Análisis
Informe Draghi: fracaso del libre mercado y el imperativo de la intervención estatal en Europa

Hoy, más que nunca, es necesaria una intervención estatal más coordinada y activa para abordar los retos actuales.
Mario Draghi en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno en febrero de 2021.
Mario Draghi en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno en febrero de 2021. Foto: Quirinale.it

Hace unos días se presentó el Informe Draghi, el documento que ha capitaneado el expresidente del Banco Central Europeo, tras recibir hace un año el encargo de la Comisión Europea, de hacer un diagnóstico sobre los males que azotan a la economía de la Unión Europea. Bajo la rúbrica The Future of European Competitiveness, el documento aborda la competitividad de Europa en un contexto de cambio global. El texto comienza destacando cómo la economía europea ha mostrado una desaceleración en el crecimiento durante las últimas dos décadas, en comparación con Estados Unidos y China. Este estancamiento ha tenido un impacto negativo en la calidad de vida de los europeos.

Obviamente hay, ha habido, y habrá distintas interpretaciones a la hora de escudriñar lo relevante del Informe Draghi. En estas líneas ofrezco mi traducción personal del mismo, es decir, mi interpretación o explicación personal de las ideas fuerza del documento. Concretamente me quedo con tres ideas fuerza que hemos subrayado en diversas ocasiones desde estas líneas.

La primera, el enfoque del libre mercado, tal como se ha implementado en Europa, ha fallado a la hora de generar la innovación y productividad necesarias para que el continente compita con éxito a nivel global. Hoy, más que nunca, es necesaria una intervención estatal más coordinada y activa para abordar los retos actuales, de manera que las soluciones de mercado por sí solas no solo es que sean insuficientes para enfrentar los desafíos de competitividad de Europa, sino que son perniciosas. China les podría dar unas breves lecciones de política industrial activa.

Los mitos del mercado

Ya hemos detallado hasta la extenuación que el orden liberal está finiquitado. El mercado ha fracasado a la hora de resolver los principales problemas económicos y sociales de nuestras sociedades modernas. Artículo académico, tras artículo académico, se resume muy bien las consecuencias de dicho orden: caída de la inversión productiva; hundimiento de la productividad del capital; incremento brutal de la desigualdad, en favor de la extracción de rentas, vía financiarización; percepción de inseguridad en los aspectos vitales fundamentales –vivienda, salarios, empleo, sanidad-; crisis recurrentes financieras y de deuda privada...

El gobierno es esencial y una parte central de la política de desarrollo es mejorar la actuación del sector público

Lo que recalca el Informe Draghi es algo obvio que siempre hemos defendido desde estas líneas: el gobierno es esencial y una parte central de la política de desarrollo es mejorar la actuación del sector público. Cuando se habla, por ejemplo, de innovación, por parte de políticos y expertos, hasta hace relativamente poco solían recurrir a ideas boutade, generalmente huecas. Se argumentaba que la innovación reside en las fuerzas del mercado, en el empresariado innovador con su capacidad para afrontar riesgos y asumir el futuro desconocido. Sin embargo, la realidad de la innovación no tiene nada que ver con esta boutade. La innovación no reside en el mercado sino en el Estado, el gobierno. Mariana Mazzucato, profesora de la Universidad de Sussex, en el libro El Estado Emprendedor (Taurus, 2022) analiza varios estudios de casos sobre el crecimiento impulsado por la innovación, y describe la situación opuesta, el sector privado sólo se atreve a invertir después de que el Estado ha realizado las inversiones de alto riesgo.

Mazzucato sostiene que, en la historia del capitalismo moderno, el Estado ha generado actividad económica que de otro modo no habría sucedido, y ha abierto activamente nuevas tecnologías y mercados en los que los inversores privados más adelante pueden entrar. Lejos de las críticas a menudo escuchadas al Estado de que potencialmente “desplaza” las inversiones privadas, el Estado hace que sucedan, formando y creando mercados, no sólo “corrigiendo” sus fallos. Ignorar esta realidad sólo sirve a fines ideológicos, y perjudica a la formulación de políticas eficaces. Un ejemplo es la situación actual, donde la ausencia de inversión productiva solo se corregirá cuando de una puñetera vez el Estado inicie procesos de inversión masivos centrados en energía, vivienda, transporte, educación, investigación y desarrollo en infraestructuras de tratamiento del agua,… que sirvan posteriormente de arrastre al sector privado. Mientras tanto, más pobreza.

Ausencia de una posición y visión geopolítica europea

La segunda idea fuerza, en mi traducción personal del informe Draghi, es el problema del coste energético en Europa. Esta situación se ha agravado por el papel de seguidismo absurdo de Europa hacia las posiciones belicosas y de confrontación de Estados Unidos y Reino Unido en la guerra de Ucrania. Un ejemplo es Alemania, donde el actual gobierno jamás ha pensado en sus conciudadanos, y simplemente ha hecho una política de genuflexión ante una de las administraciones estadounidenses más perniciosas para los europeos, sobre todo para los alemanes, la del tal Biden, con personajes tan siniestros como Victoria Nuland. Los socialdemócratas, verdes y liberales serán arrasados electoralmente.

De esta interpretación, vuelvo a repetir, muy personal, subyace otra idea fuerza. Desde un punto de vista geopolítico hace tiempo que estamos en un mundo multipolar donde el poder omnipresente de los Estados Unidos languidece. El principal problema para la humanidad es que quienes encarnan ese poder, los herederos de marcantismo, desempolvaron la bandera de la intolerancia en todo su esplendor. Nos referimos, tal como señala el sociólogo francés Emmanuel Tood, a los “neocon” estadounidenses, mucho más introducidos en el partido demócrata que en la versión actual del partido republicano que encarna Donald Trump, y a sus adláteres europeos. El mundo es un lugar heterogéneo, y, occidente, especialmente Europa, debería haber potenciado un sistema mundial de relaciones internacionales basado en la tolerancia, y no la imposición.

Mario Draghi y la Teoría Monetaria Moderna

El documento plantea la necesidad de una reforma para dar un impulso, mediante un apoyo significativo del sector público, a la innovación y la tecnología mediante un conjunto de inversiones urgentes, ya que Europa enfrenta necesidades de inversión inéditas en sectores como la digitalización, la descarbonización, la defensa… Se argumenta que la inversión privada por sí sola no podrá cubrir el grueso de las necesidades financieras, y que es imprescindible contar con un apoyo significativo del sector público. La solución, según el informe, pasa por una mayor integración de los mercados de capitales europeos, lo que facilitaría la canalización del ahorro privado hacia inversiones productivas dentro de Europa.

El ingente esfuerzo inversor que se deduce del Informe Draghi no se puede financiar en los mercados financieros

A esto se suma la propuesta de emitir deuda paneuropea común, es decir, una financiación compartida entre los países europeos para bienes públicos clave como la innovación disruptiva. De esta manera, se reducirían las barreras de acceso a la financiación y se permitiría un mayor impulso de la inversión en sectores estratégicos.

Sin duda esta es la parte más débil del informe. Draghi debería haber sido más imaginativo. Y aquí va mi tercera idea fuerza. El ingente esfuerzo inversor que se deduce del Informe Draghi no se puede financiar en los mercados financieros. Y, Mario Draghi, lo sabe, más cuando él mismo, poco antes de abandonar la presidencia del BCE, habló de la necesidad de explorar nuevas ideas como la Teoría Monetaria Moderna.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Crisis energética Italia subirá el impuesto a las eléctricas por sus beneficios extraordinarios
Mario Draghi ha anunciado que aumentará el impuesto sobre los beneficios extraordinarios para financiar un paquete de ayudas directas a las familias.
Coronavirus
Crónica crítica de la gestión pandémica: el caso italiano
Dos años después del inicio de la crisis del SARS-CoV-2 muchas cosas parecen haber cambiado. Sin embargo, la gestión por parte de los gobiernos europeos sigue rigiéndose por el mismo principio: no realizar inversiones y descargar toda la responsabilidad en los comportamientos individuales.
Coronavirus
¿Qué es el helicóptero del dinero de Trump?

El Gobierno de Estados Unidos piensa ingresar dinero directamente en la cuenta bancaria de las familias para reactivar el consumo y paliar la crisis del covid19. ¿Se podría aplicar en la Unión Europea y en el Estado español?

3jackdaws
3jackdaws
17/9/2024 11:37

Un artículo muy interesante, gracias. El informe Draghi lo único que hace es proponer soluciones que nos lleva a cometer los mismos errores que lleva cometiendo la UE desde que se creó el euro.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.