Análisis
Malos tiempos para la paz y la lírica en España y el mundo

La deriva militarista en España, Europa y el mundo vaticina un mundo más belicista e inseguro, pues ese armamentismo acrecentará las posibilidades de nuevos conflictos.

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

3 ene 2024 10:34

El año 2024 trae bajo el brazo armamentismo, belicismo y guerra. Tres cuestiones que están interrelacionadas, pues la carrera de armamentos abierta entre potencias con Estados Unidos, la OTAN y Rusia a la cabeza, seguida, aunque sea a distancia, por el resto de las potencias mundiales y regionales conducen al crecimiento del belicismo que abre el camino a nuevas guerras. Muestra de ello, son los 32 conflictos abiertos en el mundo y nueve guerras, en cabeza de las cuales figura la guerra y genocidio en Palestina por parte de Israel frente a la pasividad y complicidad —con escasas excepciones— del resto de la comunidad internacional. También, la guerra de Ucrania que, cerca de dos años después de su apertura (24/02/2022), con centenares de miles de muertos (se desconoce el número exacto pero esa cifra aproximada es señalada por diversas fuentes) tiene visos de alargarse por mucho tiempo. Y las no menos importantes de Sudán, Yemen, Siria, Burkina Faso, Somalia, Myanmar y Nigeria.

Las guerras, todas, son el producto de las políticas unilaterales de los líderes políticos que creen que a través de la violencia extrema pueden lograr objetivos políticos frente a sus rivales, sin importarles el sufrimiento que producirán entre las poblaciones propias o externas. Pero a la vez, las guerras, también son producto de las políticas irresponsables de los gobiernos que creen que a través del armamentismo preservarán la paz. Cuando, por el contrario, el armamentismo conducirá a carreras de armamentos que pueden provocar nuevos conflictos armados.

Este es el caso de los países miembros de la OTAN que, tras la Cumbre de junio de 2022 en Madrid, asumieron el compromiso de alcanzar el 2% del PIB en gasto militar en 2029, frente a su jefe supremo, el presidente Joseph Biden, y que se ha traducido en un gran aumento del armamentismo como demuestra que el gasto militar mundial haya alcanzado los 2,23 billones de dólares; armamentismo que en lugar de ofrecer seguridad —como los gobernantes creen—, solo aportará mayor inseguridad en el mundo. España, como fiel socio de la OTAN ha seguido ese mismo camino, y ha incrementado su gasto militar hasta alcanzar cifras nunca vistas desde la llegada de la democracia a España hace 45 años.

En el período de cuatro años (2020-2023) de la legislatura de Gobierno entre PSOE e Izquierda Unida y Podemos, se han llevado a cabo unas inversiones por un importe de 24.139,7 millones de euros en Programas Especiales de Modernización (PEM), que totalizan 21 nuevos programas y cuatro modificaciones de los ya existentes, que se prolongarán en su desarrollo hasta el año 2035.

La deriva militarista iniciada desde la Cumbre de la OTAN de junio de 2022 no tiene parangón en el pasado del Estado español y tendrá graves consecuencias sociales en el futuro

Unos PEM que obligarán a que el presupuesto del Ministerio de Defensa para este año 2024 aumente de manera alarmante, y seguramente por encima del 23,4% que ya aumentó el pasado año 2023 con respecto a 2022. Un presupuesto militar que tan solo teniendo en cuenta el Ministerio de Defensa, en los últimos años ha tenido un gigantesco incremento. Así, en diez años, en dinero corriente, ha aumentado un 113,3%, pasando de 6.676,7 M€ en 2014 a 14.453,8 M€ en 2023.

Gasto militar español al que se deben añadir las inversiones en I+D militar para desarrollar los PEM, a los que en 2023 se destinaron 1.833 millones de ayudas públicas a la I+D militar para el desarrollo de esas nuevas armas. Una cuantía que aumentó un 95% respecto a 2022 cuando fueron de 938,5 M€.

Detrás de esos importantes incrementos, como siempre, hay quiénes ganan y quiénes pierden. Los que pierden son la población que necesita de la ampliación de ayudas sociales para mejorar su calidad de vida, como son la salud, la educación, la vivienda, las pensiones, el trabajo y la cultura entre otras. Y los que ganan son los intereses corporativos de las industrias militares y corporaciones que rodean el complejo militar industrial español que recibirán esas inyecciones en ayudas en I+D además de los contratos para producir los armamentos.

La deriva militarista iniciada desde la Cumbre de la OTAN de junio de 2022 no tiene parangón en el pasado del Estado español y tendrá graves consecuencias sociales en el futuro. Pues, hay que recordar, que los presupuestos del Estado aquello que dedicas a un ámbito va en detrimento de otro, pues el presupuesto siempre es de suma cero y debe cuadrar. Con lo cual, las inversiones en armamentos y el ascenso del gasto militar van en perjuicio de otros aspectos esenciales para la población como los ya indicados salud, etc.

Es una deriva militarista en España, Europa y el mundo que vaticina un mundo más belicista e inseguro, pues ese armamentismo acrecentará las posibilidades de nuevos conflictos en detrimento de la ayuda al desarrollo necesaria para acabar con las enormes desigualdades en el mundo y que son la fuente de los conflictos; la deseada seguridad humana no basada en seguridad militar y que va en perjuicio de la paz mundial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.