Análisis
Razones históricas de la actual desigualdad de renta en España

¿Existen razones históricas para que, sobre todo, las diferencias de renta se perpetúen en el tiempo y las políticas públicas no funcionen? La respuesta es que sí
Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021
Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021. Fuente: INE.
20 nov 2023 07:00

El INE ha actualizado dos bases de datos, una relativa a la distribución de la renta de los hogares, otra sobre el índice de calidad de vida de las Comunidades Autónomas. Los resultados son siempre los mismos, y se repiten de manera machacona, año tras año, sin que las políticas públicas desplegadas por los gobiernos centrales y autonómicos sirvan para reducir la brecha entre ellas.

Las Comunidades Autónomas con más renta de sus hogares y mayor calidad de vida suelen coincidir, salvo Madrid y Cataluña, que suspenden en calidad de vida. Las Comunidades Autónomas que combinan mayor calidad de vida y de renta de los hogares son Navarra, La Rioja, Aragón, País Vasco y Baleares. Las que combinan menor calidad de vida y de renta de los hogares, también: Murcia, Andalucía, Galicia y Canarias.

La inmensa mayoría de los municipios de rentas altas se sitúan por encima de una línea imaginaria que marca el río Ebro

El Atlas de distribución de renta de los hogares, publicado por el INE, ofrece información sobre la renta de las personas y hogares, con los últimos datos disponibles, del año 2021. Esta información tiene en cuenta los ingresos de cada hogar en función de las personas que viven en él, y su detalle geográfico llega a nivel de municipio, en el caso de las poblaciones mayores de 100 habitantes, y de sección censal en los pueblos y ciudades de mayor tamaño. Si observan el mapa de distribución de la renta de los hogares hay un hecho irrefutable: salvo la Comunidad de Madrid, de la que luego hablaremos, la inmensa mayoría de los municipios de rentas altas (color verde) se sitúan por encima de una línea imaginaria que marca el río Ebro, y que incluyen en su extensión, también imaginaria, a las Islas Baleares. Por el contrario, la inmensa mayoría de municipios de renta baja (tonos rojo y naranja) se sitúan por debajo de una línea imaginaria que marca el río Tajo. La única excepción es Madrid, que por ser la capital de España es el epicentro de las redes de poder en España.

Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021
Ampliar
Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021. Fuente: INE.

El Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) nos da una foto parecida: del Ebro para arriba se concentran las provincias y comunidades autónomas de mayor calidad de vida. Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y Aragón presentaron los niveles más elevados de calidad de vida en el año 2022, al igual que en la pasada edición. En el lado contrario, los registros más bajos se dieron en Canarias, Andalucía y Galicia. Si analizamos las nueve dimensiones por separado, Comunidad Foral de Navarra destacó en las dimensiones Ocio y relaciones sociales, Entorno y medioambiente y Experiencia general de la vida. Y, País Vasco en Condiciones materiales de vida y Educación. Por su parte, Aragón destacó en Trabajo.

Hay dos comunidades autónomas que, si bien se sitúan en los primeros puestos por renta, se encuentran por debajo de la media en calidad de vida

Hay dos comunidades autónomas que, si bien se sitúan en los primeros puestos por renta, se encuentran por debajo de la media en calidad de vida. Nos referimos a Madrid y, especialmente, Cataluña. Los desorbitados precios de la vivienda y del alquiler de la misma, y el coste de la vida en general hacen que en promedio no sean lugares de cierta calidad de vida.

La historia de la reconquista de la Península explica estas diferencias

Viendo como de manera machacona se repiten una y otra vez estos resultados, la pregunta que surge es inmediata. ¿Existen razones históricas para que, sobre todo, las diferencias de renta se perpetúen en el tiempo y las políticas públicas no funcionen? La respuesta es que sí. Para ello acudimos, de nuevo, a la academia. Las diferencias provinciales de renta en España hunden sus raíces en la Reconquista. Esas son las conclusiones del trabajo de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila, de la Universidad de St. Andrews y la Universidad Pablo de Olavide, y que cristalizó en el artículo académico The Economic Consequences of the Spanish Reconquest: The Long-term Effects of Medieval Conquest and Colonization, publicado en la revista Journal of Economic Growth.

El estudio de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila revela que la historia de la Reconquista dejó una huella significativa en el desarrollo económico de España. Los resultados indican que las diferencias en el desarrollo económico provincial se pueden atribuir en gran medida a este proceso histórico que tuvo lugar entre los años 722 y 1492. La velocidad con la que avanzó la frontera cristiana durante cada etapa de la Reconquista resultó ser un factor crucial que condicionó el tipo de colonización llevado a cabo. Las diferencias en los arreglos institucionales para organizar la ocupación del territorio conquistado y su repoblación tuvieron consecuencias directas en la distribución de tierras y derechos jurisdiccionales entre los grupos participantes, generando estructuras de poder distintas en el norte y sur peninsular.

La desigualdad estructural originada en este proceso histórico se convirtió en un obstáculo para el crecimiento económico moderno

Mediante el uso de atlas geográficos históricos y software geo-espacial, los autores calcularon la “velocidad de Reconquista” en cada etapa, encontrando una correlación positiva entre esta velocidad y la desigualdad estructural posterior. Las regiones conquistadas más rápidamente durante la Reconquista mostraron sociedades más desiguales, lo cual persistió a lo largo del tiempo. La desigualdad estructural originada en este proceso histórico se convirtió en un obstáculo para el crecimiento económico moderno, limitando la participación de amplios segmentos de la población en las oportunidades económicas que surgieron con la industrialización en el siglo XIX. En consecuencia, la Reconquista desencadenó procesos sociales, económicos y políticos que contribuyeron a la desigualdad estructural y obstaculizaron el desarrollo económico basado en la innovación y la participación generalizada en la actividad económica.

Los autores señalan que “un factor clave que interviene en el impacto de la Reconquista es la concentración de poder económico y político en unas pocas manos, excluyendo a grandes segmentos de la población del acceso a oportunidades económicas cuando España ingresó en la fase de industrialización. La sincronización del efecto es consistente con este argumento. Una implicación general de nuestro análisis es que las grandes expansiones fronterizas pueden favorecer un equilibrio político entre los agentes colonizadores sesgado hacia la élite, creando condiciones para una sociedad desigual, con consecuencias negativas para el desarrollo económico a largo plazo".

Surgen varias preguntas ¿Por qué de manera persistente las políticas públicas solo pueden apaciguar o compensar a las rentas más bajas, pero sin cambiar estas dinámicas? ¿La actuación de ciertas élites económicas extractivas, concentradas básicamente en Madrid, siguen influyendo en estas dinámicas? Esperemos que futuros trabajos de investigación aporten todavía más luz a las conclusiones del valioso trabajo de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
25N Eliminando violencias, creando comunidades
Se puede hablar de violencia contra la mujer cuando se produce una violencia física, psicológica, sexual, económica, simbólica, política, gineco-obstétrica, ejercida contra la mujer.
Crisis climática
Crisis climática El 1% más rico genera tantas emisiones como los 5.000 millones de humanos más pobres
Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: una campaña aborda el problema de los cobros indebidos que asfixia con deudas a miles de perceptores
Hasta ayer 14 de noviembre, el Gobierno recogía sugerencias para la modificación de la normativa que regula la devolución de cobros indebidos de la Seguridad Social, una situación que afecta gravemente a miles de perceptores del IMV.
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Las organizaciones de derechos humanos denuncian que el derecho de asilo está en peligro en Europa
La UE se ha puesto como objetivo cerrar en la jornada del 7 de diciembre las últimas negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo. 17 entidades instan a los legisladores comunitarios a frenar una normativa que vulnera los derechos humanos.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Genocidio
Genocidio Israel manda tanques a las afueras de Khan Younis, en el sur, con fuerte presencia de desplazados
La UNRWA vuelve a denunciar que no hay lugar seguro en la Franja. Israel, que empujó a la población gazatí al sur, ha intensificado sus ataques sobre las dos regiones sureñas.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
La Unión Europea y los Estados del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) renuncian a cerrar un pacto comercial esta semana tras meses de una intensa diplomacia comercial.
Literatura
Durangoko Azoka “Beti iruditu izan zaigu testuak gertu izanda gauza gehiago gertatzeko aukera dagoela”
Nerea Fillat Katakrak-eko kidea da eta Hordago-ren sortzaileetako bat. Bere iritzi zutabeak jasotzen dituen liburua argitaratu du, 'Adostasunik gabe. Burutazio deserosoak feminismo autonomotik'.
Literatura
Alaine Agirre “Me he transformado en el proceso de buscar la maternidad y no poder encontrarla”
Alaine Agirre (Bermeo, 1990) es autora de novelas como 'Odol mamituak', 'X hil da' o 'Bi aldiz erditu zinen nitaz, ama'. En 2021 publicó 'Karena', ahora traducida en 'Placenta' (Tres Hermanas Libros).
Más noticias
Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y Endesa.
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.