto destinado a favorecer a Kiev de cara a una posible negociación que dirigirá Trump. Y también como un intento de seguir amarrando a la Unión Europea a los designios del Pentágono antes de que el imprevisible próximo presidente desarrolle su plan. Si es que lo tiene.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.