Andalucía
Los colectivos LGTBIQA+ críticos andaluces se rebelan contra el orgullo mercantilizado

En estos días las localidades andaluzas se llenan de banderas arcoíris para celebrar el orgullo LGTBIQA+, una jornada que para distintos colectivos críticos está cada año abandonando más las reivindicaciones y sustituyéndola por lo festivo y vacío de mensaje.
En distintos puntos del territorio andaluz están surgiendo propuestas para conmemorar el orgullo LGTBIQA+ de manera autogestionada y colectiva, más allá de la purpurina y la fiesta.
El Orgullo de Sevilla, uno de los más grandes e institucionalizados dentro de la comunidad, ha vuelto a ser objeto de crítica un año más por parte de los colectivos LGTBIQA+ autoorganizados. En primer lugar, por el cartel, realizado por el artista Daniel Vivas, en el que se puede ver una de las emblemáticas chimeneas de la fábrica de la Cartuja con la bandera del arcoíris en la que se puede leer “tos por igual”, un grito popular en la celebración de la Semana Santa. Sin embargo, en el cartel no hay más referencias a alguna de las distintas reivindicaciones del colectivo, como denuncian desde la Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla, una de las impulsoras del bloque crítico en la manifestación del orgullo en la capital: “No gritamos ‘todos por igual’ entre confeti, gritamos por las vidas precarizadas, por las expulsadas del sistema, por quienes aún no pueden ser visibilizadas sin riesgo. No aceptamos que nuestras luchas se utilicen como marketing mientras se apoyan genocidios como el de Palestina”.
No es la primera vez que el orgullo sevillano es objeto de crítica. El año pasado, en el primero en el que el actual ejecutivo, liderado por el PP, se encontraba en funciones, el cartel oficial era una fotografía de cuatro personas normativas y atrás un trozo de bandera arcoíris, lo que generó gran rechazo en la comunidad disidente. También se ha puesto el foco en que las pregoneras, por segundo año consecutivo, no son personas LGTBIQA+.
El bloque crítico LGTBIQA+ sevillano saldrá a manifestarse bajo el lema “Si utilizas mis banderas, garantiza mis derechos” y expone que “no celebramos un orgullo capitalizado, comercial y vacío”. "Salimos a la calle con memoria, rabia y dignidad, porque nuestros derechos siguen siendo papel mojado mientras se recortan leyes, se niega la identidad de las personas trans, intersex y no binarias y se permiten discursos de odio desde las instituciones”.
La ciudad de Granada tendrá su propia manifestación del orgullo crítico un día antes que la oficial, el viernes 27 de junio, tras un mes entero de actividades con el objetivo de generar un discurso desde la autoorganización LGTBIQA+. El Orgullo Crítico de Granada y las decenas de colectivos que lo componen ven intolerable que “los ayuntamientos pretendan planificar el Orgullo, aunque cuenten con el apoyo de algunas asociaciones LGBTIAQ+, porque dejan a nuestro colectivo a merced de los intereses del gobierno de turno y difuminan la lucha social; el Orgullo no puede quedar sujeto a intereses económicos, partidistas o institucionales”.
Desde Granada Visible, una de las agrupaciones organizadoras de este Orgullo crítico, han denunciado que el orgullo organizado por el Ayuntamiento de Granada, gobernado por el PP, “es una farsa y una vergüenza”, ya que “es el mismo partido que recorta nuestros derechos cada vez que puede y pacta con la ultraderecha”.
Málaga y Almería también contarán con su propia convocatoria autoorganizada, en la primera el 5 de julio el Orgullo Crítico de Málaga propone una concentración bajo el lema “Estuvimos, estamos, estaremos” y denuncian que las personas LGTBIQA+ “no somos una moda, somos memoria, rabia y ternura colectiva”. En Almería, la manifestación se realizará el próximo viernes 27 de junio y reivindica que “frente a los discursos reaccionarios que quieren devolvernos al armario, alzamos nuestras voces diversas y salimos a la calle para recordar que nuestros derechos no se negocian”. En Cádiz, la manifestación LGTBIQA+ crítica se realizó el pasado 21 de junio, al igual que en Jaén, que ha salido bajo el lema “Jaén pierde aceite, no más odio, no más miedo”.
En Córdoba, la convocatoria oficial ha recibido las críticas de la Asociación Todes Transformando y Arco Iris, que han comunicado que no participarán en ella, ya que consideran que “no ha habido un proceso verdaderamente participativo, dejando fuera a colectivos que hemos trabajado por la defensa de los derechos LGTBIQA+ en la ciudad”. El colectivo La Rata Cordobesa ha organizado durante el mes de junio, por primera vez en la ciudad, un orgullo crítico con la celebración de diversas actividades.
En la ciudad de Huelva, el orgullo se ha organizado a partir de diversas asociaciones y colectivos autogestionados como Huelva Transita y han puesto el foco en la denuncia del genocidio en Gaza exponiendo que “como disidencias, nos oponemos al pinkwashing como estrategia política del ente sionista de Israel para legitimar la masacre, porque no hay orgullo posible mientras haya genocidio”.
Actualidad LGTBIQ+
51 años del Stonewall Andaluz
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!