Análisis
¿Por qué Sudamérica se desdolariza?

Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación
29 ago 2023 06:46

Entre Bolivia e India hay unos 16.000 kilómetros, una distancia parecida a la que separa a España de Australia, nuestra antípodas. La de esos dos países es una relación improbable que, sin embargo, existe, funciona y crece, amparada por un modesto acuerdo bilateral: desde la crisis de 2008, las exportaciones del país sudamericano hacia su socio sudasiático han pasado de ser insignificantes, a significativas.

Las economías india y boliviana son, de hecho, complementarias. Bolivia importa desde India productos farmacéuticos, maquinaria y paneles solares mientras que, a India, le interesan de Bolivia el gas natural, la soja y, sobre todo, el oro. Últimamente los negocios funcionan tan bien entre ambos países que, al parecer, la probabilidad de firmar un acuerdo para comerciar en sus propias monedas, sin pasar por el dólar, estaría encima de la mesa.

Brasil y su principal socio comercial, China, firmaron un acuerdo parecido durante la visita del Presidente Lula da Silva a Pekín

Si se concretara, no sería un caso aislado en Sudamérica: Brasil y su principal socio comercial, China, firmaron un acuerdo parecido durante la visita del Presidente Lula da Silva a Pekín. Tampoco hubo nada raro en eso: la Guerra de Ucrania también impacta en el Hemisferio Sur. De hecho Brasil, a pesar de haber logrado cosechas récord en 2021 y 2022, no obtuvo ingresos análogos: el combustible, los fertilizantes y el transporte se pusieron por las nubes. Había que abaratar costes así que, comerciar con China sin tener que comprar dólares, se convirtió en una opción razonable e incluso demandada por los grandes propietarios agrícolas.

Por situaciones así, Sudamérica se aleja del billete verde. Desde comienzos de siglo y muy especialmente, desde la crisis de 2008, las relaciones comerciales entre Asia y América Latina han crecido un 200%. Durante ese mismo periodo, las relaciones comerciales entre América Latina, por una parte y Estados Unidos y muy especialmente la Unión Europea, por la otra, han disminuido, sobre todo en términos relativos. No existen, por tanto, selecciones arbitrarias de socios poco recomendables por parte de los países latinoamericanos. La mayor parte de los mismos, de hecho, no ha decidido gran cosa al respecto. Simplemente, sus commodities son atractivas y en Asia, que hay base industrial y proyectos de largo plazo, no se improvisa.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

Ahora además, con el BRICS potenciado, es posible que comiencen a vislumbrarse posibilidades sugerentes para los países sudamericanos. Por ejemplo, financiar el desarrollo en mejores condiciones de las que han ofrecido, hasta ahora, los mercados internacionales a países con estructuras fiscales débiles, monedas volátiles y materias primas con precios muy fluctuantes…

Argentina encaja en ese perfil. Uno de sus dramas es que, a pesar de ser un exportador neto de capitales, tiene mucha dificultad para captar dólares. Quizás por eso Buenos Aires solicitó (y ha obtenido) formar parte de los BRICS. La clave de su interés se llama Nuevo Banco de Desarrollo (NDB): su sede está en Shangai; su actual Presidenta es la ex mandataria brasileña Dilma Rousseff y su intención es competir con el Banco Mundial.

Otra institución de los BRICS que atrae a países sudamericanos altamente endeudados es el Acuerdo de Reserva Contigente (CRA) pensado como alternativa al FMI

Otra institución de los BRICS que atrae a países sudamericanos altamente endeudados (como Argentina, Venezuela o incluso, Brasil) es el Acuerdo de Reserva Contigente (CRA) pensado como alternativa al Fondo Monetario Internacional: liquidez con intereses, pero sin planes de ajuste.

Frente a esa institucionalidad financiera emergente, después de la pandemia, han aparecido en la región iniciativas como el Plan para el Progreso de las Américas, promovido por Estados Unidos o el Global Gateway, de la Unión Europea. Ursula Von der Leyen, Presidenta de la Comisión, estuvo incluso promoviendo ese proyecto in situ, antes de la cumbre UE-CELAC que se celebró, en julio, en Bruselas. No concitó grandes adhesiones: Lula da Silva llegó incluso a recordarle en público que el principio que debe regir las relaciones entre socios es la confianza y no la desconfianza.

Chascarrillos al margen, en la América Latina contemporánea, no solo hay preferencia por proyectos productivos que a la larga contribuyan a incrementar los ingresos fiscales y la estabilidad macroeconómica y monetaria, sino por transferencias de conocimiento. Algunos, además, también contemplan con resquemor e inquietud unas sanciones que la UE asume, con naturalidad, como una “herramienta” de su política exterior.

El del hidrógeno verde es un buen ejemplo de los sutiles desajustes que complican algunas relaciones: la UE parece estar interesada en invertir para producir e importar esa energía renovable desde América Latina. La transición energética y el encarecimiento del gas, consecuencia de la Guerra de Ucrania, lo explican. Y aunque en países como Brasil hay disposición (e incluso, ya, algunas plantas en funcionamiento) también existe conciencia, a alto nivel, de que exportarlo quizás convenga menos que utilizarlo localmente para producir combustible agrícola y fertilizantes ecológicos. Eso contribuiría a hacer más competitiva la producción agraria del tercer mayor exportador mundial de alimentos: intereses divergentes.

Europa y Estados Unidos son, en relación a los países asiáticos e incluso, al comercio intrarregional, socios menguantes

Después está la variable estrictamente financiera: Europa y Estados Unidos son, en relación a los países asiáticos e incluso, al comercio intrarregional, socios menguantes. Ese simple detalle explica muchas cosas: cuanta menor importancia tiene la relación, más caro e innecesario se vuelve el dólar. Con los países asiáticos (y entre latinoamericanos) sale más barato comerciar de moneda a moneda e incluso, triangular la relación, como parece que harán próximamente Argentina y Brasil con China.

El caso de Bolivia es también muy ilustrativo a este nivel: tiene las mayores reservas de litio del mundo y una voluntad decidida de industrializarlo, es decir, de exportarlo añadiendo valor. Durante años trató de aprender, asociada a una empresa alemana, pero esa relación nunca funcionó. Recientemente, La Paz ha firmado acuerdos para industrializar el litio con dos empresas chinas y una rusa. Si esos proyectos prosperan, el interés por comerciar al margen del dólar también se consolidará. El problema no es, por tanto, de voluntades sino de complementariedades y también de modelos de negocio. Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Neoconservadurismo, multipolaridad y la decadencia de las democracias occidentales
Occidente, en su obsesión por dominar, ha fracasado en su intento de moldear el mundo a su imagen, dejando tras de sí Estados fallidos, migraciones masivas y un Sur Global cada vez más resentido.
Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/8/2023 15:33

Alguien duda de que los países latinoamericanos prefieran comerciar con socios como China, Rusia l la India, frente a las potencias capitalistas tradicionales?? Gracias a sus nufvls socios obtiene tasas de beneficios fiscales y un trato mejor, especialmente en el ámbito de la financiación y la deuda, sin los programas de ajustes occidentales que dejan el país sometido a los grandes capitales extranjeros.
Creo que este asociación es útil, siempre y cuando los gobiernos latinoamericanos la empleen con el objetivo ambicioso de industrializar sus recursos naturales y desarrollar sus países, sin quedarse en la mera exportación con bajo valor añadido.
Bolivia, como se dice, es un ejemplo de soberanía económica que puede dar geansdes riquezas al país, y mediante la redistribución, a sus pueblos.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.