Análisis
El gran teatro electoral barroco estadounidense: cuando las élites rentistas se disputan el botín

Lo que observamos es una lucha interna dentro del capitalismo financiero, donde la clase trabajadora y la ciudadanía en general son meros peones de un juego entre élites.
Kamala Harris - 1

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos no son más que una pugna interna dentro del sistema capitalista financiero que domina el mundo. Tanto Kamala Harris como Donald Trump representan dos caras de una misma moneda, donde la verdadera lucha no es entre izquierdas y derechas, sino entre diferentes facciones de una élite económica que drena recursos de la sociedad para concentrarlos en pocas manos.

Este proceso de extracción de riqueza ha sido facilitado por la financiarización, un fenómeno en el que las finanzas ya no son solo un medio para facilitar la producción, sino que se convierten en un fin en sí mismas. La financiarización empobrece a la mayoría al desviar el capital hacia actividades especulativas y rentistas, dejando a un lado la inversión en la economía real y productiva. De este modo, las finanzas se apropian de los derechos humanos básicos, como la salud, la educación y la vivienda, convirtiéndolos en mercancías sometidas a las leyes del mercado y los intereses de los grandes fondos de inversión.

La financiarización es un proceso que se ha acelerado en las últimas décadas, donde el capital financiero, a través de gigantescos fondos como BlackRock, Vanguard y State Street, domina prácticamente todos los sectores de la economía global. Este control se ejerce mediante la compra de acciones, bonos y otros instrumentos financieros, lo que les otorga poder sobre decisiones económicas que afectan a millones de personas. Así, en lugar de fomentar el crecimiento económico o la creación de empleos, los grandes inversores se concentran en inflar activos y generar rentabilidad para una minoría de rentistas. Esta es la verdadera base sobre la que se juega la contienda electoral estadounidense, un escenario donde, independientemente de quién gane, la élite financiera siempre se asegura de que sus intereses sean los que prevalezcan.

Quiénes están detrás de Kamala Harris y Donald Trump

En cuanto a los apoyos que reciben los candidatos presidenciales, observamos cómo ambos están profundamente vinculados a distintos sectores de esta élite financiera, lo que pone de manifiesto el carácter limitado de cualquier cambio real que pudieran promover. Kamala Harris cuenta con el respaldo de los “Tres Grandes” del sector financiero: BlackRock, Vanguard y State Street, quienes controlan una vasta porción de la economía mundial. Entre sus principales donantes se encuentran figuras clave de la tecnología y las finanzas, como Reid Hoffman, creador de LinkedIn y parte del consejo de Microsoft, o Roger Altman, exfuncionario de Lehman Brothers y actual director del banco Evercore, en el cual los mismos fondos tienen una participación significativa. Harris también tiene el apoyo de empresarios como Reed Hastings, presidente de Netflix, o Ray McGuire, presidente de Lazard Inc., todos ellos vinculados a los superfondos que buscan consolidar un monopolio financiero que proteja sus inversiones a largo plazo.

Trump cuenta con el apoyo de multimillonarios como John Paulson, famoso por su fondo de alto riesgo, así como de magnates del petróleo como Timothy Dunn y Harold Hamm

Por otro lado, Donald Trump, a pesar de su imagen populista, no es ajeno al poder financiero, sino que representa una facción de capitalistas que buscan limitar el poder de estos grandes conglomerados. Trump cuenta con el apoyo de multimillonarios como John Paulson, famoso por su fondo de alto riesgo, así como de magnates del petróleo como Timothy Dunn y Harold Hamm, quienes no están directamente asociados con los gigantes energéticos controlados por los “Tres Grandes”.

Además, en el círculo de apoyo a Trump destaca la figura de Elon Musk, quien, tras distanciarse del Partido Demócrata y de las políticas regulatorias, ha encontrado en el caos que promueve Trump un entorno fértil para sus ambiciones tecnológicas y financieras. Musk, líder de Tesla y SpaceX, ha abogado por desregular aún más el mercado, apoyando una visión de Silicon Valley que busca la “destrucción creativa” del Estado para permitir el desarrollo de tecnologías disruptivas como las criptomonedas y la inteligencia artificial, áreas en las que espera seguir siendo un actor central. Esta coalición que apoya a Trump busca un capitalismo más desregulado y menos concentrado en las manos de unos pocos fondos, pero no deja de ser otro tipo de rentismo, uno que se apoya en la especulación con criptomonedas y la creación de nuevos instrumentos financieros que también favorecen a los más ricos.

Ambas facciones promueven un modelo que se basa en la extracción de rentas y el empobrecimiento sistemático de la mayoría

Lo que observamos, en definitiva, es una lucha interna dentro del capitalismo financiero, donde la clase trabajadora y la ciudadanía en general son meros peones de un juego entre élites. Ambas facciones promueven un modelo que se basa en la extracción de rentas y el empobrecimiento sistemático de la mayoría. Este proceso es lo que Sheldon Wolin describió como “totalitarismo invertido”, una forma de dominación donde las instituciones democráticas se mantienen en apariencia, pero están vacías de contenido real, controladas en su totalidad por una élite económica parasitaria. En lugar de una dictadura abierta, este tipo de régimen se sostiene sobre la ilusión de que los ciudadanos tienen voz y voto, mientras los verdaderos hilos del poder son movidos por los intereses financieros que manipulan el sistema desde dentro.

Isabel Ayuso: el reflejo extremo español de un neoliberalismo servil a las élites rentistas

Este modelo de captura de la democracia por parte de una élite financiera no es exclusivo de Estados Unidos. En España, el ejemplo más claro de este proceso lo encarna Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, quien ha demostrado ser una fiel servidora de los intereses rentistas, tanto españoles como internacionales. Ayuso ha impulsado políticas que favorecen la privatización de servicios públicos y la liberalización del mercado inmobiliario, permitiendo que los fondos de inversión globales conviertan la vivienda en un bien de lujo, inaccesible para la mayoría de la población. Sin embargo, a pesar de esta clara alineación con los intereses de las élites financieras, Ayuso sigue recibiendo el apoyo de una parte significativa del electorado, en lo que parece ser un triste reflejo del “¡Vivan las caenas!” de los españoles que aclamaban el regreso de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia.

El secuestro de la democracia por una élite rentista y parasitaria es, en última instancia, un fenómeno global

El apoyo inexplicable a políticas que claramente perjudican a la mayoría de la población es un síntoma del poder que tiene la narrativa neoliberal en nuestra sociedad, donde se ha conseguido que una parte de la ciudadanía vote en contra de sus propios intereses, convencidos de que este sistema, por injusto que sea, es la única opción posible. El secuestro de la democracia por una élite rentista y parasitaria es, en última instancia, un fenómeno global, y hasta que no se rompa con este ciclo de financiarización y saqueo de los recursos públicos, cualquier promesa de cambio será una ilusión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Miguel Vk
4/11/2024 10:18

Interesante artículo pero me surge una duda/preocupación sobre el "residuo" de impotencia democrática que puedr dejar en quien lo lee. Me explico. El lenguaje tiene dos efectos importantes uno semántico (lo que dice el contenido) y otro pragmático (lo que hace, sus efectos o consecuencias). Es este último el que me preocupa porte al final de su lectura uno queda impregnado de una impotencia insufrible desde una mirada democratica, pues nada podemos hacer en este sistema neocapitalista depredador que nos han contruido. Las lógicas del poder están muy por encima del poder de nuestro voto. Conocer los 'entresijos' de los poderosos está bien pero necesitamos un poco de "fe" para pensar que otro mundo mejor es posible.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
24/10/2024 20:22

Potentes palabras. Gracias.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.