Opinión
Turismo de Barrios, el nuevo proyecto del Ayuntamiento para convertir València en 'parque temático'

Esta iniciativa abre un nuevo capítulo en la carrera por la turistificación global de la ciudad, cuyos efectos ya se sienten de manera alarmante.
bajo turistico valencia
Jose Ángel Sánchez Rocamora Las conocidas popularmente como jaulas para turistas (bajos turísticos) se extienden a otros barrios de la ciudad como L'Amistat

El derecho a vivir en un entorno seguro, accesible y con identidad propia es fundamental para la calidad de vida de cualquier comunidad. Sin embargo, el Ayuntamiento de València, bajo la premisa de “descentralizar el turismo”, ha dado un paso más hacia la mercantilización de los barrios populares al anunciar la licitación para la gestión del programa Turismo de Barrios. Este proyecto marca un nuevo capítulo en la carrera por la turistificación global de la ciudad, cuyos efectos ya se sienten de manera alarmante.

El programa, que el Ayuntamiento justifica con el fin de “equilibrar el impacto del turismo en los distritos”, implica seguir ampliando la explotación turística de la ciudad sin reparar en las consecuencias para los vecinos, convirtiendo sus espacios en productos de consumo para turistas. El Consistorio pretende destinar 120.000 euros a la consultoría que se encargará de crear una “ruta turística por los barrios” para atraer turistas a sectores residenciales de la ciudad.

La estrategia del Ayuntamiento se basa en expandir el turismo hacia los barrios periféricos, creando itinerarios específicos que posicionen zonas tradicionalmente alejadas del foco turístico

La estrategia del Ayuntamiento se basa en expandir el turismo hacia los barrios periféricos, creando itinerarios específicos que posicionen zonas tradicionalmente alejadas del foco turístico en el mapa de los visitantes. Así, distritos como Marítim, Orriols, Benimàmet-Beniferri o Patraix serán algunos de los destinos impulsados por este nuevo modelo. El pliego de prescripciones técnicas detalla que “el programa comprende una serie de actuaciones que incluyen, entre otras, la creación de un producto turístico global temático de los barrios de València”, incluyendo en la secuencia de actividades la “identificación de los atractivos de cada barrio y realización de los inventarios de recursos turísticos”, así como “la identificación de elementos diferenciadores capaces de crear propuestas de valor atractivas de convertirse en producto turístico”, entre otras.

En un contexto donde numerosos barrios de la ciudad de Valencia, como Patraix, Algirós o Zaidía ya sufren la presión de la turistificación, este programa se suma a un proceso de saturación que altera profundamente las dinámicas sociales. La proliferación de alojamientos turísticos, comercios destinados a turistas y la masificación hacen que los barrios se transformen en objetivos para la explotación, borrando la identidad local.

El precio de la vivienda sube, el comercio local tradicional mengua hasta casi desaparecer y las personas que durante generaciones han habitado estos barrios son desplazadas

Este plan ignora la realidad de los vecinos, que ya están luchando por mantener sus hogares ante el encarecimiento de los alquileres y la creciente especulación inmobiliaria. El proceso de gentrificación que ya se está viviendo en algunas áreas de la ciudad se acelera. El precio de la vivienda sube, el comercio local tradicional mengua hasta casi desaparecer y las personas que durante generaciones han habitado estos barrios son desplazadas. La llamada descentralización del turismo es una estrategia para maximizar las ganancias del sector a costa de la desposesión de los espacios que pertenecían a los vecinos.

En este sentido, la memoria justificativa de la licitación pública deja claro que el Ayuntamiento es consciente de los riesgos, admitiendo abiertamente que el incremento de la actividad turística puede generar “un desequilibrio entre residentes y turistas”, argumento con el que pretende legitimar la actividad.

Este nuevo modelo del Ayuntamiento de València se basa en un enfoque utilitarista que no contempla la voz de la comunidad. Los colectivos vecinales, que han sido históricamente los guardianes de la identidad de los barrios, se ven relegados a un segundo plano en un proceso que, sin embargo, les afecta directamente. El turismo de barrios es una forma de reconfigurar la ciudad bajo los dictados del mercado, en el que los residentes son vistos como un obstáculo para el beneficio económico especulativo. Esta imposición de un modelo turístico incompatible con la vida cotidiana de los vecinos, convierte a los residentes en meros espectadores de un mercadeo implacable, que les arrebata ante sus ojos su barrio, su comunidad y su historia.

Derecho a la vivienda
Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Turismo
La Malvarrosa: de barrio obrero a paraíso turístico
El barrio que toma su nombre de la playa urbana de València vive un proceso de turistificación acelerado mientras el tejido vecinal continúa su lucha para conseguir equipamientos básicos.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...