Actualidad LGTBIQ+
51 años del Stonewall Andaluz

El 24 de junio se celebra el 51 aniversario de la Gran Redada en el Pasaje Begoña, Torremolinos, un símbolo de la memoria LGTBIQ en Andalucía.
PasajeBegoña
Ambiente de uno de los establecimientos del Pasaje Begoña | Asociación Pasaje Begoña

“Era un paraíso, una cosa que es imposible de explicar” así recuerda Manuela Saborido, Manolita Chen (Arcos de la Frontera, Cádiz), referente de la lucha LGTBIQ en Andalucía, el Pasaje Begoña. “Cuando yo veía allí dos chavales dándose besos y dos mujeres con un brazo así por lo alto, yo decía esto no es el mundo, esto es el paraíso”.

El Pasaje Begoña fue durante la década de los 60 y 70 un punto de fuga para las disidencias sexuales en el contexto de una dictadura que los perseguía y criminalizaba. Torremolinos era uno de los destinos turísticos predilectos para los extranjeros en el tardofranquismo, un espacio donde el régimen permitía cierta apertura con fines económicos. Este trasiego de turistas y esta permisividad hizo posible un espacio de ocio donde se encontraban las disidencias sexuales de la época.


Para personas como Manolita Chen llegar a Torremolinos supuso un espacio seguro donde huir de las agresiones que vivía en su pueblo: “Yo estaba en mi Arcos, tan asqueada, tan perseguida, me pegaban palizas, me rapaban al cero, me llevaban a la cárcel”. Y fue gracias a una vecina que le envió una carta desde Torremolinos, que decidió marcharse con 19 años a trabajar fregando platos en uno de los establecimientos de la población. “Muchos disidentes sexuales andaluces se exiliaron a grandes ciudades como Barcelona, pero también de forma temporal o permanente a zonas costeras, donde podían trabajar al margen de la represión política y social que vivieron en sus contextos de origen”, explica el periodista Arturo Arnalte.

“Cuando yo veía allí dos chavales dándose besos y dos mujeres con un brazo así por lo alto, yo decía esto no es el mundo, esto es el paraíso”, Manolita Chen.

Las disidencias sexuales andaluzas podían encontrarse en bares como el Tony's Bar, considerado el primer bar de ambiente, o como The Blue Note, regentado por la pianista de jazz Pia Beck, que nunca ocultó su orientación sexual. Según la Asociación Pasaje Begoña, la población autóctona de Torremolinos “se habituó a este ambiente desinhibido y lo aceptó con cierta naturalidad” debido al impacto económico que el turismo suponía para la localidad, que hasta el desarrollo económico era un barrio periférico de Málaga. Sin embargo, los sectores conservadores de la sociedad malagueña, que en la época franquista eran bastante amplios, veían Torremolinos como un espacio “de vicio y perversión”, según recoge la Asociación Pasaje Begoña.

No hay que olvidar que en el contexto de una dictadura se produjeron detenciones y persecuciones en el Pasaje Begoña con el amparo de la Ley de Vagos y Maleantes. El 24 de junio de 1971 se producía en el Pasaje Begoña “La Gran Redada”, una serie de detenciones sin precedentes que supuso la detención de 300 personas. La operación se realizaba en el contexto de “la campaña iniciada por la autoridad gubernativa de Málaga, en orden a velar por la moralidad y las buenas costumbres” según publica el medio El Eco de Canarias en julio de 1971. Para muchos medios y parte de la sociedad, la actuación estaba justificada como un proceso para regenerar Torremolinos a través de “Un plan gubernativo para saneamiento y clarificación de los medios de raro ambiente de Torremolinos” justificaba el periódico ABC al hacerse eco de la noticia. Desde la Asociación del Pasaje Begoña reflexionan, en el libro conmemorativo por el 50 aniversario de la Gran redada: El Pasaje Begoña, en la memoria LGTBIQ, sobre la decisión que apuntan, fue “tomada desde Madrid para mostrar fuerza de un régimen que ya se veía estaba agonizando”.
LGTBIQ
Orgullo, crítico

La Ley de Peligrosidad Social, la mercantilización, la denuncia a un partido político por el uso propagandístico de unos principios, 40 años de conmemoración de las primeras manifestaciones en el Estado, la Memoria Democrática y un largo etcétera han marcado el Día del Orgullo que, a su vez, ha recordado los disturbios que tuvieron lugar hace 50 años en un pub neoyorquino llamando Stonewall Inn. No podemos olvidar que, en Andalucía, cientos de personas salieron en 1978 con una ley franquista aún vigente y un Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos que calificaba a la homosexualidad de "enfermedad mental" hasta 1990, año en el que la Organización Mundial de la Salud lo retiró de este sistema de clasificación aplicado globalmente.

La Gran Redada, de la que hoy se conmemora el 51 aniversario, supuso la perdida de un espacio de libertad para las disidencias sexuales en Andalucía y en todo el estado español. Sin embargo, como también sucedió con las revueltas de Stonewall Inn en 1969, supuso un punto de referencia para el inició del movimiento de liberación LGTBIQ en el territorio. Saborido comenta la importancia de no olvidar acontecimientos como la Gran redada y la violencia hacia el colectivo en el franquismo: “Teníamos una represión tan grande, incluso en la propia familia. Hay muchas Manolitas, no yo sola,que hemos dado muchos pasos, yo con 80 años aún sigo luchando”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
24 de marzo Argentina: 40 años de democracia y un ejemplo universal en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia
47 años después del golpe en Argentina, tras casi 300 juicios por crímenes de lesa humanidad y 1.115 personas condenadas, las 30.000 personas desaparecidas siguen más presentes que nunca en la memoria del pueblo argentino, que se construye día a día.
Memoria histórica
Una carta de recomendación de Antonio Machado al ministro Marcelino Domingo
No se especifica en la misiva para cual de sus hermanos solicita que medie el ministro cerca de su colega Largo Caballero para ingresar en los Jurados Mixtos del Ministerio de Trabajo en 1932.

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.