Análisis
El golpe de Gabón podría hacer temblar a las dinastías políticas envejecidas de África

Acostumbrados al historial del Sahel, que parte de unas inquietudes relacionadas con la inseguridad militar y el avance del terrorismo yihadista, lo de Gabón habla de un hastío político en contra de una orden familiar.
Golpe de estado Gabón
Imagen en la televisión pública de la declaración militar del golpe de estado en Gabón, el pasado 30 de agosto.
8 sep 2023 06:00

Hasta el miércoles 30 de agosto de 2023, tres dinastías políticas llevaban más de 50 años a los mandos de alguno de los gobiernos africanos. Los Ghassingbé en Togo, los Nguema en Guinea Ecuatorial y los Bongo en Gabón. Ahora, y tras la novena asonada militar entre África Occidental y Central desde el año 2020, Ali Bongo, hijo del expresidente Omar Bongo, ha enterrado, a la fuerza, su linaje familiar.

Gabón está de estreno por dos razones. Primero, porque es la primera vez en la historia reciente que se produce un golpe de Estado en la región central del continente africano. Acostumbrados al historial del Sahel, que parte de unas inquietudes relacionadas con la inseguridad militar y el avance del terrorismo yihadista, lo de Gabón habla de un hastío político en contra de una orden familiar. Y esa es precisamente la segunda razón de su estreno. Lo que ha ocurrido en Gabón no forma parte de las pretensiones internacionales, ni de la intromisión de Rusia y la salida de Francia. El grupo de militares buscaban sacar a los Bongo del poder, y, aunque aparentemente lo han conseguido, todo podría seguir quedando en familia.

¿Un metagolpe familiar?

No había pasado ni una semana desde la destitución de Ali Bongo. En el palacio presidencial de Libreville, capital del país, una sala abarrotada de funcionarios gubernamentales y líderes militares y locales daban la bienvenida al nuevo líder. El general Brice Clotaire Oligui Nguema presentaba su juramento como jefe de Estado. Pero su cara no era nueva.

Según las últimas noticias, Nguema es primo del derrocado Ali Bongo, sirvió como guardaespaldas de su difunto padre, Bongo Sr. y fue líder de la guardia republicana, una unidad militar de élite. Ahora, su toma del poder es una amenaza al desarrollo democrático del país por dos razones.

El nuevo jefe de Estado, Nguema, es primo del derrocado Ali Bongo, sirvió como guardaespaldas de su difunto padre, Bongo Sr. y fue líder de la guardia republicana, una unidad militar de élite

Primero, porque con sus antecedentes familiares podría seguir legitimando el historial de corruptela de los Bongo. El general Nguema, igual que gran parte de su familia, también está implicado en escándalos relacionados con la malversación de fondos. Según una investigación de 2020 del Organised Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP por sus siglas en inglés) sobre los activos de la familia Bongo en Estados Unidos, Nguema invirtió en bienes mobiliario, que pagó en efectivo. Concretamente, compró tres propiedades en Maryland por más de un millón de dólares estadounidenses.

Y, segundo, porque a pesar de que la llegada del general se fundamenta en la denuncia de unas elecciones irregulares, la legitimidad y la verdadera transformación democrática no será posible a corto ni medio plazo. A pesar de que el propio Nguema ha asegurado que planea reescribir la Constitución y el código electoral, la realidad es que un proceso de tales características no es cortoplacista. El periodo de transición no solo podría llevar meses, sino años.

Multinacionales
Desterrada de Gabón, Veolia acude nuevamente al arbitraje internacional

Después de 20 años de privatización del agua y la electricidad en beneficio de Veolia, Gabón acaba de decidir deshacerse de dicha multinacional francesa. En respuesta, el grupo francés ha recurrido de nuevo a un tribunal de arbitraje internacional, una estructura opaca que, dentro del marco de los tratados de inversión, se encarga de defender los intereses de las multinacionales frente a los Estados.

Terremoto regional

La caída de la familia Bongo podría ser motivo de réplicas en otros países vecinos con gobiernos autócratas y familiares. En el caso de Camerún y Ruanda, este último con uno de los líderes más longevos de África, ambos ya han tomado medidas para evitarlo. En el primer país, Paul Biya, el jefe de Estado en el poder desde 1982, anunció una reorganización en el Ministerio de Defensa y evitar así una revuelta militar propia del hartazgo como la de Gabón.

En Ruanda, en cambio, el presidente Paul Kagame ha retirado a cientos de soldados y ascendido a otros más jóvenes al aparato de seguridad del país. Según una declaración de las Fuerzas de Defensa de Ruanda (RDF), Kagame habría ordenado la salida de al menos 678 funcionarios del órgano militar. En junio, nombró a Juvenal Marizamunda como ministro de Defensa, en sustitución de Albert Murasira, que ocupaba el cargo desde 2018. Mejor prevenir que curar.

El eterno historial de las dinastías políticas

En África, hasta 10 países han contado con al menos dos miembros de una misma familia como jefes del Ejecutivo. Aunque predominan hijos, también hay casos de hermanos y sobrinos.

En Togo, los Gnassingbé gobiernan desde 1967. Gmassingbé Eyedéma, quién logró dar dos golpes de Estado, se mantuvo en el poder hasta el día de su muerte en febrero de 2005. Al fallecer y después de unos cambios constitucionales que redujeron la edad mínima para ser presidente de los 45 a los 35 años, un grupo de militares nombraron al hijo del expresidente, Faure Essozimna Eyademá (también conocido como Faure Gnassingbé) como nuevo líder del país. Togo lleva 56 años bajo el mismo apellido.

La longevidad de estos dirigentes ensancha una brecha generacional que desconecta a sus gobiernos de una población cada vez más joven y dificulta su desarrollo democrático y social

Al sur, en Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema arrebató el poder en 1979 a su tío, Francisco Macías Nguema mediante un golpe de Estado. Aunque hubo intentos de derrocar a Obiang en 1981, 1983 y 1986, ninguno fue exitoso y todos se saldaron con sentencias de muerte. A pesar de las reiteradas denuncias de fraude electoral por parte de la oposición, Obiang ha salido ileso en todos los comicios y lleva gobernando el país con mano de hierro durante los últimos 44 años.

A los casos de Togo, Gabón y Guinea Ecuatorial se suma Chad y República Democrática del Congo. En 2021, Idriss Déby falleció combatiendo a rebeldes en el norte del país y el Ejército dio un golpe de Estado para colocar a su hijo, Mahamat Déby Itno, al frente del Ejecutivo. En Kinshasa, en cambio, el asesinato de Laurent-Désire Kabila resultó en el nombramiento de su hijo, Joseph Kabila.

En el margen
Odome Angone “Estoy habituada a atravesar fronteras”
Profesora de Literaturas hispanoafricana y afrodescendiente en el Departamento de Lenguas y Civilizaciones Románicas de la Universidad Cheikh Anta Diop en Dakar, Odome Angone nació en Gabón, en una provincia fronteriza con Guinea Ecuatorial, lo que determinó su interés por la literatura en español.

Líderes ancianos en países jóvenes

El eterno historial de las dinastías políticas en África provoca que una gran parte de sus líderes sean longevos. En el continente, al menos siete presidentes llevan más de veinte años en el poder. El primer puesto lo encabeza Paul Biya, que a sus 90 años sigue presidiendo Camerún. Le sigue el propio Obiang con 81 años de edad; muy de cerca, Denis Sassou-Nguesso en República Democrática del Congo con 79 años, seguido de Yoweri Museveni en Uganda, quién igualará a su homólogo congoleño el próximo 15 de septiembre.

La longevidad de estos dirigentes ensancha una brecha generacional que desconecta a sus gobiernos de una población cada vez más joven y dificulta su desarrollo democrático y social. Según The Economist, ninguno de los siete países con líderes que superan dos décadas gobernando es considerado un país democrático, y atendiendo a los indicadores de Freedom House, ninguna de estas élites políticas respeta las libertades fundamentales de su población.

Arquivado en: África Gabón Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
En el margen
Odome Angone “Estoy habituada a atravesar fronteras”
Profesora de Literaturas hispanoafricana y afrodescendiente en el Departamento de Lenguas y Civilizaciones Románicas de la Universidad Cheikh Anta Diop en Dakar, Odome Angone nació en Gabón, en una provincia fronteriza con Guinea Ecuatorial, lo que determinó su interés por la literatura en español.
Multinacionales
Desterrada de Gabón, Veolia acude nuevamente al arbitraje internacional

Después de 20 años de privatización del agua y la electricidad en beneficio de Veolia, Gabón acaba de decidir deshacerse de dicha multinacional francesa. En respuesta, el grupo francés ha recurrido de nuevo a un tribunal de arbitraje internacional, una estructura opaca que, dentro del marco de los tratados de inversión, se encarga de defender los intereses de las multinacionales frente a los Estados.

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/9/2023 7:25

Seamos sinceros, estás dinastías dictatoriales de países africanos se mantienen y gobiernan gracias al apoyo del gran capital productivo y financiero occidental.
Son meros intermediarios, que ha costa de vender sus recursos naturales, tierras, zonas pesqueras y abrir el mercado a los productos europeos, reciben un porcentaje del saqueo neocolonial.
De mientras el pueblo sigue sin alimentación, producción local ni servicio básico alguno...
La única esperanza radica en el movimiento popular o una rebelión de militares revoluciónarios, como el gran Thomas Sankara hizo en el Alto Volta en 1983.
Desde Europa, lograr gobiernos socialistas es esencial para poner fin al control politico-economico de los pueblos de África.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.