Análisis
Voto, demografía y renta, una mirada a las elecciones vascas

En este contexto inestable es interesante mapear la realidad electoral vasca para visualizar cómo influyen diferentes variables demográficas en el voto, como la renta o la densidad de población.
Urna Bilbao 12J
Urna electoral en el instituto Solokoetxe de Bilbao el 12 de julio de 2020.
21 abr 2024 06:00

Este domingo se celebran elecciones autonómicas vascas en un contexto de indecisión política: aunque la probabilidad de que el Gobierno resultante sea continuista es muy alta puede darse el primer sorpasso de la izquierda abertzale al PNV, perdiendo su posición como partido dominante del espacio nacionalista vasco —y partido más votado en unas autonómicas vascas— por primera vez en su historia.

En este contexto inestable es interesante mapear la realidad electoral vasca para visualizar cómo influyen diferentes variables demográficas en el voto, como la renta o la densidad de población, que ayudan a conocer los puntos fuertes y débiles de cada partido. Para ello, y al igual que en otros artículos, revisaremos los resultados electorales recientes recopilados en el SEA Database por el Grupo de Investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública (GIPEyOP) de la Universitat de València, así como datos demográficos procedentes del INE, cruzando información de voto y otras variables a nivel de municipio, distrito y sección censal. El procedimiento será similar al de anteriores artículos publicados en El Salto en esta línea, centrados en agrupar la población en deciles de menor a mayor renta, densidad de población, etc. y ver si estos grupos comparten características comunes.

Antes de empezar una última nota: todos los mapas y gráficos son interactivos, por lo que se recomienda pulsar sobre sus diferentes elementos para destacar información, ver los datos o ampliar los mapas.

Las elecciones vascas de 2020 dieron un resultado de pérdida de votos para la mayor parte de partidos mientras subían la abstención y los votos a otros partidos, blanco y nulo. Este salto es llamativo, ya que en el caso de Galicia, que celebró elecciones simultáneamente, el aumento en abstención no fue tan fuerte: habrá que ver si este resultado se debe a la situación anómala del COVID o permanece en estas elecciones.



Cabe preguntarse sobre si existe relación entre la caída del espacio político que ocupa Elkarrekin Podemos y la subida de EH Bildu y el voto: sin embargo, no parece que sean fenómenos relacionados. Si ordenamos todos los distritos electorales vascos (equivalentes a los distritos de las ciudades o a los pueblos), según su voto a Podemos en 2016, vemos que Podemos se desangra sobre todo en las zonas donde era más popular, y que en esas zonas no gana muchos más votos EH Bildu que en el resto, por lo que supondremos que se habrá ido a la abstención. La diferencia con el caso del BNG, que en 2020 se come el espacio de Podemos es llamativa, probablemente vinculado a que originalmente las marcas previas a Podemos en su espacio compartían más con el BNG que lo que han podido compartir con Bildu.

Por su parte, los resultados de renta y densidad de población muestran resultados interesantes: la comunidad autónoma vasca es una región con una mayor renta que la media estatal, y así tiene un comportamiento similar al de Madrid o Catalunya: una derecha que crece con la renta y una abstención que decrece con ella, parte de la izquierda preferida por las rentas bajas y otra por las medias, y mucha derecha entre las rentas altas. Por su parte, respecto a la densidad de población se ve que los partidos nacionalistas vascos son más populares entre las poblaciones menos densamente pobladas, mientras que el resto de la izquierda es más urbana. La abstención también es mayor cuanto mayor es la urbanización.

La coincidencia demográfica entre PNV y Bildu, bastante cercanos en renta y mucho en densidad de población, puede provocar transferencias inesperadas entre ambos partidos: Bildu ha ido mostrando una imagen más centrista que le puede permitir absorber votos, aunque haya provocado la alienación de parte de su base, reorientada hacia otras propuestas progresistas. Sin embargo, es también una posibilidad que la población que en 2016 votó a PSE o Podemos se movilice por Bildu, como recoge el CIS, al verla como una fuerza de izquierdas con posibilidades de victoria frente a la derecha tradicional.

Veamos qué distritos aportan más votos a cada bloque ideológico en términos absolutos: ¿cuáles tienen una diferencia de votos más favorable a la izquierda y cuáles a la derecha?

Se aprecia una clara diferencia entre provincias (Gipuzkoa frente al resto) y distritos de las principales capitales, así como ciudades abiertamente escoradas a un lado, como las próximas aunque muy distintas Barakaldo y Getxo. Si agrupamos los partidos según las posiciones vasquistas frente a las españolistas, vemos que en prácticamente todos distritos se generan mayorías favorables a PNV-Bildu, pero que Álava sigue siendo un territorio de donde extrae menos diferencia de votos.

Las razones principales para esta menor diferencia tienen que ver con un menor número de población, pero también por las diferencias históricas de voto entre territorios. Álava es una región con una mayor presencia de la derecha españolista que el resto y menor nacionalismo vasco. Álava también es una región mucho menos poblada: en el siguiente gráfico se puede apreciar tanto la diferencia en resultados entre provincias, así como el total de población de cada una. 

Sin embargo, a pesar de esta diferencia de población entre provincias todas dan los mismos escaños: esta anomalía puede provocar resultados inesperados si los partidos consiguen recoger votos de la abstención, especialmente en las regiones menos pobladas, como explicaba la politóloga Eva Silván. La capacidad de cada organización para mantener sus votos originales y para recoger de la abstención decidirán el resultado electoral incierto, que más allá del gobierno resultante puede suponer un shock simbólico para la política en Euskadi.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.