Análisis
Informe Draghi: fracaso del libre mercado y el imperativo de la intervención estatal en Europa

Hoy, más que nunca, es necesaria una intervención estatal más coordinada y activa para abordar los retos actuales.
Mario Draghi en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno en febrero de 2021.
Mario Draghi en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno en febrero de 2021. Foto: Quirinale.it

Hace unos días se presentó el Informe Draghi, el documento que ha capitaneado el expresidente del Banco Central Europeo, tras recibir hace un año el encargo de la Comisión Europea, de hacer un diagnóstico sobre los males que azotan a la economía de la Unión Europea. Bajo la rúbrica The Future of European Competitiveness, el documento aborda la competitividad de Europa en un contexto de cambio global. El texto comienza destacando cómo la economía europea ha mostrado una desaceleración en el crecimiento durante las últimas dos décadas, en comparación con Estados Unidos y China. Este estancamiento ha tenido un impacto negativo en la calidad de vida de los europeos.

Obviamente hay, ha habido, y habrá distintas interpretaciones a la hora de escudriñar lo relevante del Informe Draghi. En estas líneas ofrezco mi traducción personal del mismo, es decir, mi interpretación o explicación personal de las ideas fuerza del documento. Concretamente me quedo con tres ideas fuerza que hemos subrayado en diversas ocasiones desde estas líneas.

La primera, el enfoque del libre mercado, tal como se ha implementado en Europa, ha fallado a la hora de generar la innovación y productividad necesarias para que el continente compita con éxito a nivel global. Hoy, más que nunca, es necesaria una intervención estatal más coordinada y activa para abordar los retos actuales, de manera que las soluciones de mercado por sí solas no solo es que sean insuficientes para enfrentar los desafíos de competitividad de Europa, sino que son perniciosas. China les podría dar unas breves lecciones de política industrial activa.

Los mitos del mercado

Ya hemos detallado hasta la extenuación que el orden liberal está finiquitado. El mercado ha fracasado a la hora de resolver los principales problemas económicos y sociales de nuestras sociedades modernas. Artículo académico, tras artículo académico, se resume muy bien las consecuencias de dicho orden: caída de la inversión productiva; hundimiento de la productividad del capital; incremento brutal de la desigualdad, en favor de la extracción de rentas, vía financiarización; percepción de inseguridad en los aspectos vitales fundamentales –vivienda, salarios, empleo, sanidad-; crisis recurrentes financieras y de deuda privada...

El gobierno es esencial y una parte central de la política de desarrollo es mejorar la actuación del sector público

Lo que recalca el Informe Draghi es algo obvio que siempre hemos defendido desde estas líneas: el gobierno es esencial y una parte central de la política de desarrollo es mejorar la actuación del sector público. Cuando se habla, por ejemplo, de innovación, por parte de políticos y expertos, hasta hace relativamente poco solían recurrir a ideas boutade, generalmente huecas. Se argumentaba que la innovación reside en las fuerzas del mercado, en el empresariado innovador con su capacidad para afrontar riesgos y asumir el futuro desconocido. Sin embargo, la realidad de la innovación no tiene nada que ver con esta boutade. La innovación no reside en el mercado sino en el Estado, el gobierno. Mariana Mazzucato, profesora de la Universidad de Sussex, en el libro El Estado Emprendedor (Taurus, 2022) analiza varios estudios de casos sobre el crecimiento impulsado por la innovación, y describe la situación opuesta, el sector privado sólo se atreve a invertir después de que el Estado ha realizado las inversiones de alto riesgo.

Mazzucato sostiene que, en la historia del capitalismo moderno, el Estado ha generado actividad económica que de otro modo no habría sucedido, y ha abierto activamente nuevas tecnologías y mercados en los que los inversores privados más adelante pueden entrar. Lejos de las críticas a menudo escuchadas al Estado de que potencialmente “desplaza” las inversiones privadas, el Estado hace que sucedan, formando y creando mercados, no sólo “corrigiendo” sus fallos. Ignorar esta realidad sólo sirve a fines ideológicos, y perjudica a la formulación de políticas eficaces. Un ejemplo es la situación actual, donde la ausencia de inversión productiva solo se corregirá cuando de una puñetera vez el Estado inicie procesos de inversión masivos centrados en energía, vivienda, transporte, educación, investigación y desarrollo en infraestructuras de tratamiento del agua,… que sirvan posteriormente de arrastre al sector privado. Mientras tanto, más pobreza.

Ausencia de una posición y visión geopolítica europea

La segunda idea fuerza, en mi traducción personal del informe Draghi, es el problema del coste energético en Europa. Esta situación se ha agravado por el papel de seguidismo absurdo de Europa hacia las posiciones belicosas y de confrontación de Estados Unidos y Reino Unido en la guerra de Ucrania. Un ejemplo es Alemania, donde el actual gobierno jamás ha pensado en sus conciudadanos, y simplemente ha hecho una política de genuflexión ante una de las administraciones estadounidenses más perniciosas para los europeos, sobre todo para los alemanes, la del tal Biden, con personajes tan siniestros como Victoria Nuland. Los socialdemócratas, verdes y liberales serán arrasados electoralmente.

De esta interpretación, vuelvo a repetir, muy personal, subyace otra idea fuerza. Desde un punto de vista geopolítico hace tiempo que estamos en un mundo multipolar donde el poder omnipresente de los Estados Unidos languidece. El principal problema para la humanidad es que quienes encarnan ese poder, los herederos de marcantismo, desempolvaron la bandera de la intolerancia en todo su esplendor. Nos referimos, tal como señala el sociólogo francés Emmanuel Tood, a los “neocon” estadounidenses, mucho más introducidos en el partido demócrata que en la versión actual del partido republicano que encarna Donald Trump, y a sus adláteres europeos. El mundo es un lugar heterogéneo, y, occidente, especialmente Europa, debería haber potenciado un sistema mundial de relaciones internacionales basado en la tolerancia, y no la imposición.

Mario Draghi y la Teoría Monetaria Moderna

El documento plantea la necesidad de una reforma para dar un impulso, mediante un apoyo significativo del sector público, a la innovación y la tecnología mediante un conjunto de inversiones urgentes, ya que Europa enfrenta necesidades de inversión inéditas en sectores como la digitalización, la descarbonización, la defensa… Se argumenta que la inversión privada por sí sola no podrá cubrir el grueso de las necesidades financieras, y que es imprescindible contar con un apoyo significativo del sector público. La solución, según el informe, pasa por una mayor integración de los mercados de capitales europeos, lo que facilitaría la canalización del ahorro privado hacia inversiones productivas dentro de Europa.

El ingente esfuerzo inversor que se deduce del Informe Draghi no se puede financiar en los mercados financieros

A esto se suma la propuesta de emitir deuda paneuropea común, es decir, una financiación compartida entre los países europeos para bienes públicos clave como la innovación disruptiva. De esta manera, se reducirían las barreras de acceso a la financiación y se permitiría un mayor impulso de la inversión en sectores estratégicos.

Sin duda esta es la parte más débil del informe. Draghi debería haber sido más imaginativo. Y aquí va mi tercera idea fuerza. El ingente esfuerzo inversor que se deduce del Informe Draghi no se puede financiar en los mercados financieros. Y, Mario Draghi, lo sabe, más cuando él mismo, poco antes de abandonar la presidencia del BCE, habló de la necesidad de explorar nuevas ideas como la Teoría Monetaria Moderna.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Crisis energética Italia subirá el impuesto a las eléctricas por sus beneficios extraordinarios
Mario Draghi ha anunciado que aumentará el impuesto sobre los beneficios extraordinarios para financiar un paquete de ayudas directas a las familias.
Coronavirus
Crónica crítica de la gestión pandémica: el caso italiano
Dos años después del inicio de la crisis del SARS-CoV-2 muchas cosas parecen haber cambiado. Sin embargo, la gestión por parte de los gobiernos europeos sigue rigiéndose por el mismo principio: no realizar inversiones y descargar toda la responsabilidad en los comportamientos individuales.
Coronavirus
¿Qué es el helicóptero del dinero de Trump?

El Gobierno de Estados Unidos piensa ingresar dinero directamente en la cuenta bancaria de las familias para reactivar el consumo y paliar la crisis del covid19. ¿Se podría aplicar en la Unión Europea y en el Estado español?

3jackdaws
3jackdaws
17/9/2024 11:37

Un artículo muy interesante, gracias. El informe Draghi lo único que hace es proponer soluciones que nos lleva a cometer los mismos errores que lleva cometiendo la UE desde que se creó el euro.

1
0
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.