Análisis
El hilo invisible que une Ucrania contigo

Esta guerra está dejando muchas incógnitas que alguien podría considerar existenciales para nuestras sociedades.

 

24 mar 2022 07:05

En su momento, Einstein planteó que “Dios no juega a los dados” para oponerse a las implicaciones de la mecánica cuántica sobre la capacidad que teníamos para conocer exactamente las propiedades de la materia. Esto venía a decir que renegaba de la idea de que no se pudiese llegar a un conocimiento absoluto de las cosas y de que todo estuviese gobernado por la probabilidad, algo que en la época de esplendor de la física era difícil de admitir. Más aún después de haber desarrollado la teoría de la relatividad.

Ha pasado alrededor de un siglo de este debate y, a pesar de que ahora parezca imposible que en ese momento ya se sabía desde hacía mucho tiempo que el planeta tiene forma semiesférica, ha habido muchos avances en el campo de la ciencia y la tecnología. Tantos como para saber que una cara de eso avances nos facilita la vida y la otra cara provoca crisis globales intergeneracionales como el cambio climático.

En realidad, el conocimiento de la verdad no ha sido coto exclusivo de la física, ya que ha sido uno de los elementos alrededor del cual se ha ido construyendo un tipo de sociedad como el que tenemos en estos momentos. La verdad científica, pero también la verdad social y política, que descansa en cimientos como las libertades de pensamiento, expresión y prensa. Esta búsqueda de la verdad es la que contribuye a permitir un régimen socio-político deliberativo democrático al estilo occidental. Al menos es lo que se nos enseñó desde 1978, aproximadamente.

Más allá de otras decisiones que vienen a poner en cuestión estas libertades, llama mucho la atención lo que está ocurriendo con una de las medidas más excepcionales de entre las sanciones que se han promovido desde “Occidente” contra los intereses rusos. Se trata de las sanciones contra los bancos rusos, y más concretamente su exclusión del sistema internacional de transacciones bancarias SWIFT.

A través de estos bancos se producen buena parte de las transacciones de gas entre la Unión Europea y Rusia. Tanto Alemania como Italia dependen de ello

En un primer momento las sanciones a los bancos rusos se vieron como una manera de ahogar económicamente a los actores de la economía rusa que soportan el Gobierno que toma las decisiones de la invasión a Ucrania. Más tarde se supo que dichas sanciones económicas excluían en algunas zonas la transacción de artículos de lujo. Posteriormente, se difundió que los bancos necesarios para realizar las ventas de gas ruso a la Unión Europea (UE) quedarían excluidos de las sanciones de interrupción del uso del sistema internacional de transacciones bancarias SWIFT. El Sberbank PJSC es el mayor prestamista controlado en un 50% por el Estado y el Gazprombank está parcialmente controlado por la empresa gasista Gazprom PJSC. A través de estos bancos se producen buena parte de las transacciones de gas entre la Unión Europea y Rusia. Tanto Alemania como Italia dependen de ello.

Russian long term gas

Por otro lado, según la “Directive 2 under Executive Order (E.O.) 14024, “Prohibitions Related to Correspondent or Payable-Through Accounts and Processing of Transactions Involving Certain Foreign Financial Institutions”” del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, las sanciones sobre los bancos comerciales no entrarán en vigor hasta el 26 de marzo de 2022, más de un mes después de la primera incursión del ejército ruso en suelo ucranio (24 de febrero de 2022). Más de un mes para diseñar y poner en marcha medidas alternativas que puedan dejar en inútiles dichas sanciones.

Y finalmente sabemos que en realidad estas sanciones no se aplicarán de manera efectiva porque se han diseñado los mecanismos para que así sea. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó un listado de “general licenses”, es decir excepciones, con respecto a determinados ámbitos en los que podrán seguir operando los bancos comerciales, y entre ellas estaba la energía (además de productos agrícolas y médicos para la pandemia).

Y además, según cuenta Aleix Amorós, también “el Departamento del Tesoro compartió con los bancos comerciales rusos un diagrama que les enseña cómo eludir sus propias sanciones”.

Payment from third

Llegados a este punto no sorprende en exceso saber que desde 2014 el Banco Central de Rusia puso en marcha un nuevo sistema internacional de pagos, el SPFS, que hasta ahora estaba limitado al ámbito doméstico para suplir al SWIFT, pero se conectará junto con otros actores a su homólogo chino, el CIPS, que es mucho más avanzado.

CIPS

En esta condiciones, ¿cuál era el objetivo de las sanciones? ¿Empujar a “Oriente” a crear un sistema financiero y bancario independiente? ¿Existe la intención occidental de desglobalizar la economía ahora que ya no ganan tanto como los países asiáticos con la integración económica? ¿Ha dejado “Occidente” de ostentar tanto poder como para imponer todas las condiciones de funcionamiento de las relaciones internacionales y los actores “no occidentales” pueden actuar como actores con parecida capacidad y poder de decisión? ¿Qué está ocurriendo?

En clave más local, la búsqueda de la verdad se encuentra en similares condiciones. En noviembre de 2021 Argelia decidió no prorrogar el contrato de suministro de gas que había estado enviando durante décadas este combustible a través del gasoducto que entra por Cádiz a un precio diferente al del resto de Europa. Este hecho, no muy conocido por el público general, ha contribuido a que el precio de la electricidad en el mercado mayorista haya aumentado gracias al infame sistema marginalista de manera aberrante en las últimas semanas.

Parece que esta finalización del contrato anterior con Argelia, agendado desde hacía años, no preocupó en exceso a los think tanks ni a los servicios de inteligencia españoles (ni aliados). O no tanto como para que estuviera en los informativos todos los días a todas horas, como sucede ahora con Ucrania. Pensemos en las consecuencias de la diferencia entre la electricidad a 500€/MWh y a 100€/MWh, tanto para las familias como para el grueso de la economía española (PYMEs fundamentalmente) cuyas condiciones de vida dependen de esas empresas.

Ante esta situación de crisis el nuevo concepto que surge es el del “pacto de rentas”, lo que parece una reedición de los Pactos de la Moncloa, la reconversión industrial, las sucesivas reformas laborales desde los años ’80, el rescate bancario tras la crisis de 2008 que llega hasta los casi 12.000 desahucios de vivienda habitual en 2021, según el INE, o el rescate a las empresas a través de los PERTE de la pandemia del coronavirus iniciada en 2020.

Si bien esta última medida incluía a los y las trabajadoras de manera implícita, se diría que existe un patrón para resolver las crisis en España en el que, por una parte, hay una serie de actores intocables, que casualmente forman oligopolios (bancos y empresas de energía tradicionalmente, y capital internacional también más recientemente), y por otra parte, las familias de diferentes tipos, que terminan pagando de manera directa (vía salarios y condiciones de trabajo) o indirecta (privatizaciones y recortes de servicios púbicos y prestaciones sociales).

Si las sanciones realmente no se aplicarán a los bancos y las medidas para contrarrestar las consecuencias de la crisis provocada recaen sobre la clase trabajadora, ¿cómo podemos saber las verdaderas intenciones de dichas sanciones?

Para quienes fuimos educados en los principios de la democracia se hace muy complicado entender lo que está ocurriendo últimamente. Si las sanciones realmente no se aplicarán a los bancos y las medidas para contrarrestar las consecuencias de la crisis provocada recaen sobre la clase trabajadora, ¿cómo podemos saber las verdaderas intenciones de dichas sanciones? Esta guerra está dejando muchas incógnitas que alguien podría considerar existenciales para nuestras sociedades.

¿Quién decide que se produzcan las crisis y en base a qué intereses? ¿Existe realmente un patrón para resolver todas las crisis, sean del origen que sean, y siempre sale perdiendo la clase trabajadora, independientemente del tipo de gobierno de turno? ¿Existe entonces un incentivo perverso en que se produzcan crisis (sean del origen que sean)? ¿Realmente somos capaces de entender como personas de a pie las complejidades del mundo actual en tiempo real, a pesar de los esfuerzos que hacen los diferentes profesionales de la información de que no sea así? ¿Podemos tomar decisiones democráticas si no podemos entender, por las razones que sean, el mundo actual? ¿Es posible una democracia como la que nos enseñaron en estas condiciones? ¿Nos aboca esto a un futuro no democrático? ¿Cuántas de esas condiciones habría que cambiar para tener esa democracia?

Guerra en Ucrania
La guerra financiera contra Rusia: ¿es el fin de la globalización neoliberal yanqui?
De entre las opciones posibles en el conflicto ucraniano, retrotraerse a un régimen autárquico al estilo soviético o plegarse al tutelaje económico de Occidente, Rusia se ha decantado por la primera. No pueden estimarse las consecuencias financieras, pero provocará una alineación total con la estrategia geoeconómica del hegemón chino.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.