Análisis
Malos tiempos para la paz y la lírica en España y el mundo

La deriva militarista en España, Europa y el mundo vaticina un mundo más belicista e inseguro, pues ese armamentismo acrecentará las posibilidades de nuevos conflictos.

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

3 ene 2024 10:34

El año 2024 trae bajo el brazo armamentismo, belicismo y guerra. Tres cuestiones que están interrelacionadas, pues la carrera de armamentos abierta entre potencias con Estados Unidos, la OTAN y Rusia a la cabeza, seguida, aunque sea a distancia, por el resto de las potencias mundiales y regionales conducen al crecimiento del belicismo que abre el camino a nuevas guerras. Muestra de ello, son los 32 conflictos abiertos en el mundo y nueve guerras, en cabeza de las cuales figura la guerra y genocidio en Palestina por parte de Israel frente a la pasividad y complicidad —con escasas excepciones— del resto de la comunidad internacional. También, la guerra de Ucrania que, cerca de dos años después de su apertura (24/02/2022), con centenares de miles de muertos (se desconoce el número exacto pero esa cifra aproximada es señalada por diversas fuentes) tiene visos de alargarse por mucho tiempo. Y las no menos importantes de Sudán, Yemen, Siria, Burkina Faso, Somalia, Myanmar y Nigeria.

Las guerras, todas, son el producto de las políticas unilaterales de los líderes políticos que creen que a través de la violencia extrema pueden lograr objetivos políticos frente a sus rivales, sin importarles el sufrimiento que producirán entre las poblaciones propias o externas. Pero a la vez, las guerras, también son producto de las políticas irresponsables de los gobiernos que creen que a través del armamentismo preservarán la paz. Cuando, por el contrario, el armamentismo conducirá a carreras de armamentos que pueden provocar nuevos conflictos armados.

Este es el caso de los países miembros de la OTAN que, tras la Cumbre de junio de 2022 en Madrid, asumieron el compromiso de alcanzar el 2% del PIB en gasto militar en 2029, frente a su jefe supremo, el presidente Joseph Biden, y que se ha traducido en un gran aumento del armamentismo como demuestra que el gasto militar mundial haya alcanzado los 2,23 billones de dólares; armamentismo que en lugar de ofrecer seguridad —como los gobernantes creen—, solo aportará mayor inseguridad en el mundo. España, como fiel socio de la OTAN ha seguido ese mismo camino, y ha incrementado su gasto militar hasta alcanzar cifras nunca vistas desde la llegada de la democracia a España hace 45 años.

En el período de cuatro años (2020-2023) de la legislatura de Gobierno entre PSOE e Izquierda Unida y Podemos, se han llevado a cabo unas inversiones por un importe de 24.139,7 millones de euros en Programas Especiales de Modernización (PEM), que totalizan 21 nuevos programas y cuatro modificaciones de los ya existentes, que se prolongarán en su desarrollo hasta el año 2035.

La deriva militarista iniciada desde la Cumbre de la OTAN de junio de 2022 no tiene parangón en el pasado del Estado español y tendrá graves consecuencias sociales en el futuro

Unos PEM que obligarán a que el presupuesto del Ministerio de Defensa para este año 2024 aumente de manera alarmante, y seguramente por encima del 23,4% que ya aumentó el pasado año 2023 con respecto a 2022. Un presupuesto militar que tan solo teniendo en cuenta el Ministerio de Defensa, en los últimos años ha tenido un gigantesco incremento. Así, en diez años, en dinero corriente, ha aumentado un 113,3%, pasando de 6.676,7 M€ en 2014 a 14.453,8 M€ en 2023.

Gasto militar español al que se deben añadir las inversiones en I+D militar para desarrollar los PEM, a los que en 2023 se destinaron 1.833 millones de ayudas públicas a la I+D militar para el desarrollo de esas nuevas armas. Una cuantía que aumentó un 95% respecto a 2022 cuando fueron de 938,5 M€.

Detrás de esos importantes incrementos, como siempre, hay quiénes ganan y quiénes pierden. Los que pierden son la población que necesita de la ampliación de ayudas sociales para mejorar su calidad de vida, como son la salud, la educación, la vivienda, las pensiones, el trabajo y la cultura entre otras. Y los que ganan son los intereses corporativos de las industrias militares y corporaciones que rodean el complejo militar industrial español que recibirán esas inyecciones en ayudas en I+D además de los contratos para producir los armamentos.

La deriva militarista iniciada desde la Cumbre de la OTAN de junio de 2022 no tiene parangón en el pasado del Estado español y tendrá graves consecuencias sociales en el futuro. Pues, hay que recordar, que los presupuestos del Estado aquello que dedicas a un ámbito va en detrimento de otro, pues el presupuesto siempre es de suma cero y debe cuadrar. Con lo cual, las inversiones en armamentos y el ascenso del gasto militar van en perjuicio de otros aspectos esenciales para la población como los ya indicados salud, etc.

Es una deriva militarista en España, Europa y el mundo que vaticina un mundo más belicista e inseguro, pues ese armamentismo acrecentará las posibilidades de nuevos conflictos en detrimento de la ayuda al desarrollo necesaria para acabar con las enormes desigualdades en el mundo y que son la fuente de los conflictos; la deseada seguridad humana no basada en seguridad militar y que va en perjuicio de la paz mundial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.