Análisis
El golpe de Gabón podría hacer temblar a las dinastías políticas envejecidas de África

Acostumbrados al historial del Sahel, que parte de unas inquietudes relacionadas con la inseguridad militar y el avance del terrorismo yihadista, lo de Gabón habla de un hastío político en contra de una orden familiar.
Golpe de estado Gabón
Imagen en la televisión pública de la declaración militar del golpe de estado en Gabón, el pasado 30 de agosto.
8 sep 2023 06:00

Hasta el miércoles 30 de agosto de 2023, tres dinastías políticas llevaban más de 50 años a los mandos de alguno de los gobiernos africanos. Los Ghassingbé en Togo, los Nguema en Guinea Ecuatorial y los Bongo en Gabón. Ahora, y tras la novena asonada militar entre África Occidental y Central desde el año 2020, Ali Bongo, hijo del expresidente Omar Bongo, ha enterrado, a la fuerza, su linaje familiar.

Gabón está de estreno por dos razones. Primero, porque es la primera vez en la historia reciente que se produce un golpe de Estado en la región central del continente africano. Acostumbrados al historial del Sahel, que parte de unas inquietudes relacionadas con la inseguridad militar y el avance del terrorismo yihadista, lo de Gabón habla de un hastío político en contra de una orden familiar. Y esa es precisamente la segunda razón de su estreno. Lo que ha ocurrido en Gabón no forma parte de las pretensiones internacionales, ni de la intromisión de Rusia y la salida de Francia. El grupo de militares buscaban sacar a los Bongo del poder, y, aunque aparentemente lo han conseguido, todo podría seguir quedando en familia.

¿Un metagolpe familiar?

No había pasado ni una semana desde la destitución de Ali Bongo. En el palacio presidencial de Libreville, capital del país, una sala abarrotada de funcionarios gubernamentales y líderes militares y locales daban la bienvenida al nuevo líder. El general Brice Clotaire Oligui Nguema presentaba su juramento como jefe de Estado. Pero su cara no era nueva.

Según las últimas noticias, Nguema es primo del derrocado Ali Bongo, sirvió como guardaespaldas de su difunto padre, Bongo Sr. y fue líder de la guardia republicana, una unidad militar de élite. Ahora, su toma del poder es una amenaza al desarrollo democrático del país por dos razones.

El nuevo jefe de Estado, Nguema, es primo del derrocado Ali Bongo, sirvió como guardaespaldas de su difunto padre, Bongo Sr. y fue líder de la guardia republicana, una unidad militar de élite

Primero, porque con sus antecedentes familiares podría seguir legitimando el historial de corruptela de los Bongo. El general Nguema, igual que gran parte de su familia, también está implicado en escándalos relacionados con la malversación de fondos. Según una investigación de 2020 del Organised Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP por sus siglas en inglés) sobre los activos de la familia Bongo en Estados Unidos, Nguema invirtió en bienes mobiliario, que pagó en efectivo. Concretamente, compró tres propiedades en Maryland por más de un millón de dólares estadounidenses.

Y, segundo, porque a pesar de que la llegada del general se fundamenta en la denuncia de unas elecciones irregulares, la legitimidad y la verdadera transformación democrática no será posible a corto ni medio plazo. A pesar de que el propio Nguema ha asegurado que planea reescribir la Constitución y el código electoral, la realidad es que un proceso de tales características no es cortoplacista. El periodo de transición no solo podría llevar meses, sino años.

Multinacionales
Desterrada de Gabón, Veolia acude nuevamente al arbitraje internacional

Después de 20 años de privatización del agua y la electricidad en beneficio de Veolia, Gabón acaba de decidir deshacerse de dicha multinacional francesa. En respuesta, el grupo francés ha recurrido de nuevo a un tribunal de arbitraje internacional, una estructura opaca que, dentro del marco de los tratados de inversión, se encarga de defender los intereses de las multinacionales frente a los Estados.

Terremoto regional

La caída de la familia Bongo podría ser motivo de réplicas en otros países vecinos con gobiernos autócratas y familiares. En el caso de Camerún y Ruanda, este último con uno de los líderes más longevos de África, ambos ya han tomado medidas para evitarlo. En el primer país, Paul Biya, el jefe de Estado en el poder desde 1982, anunció una reorganización en el Ministerio de Defensa y evitar así una revuelta militar propia del hartazgo como la de Gabón.

En Ruanda, en cambio, el presidente Paul Kagame ha retirado a cientos de soldados y ascendido a otros más jóvenes al aparato de seguridad del país. Según una declaración de las Fuerzas de Defensa de Ruanda (RDF), Kagame habría ordenado la salida de al menos 678 funcionarios del órgano militar. En junio, nombró a Juvenal Marizamunda como ministro de Defensa, en sustitución de Albert Murasira, que ocupaba el cargo desde 2018. Mejor prevenir que curar.

El eterno historial de las dinastías políticas

En África, hasta 10 países han contado con al menos dos miembros de una misma familia como jefes del Ejecutivo. Aunque predominan hijos, también hay casos de hermanos y sobrinos.

En Togo, los Gnassingbé gobiernan desde 1967. Gmassingbé Eyedéma, quién logró dar dos golpes de Estado, se mantuvo en el poder hasta el día de su muerte en febrero de 2005. Al fallecer y después de unos cambios constitucionales que redujeron la edad mínima para ser presidente de los 45 a los 35 años, un grupo de militares nombraron al hijo del expresidente, Faure Essozimna Eyademá (también conocido como Faure Gnassingbé) como nuevo líder del país. Togo lleva 56 años bajo el mismo apellido.

La longevidad de estos dirigentes ensancha una brecha generacional que desconecta a sus gobiernos de una población cada vez más joven y dificulta su desarrollo democrático y social

Al sur, en Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema arrebató el poder en 1979 a su tío, Francisco Macías Nguema mediante un golpe de Estado. Aunque hubo intentos de derrocar a Obiang en 1981, 1983 y 1986, ninguno fue exitoso y todos se saldaron con sentencias de muerte. A pesar de las reiteradas denuncias de fraude electoral por parte de la oposición, Obiang ha salido ileso en todos los comicios y lleva gobernando el país con mano de hierro durante los últimos 44 años.

A los casos de Togo, Gabón y Guinea Ecuatorial se suma Chad y República Democrática del Congo. En 2021, Idriss Déby falleció combatiendo a rebeldes en el norte del país y el Ejército dio un golpe de Estado para colocar a su hijo, Mahamat Déby Itno, al frente del Ejecutivo. En Kinshasa, en cambio, el asesinato de Laurent-Désire Kabila resultó en el nombramiento de su hijo, Joseph Kabila.

En el margen
Odome Angone “Estoy habituada a atravesar fronteras”
Profesora de Literaturas hispanoafricana y afrodescendiente en el Departamento de Lenguas y Civilizaciones Románicas de la Universidad Cheikh Anta Diop en Dakar, Odome Angone nació en Gabón, en una provincia fronteriza con Guinea Ecuatorial, lo que determinó su interés por la literatura en español.

Líderes ancianos en países jóvenes

El eterno historial de las dinastías políticas en África provoca que una gran parte de sus líderes sean longevos. En el continente, al menos siete presidentes llevan más de veinte años en el poder. El primer puesto lo encabeza Paul Biya, que a sus 90 años sigue presidiendo Camerún. Le sigue el propio Obiang con 81 años de edad; muy de cerca, Denis Sassou-Nguesso en República Democrática del Congo con 79 años, seguido de Yoweri Museveni en Uganda, quién igualará a su homólogo congoleño el próximo 15 de septiembre.

La longevidad de estos dirigentes ensancha una brecha generacional que desconecta a sus gobiernos de una población cada vez más joven y dificulta su desarrollo democrático y social. Según The Economist, ninguno de los siete países con líderes que superan dos décadas gobernando es considerado un país democrático, y atendiendo a los indicadores de Freedom House, ninguna de estas élites políticas respeta las libertades fundamentales de su población.

Arquivado en: África Gabón Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
En el margen
Odome Angone “Estoy habituada a atravesar fronteras”
Profesora de Literaturas hispanoafricana y afrodescendiente en el Departamento de Lenguas y Civilizaciones Románicas de la Universidad Cheikh Anta Diop en Dakar, Odome Angone nació en Gabón, en una provincia fronteriza con Guinea Ecuatorial, lo que determinó su interés por la literatura en español.
Multinacionales
Desterrada de Gabón, Veolia acude nuevamente al arbitraje internacional

Después de 20 años de privatización del agua y la electricidad en beneficio de Veolia, Gabón acaba de decidir deshacerse de dicha multinacional francesa. En respuesta, el grupo francés ha recurrido de nuevo a un tribunal de arbitraje internacional, una estructura opaca que, dentro del marco de los tratados de inversión, se encarga de defender los intereses de las multinacionales frente a los Estados.

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/9/2023 7:25

Seamos sinceros, estás dinastías dictatoriales de países africanos se mantienen y gobiernan gracias al apoyo del gran capital productivo y financiero occidental.
Son meros intermediarios, que ha costa de vender sus recursos naturales, tierras, zonas pesqueras y abrir el mercado a los productos europeos, reciben un porcentaje del saqueo neocolonial.
De mientras el pueblo sigue sin alimentación, producción local ni servicio básico alguno...
La única esperanza radica en el movimiento popular o una rebelión de militares revoluciónarios, como el gran Thomas Sankara hizo en el Alto Volta en 1983.
Desde Europa, lograr gobiernos socialistas es esencial para poner fin al control politico-economico de los pueblos de África.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.