Andalucía
La Junta de Andalucía anula las aportaciones anuales de cooperación a UNRWA, ACNUR y UNICEF

La Coordinadora de ONGD de Andalucía (CAONGD) denuncia un nuevo recorte de más del 13% en un presupuesto (2025) irrisorio y que incumple la propia normativa andaluza.
RecortesUNRWA
Protestas contra los recortes en cooperación de la Junta de Andalucía
@jdmuriana
19 dic 2024 06:00

La crisis de refugiados y la situación de la infancia en Oriente Medio, con la grave situación humanitaria provocada por el genocidio en curso en Gaza, no ha sido óbice para que el gobierno de Moreno Bonilla lleve a cabo su plan de desmantelamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo de la Comunidad, que suma para 2025 un nuevo recorte de casi 3 millones de euros, lo que acumula un retroceso del 90% en los últimos 15 años.

Las principales afectadas por este nuevo tijeretazo son las ONGD, que contarán con una dotación de apenas 12 millones de euros, frente a los casi 15 del pasado año. Un descenso del 19% que denuncia Zaira Mesa, presidenta de la CAONGD: “Hay cerca de medio millón de personas afectadas por estos recortes, muchas de ellas aquí en Andalucía, ya que no solo trabajamos en el exterior, también con población en riesgo de exclusión social y muy vulnerable en nuestros barrios”.

Mesa apunta a la desidia de la Junta con las políticas de Cooperación y señala al cambio de Consejería como una señal más de abandono: “Cuando las políticas de Cooperación estaban en Presidencia, pudimos mantener y revertir algunos recortes previstos. Ahora que la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) depende de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad es distinto. Nos han ofrecido los recortes como plato de bienvenida. En esta Consejería no saben de nuestra película. Es más, el resto de organizaciones sociales nos ven a las ONG de Desarrollo como unas competidoras más para una tarta cada vez más pequeña de financiación”.

Mesa recuerda que en la última reunión, la Consejera, Loles López, les espetó: “No se puede estirar más el chicle” como respuesta a la petición de financiación de las entidades sociales, que exigen a la Junta coherencia con el III Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE), que establece que el presupuesto a cooperación, históricamente ligado a la exigencia de alcanzar el 0,7% del presupuesto global, se incrementaría conforme al incremento presupuestario que este año sube un 4,4% respecto al año anterior.

Es el caso de UNRWA,  en 2024 se han interrumpido las contribuciones económicas que la Junta de Andalucía venía realizando de forma continua desde 2009

Para la CAONGD, el nuevo PACODE (IV edición), que debería haber entrado en vigor este año, “nace muerto”, ya que “no garantiza la financiación y no establece ningún compromiso presupuestario” según Mesa, que denuncia un paupérrimo 0,03 % la financiación de la Cooperación andaluza para el 2025.

Los organismos de Naciones Unidas, fuera de la ecuación

Los recortes no solo llegan a las principales ONGD de la región, también a los organismos de Naciones Unidas como UNRWA, ACNUR o UNICEF, que vuelven a quedarse este año fuera del reparto de financiación, justo en el momento más necesario.

Es el caso de UNRWA, la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina; que ven como en 2024 se han interrumpido las contribuciones económicas que la Junta de Andalucía venía realizando de forma continua desde 2009. Lorena Gamito, directora de Acción Humanitaria, Emergencias y Desarrollo del Comité Español de UNRWA, lamenta la falta de financiación en lo que define como “un momento muy difícil para la Agencia, justo cuando las personas refugiadas palestinas más lo necesitan”.

Gamito señala a la falta de disponibilidad presupuestaria como la razón aportada por la AACID para interrumpir esas contribuciones, que alcanzaron en el 2023 los 200.000 euros y que esperan recuperar en el próximo año. “No hay seguridad de que en el 2025 podamos tener alguna financiación, pero esperamos que lo que ha pasado este año sea una excepción y continuar con el trabajo que desarrollamos con la Junta”. Esta falta de financiación se traduce en menos atención para los programas de salud materno infantil, vacunación para bebés y niños y apoyo psicosocial para las personas refugiadas palestinas localizadas en Siria, principalmente.

A la crisis de refugiados palestinos desatada por el genocidio en Gaza y la invasión de Líbano y Siria por parte de Israel, se suma la del conflicto en Sudán, Myanmar o Congo, que exacerba las necesidades humanitarias que tienen que cubrir agencias como ACNUR, que llevan desde el año 2022 sin recibir ninguna contribución económica por parte de la Junta de Andalucía.

La Agencia de la ONU para los refugiados llegó a recibir hasta un millón de euros en ayudas directas para las crisis de refugiados en 2015 o las emergencias de Honduras o Yemen en base a un memorándum de entendimiento entre la AACID y esta organización multilateral. Esperanza Belmonte, coordinadora en Andalucía del Comité Español de la Agencia, achaca el recorte a la falta de un marco de estabilidad presupuestaria: “Necesitamos un instrumento sólido que ofrezca estabilidad y seguridad con el objetivo de mantener una contribución fundamental para apoyar los derechos de las personas refugiadas”. Belmonte confía en que 2025 sea el año en el que puedan “recuperar esa aportación” para no dejar a nadie atrás y señala el “carácter pionero en la labor de protección que estaba haciendo la AACID con las personas refugiadas y que, desea, pueda tener continuidad el próximo año”.

La Cooperación universitaria, al borde del abismo.

Otro de los capítulos afectados es el de las Universidades. Los fondos de la AACID destinados a la cooperación universitaria al desarrollo han pasado de los 3 millones de euros en los presupuestos del año 2011, cuando comenzó la cooperación con universidades, a unos escuálidos 800.000 euros para el próximo año 2025. Unos recortes que señaló Francisco Oliva, presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), el mes pasado en la comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en el Parlamento andaluz. Oliva, que pidió “enmendar este error” subrayó que este nuevo desaire con las universidades “limita gravemente las capacidades de la cooperación universitaria” con el añadido de repartir esa cantidad entre 13 universidades, las 10 públicas y las 3 nuevas privadas que pueden entrar a competir por los fondos.

Los “recortes progresivos han dejado a las universidades públicas prácticamente aisladas del sistema de cooperación universitaria español”, según denuncia David Peñafuerte, Técnico Superior de Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Universidad de Jaén, que también apunta a la reducción de los aportes propios a programas de cooperación por parte de la Academia. Para Peñafuerte, “lo preocupante es la escasa contestación que estos recortes han producido por parte de los Rectores andaluces, algo que ha facilitado que metan la tijera donde no hay respuesta por hacerlo”, provocando, denuncia “el abandono de la cooperación universitaria”, también desde los equipos de gobierno de las universidades públicas.

Para la CAONGD la situación es límite justo cuando Sevilla está llamada a convertirse el próximo año en el epicentro de las políticas de financiación del Desarrollo, con la celebración de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. Una política pública, la cooperación internacional para el desarrollo, que tiene un respaldo del 94% entre los andaluces y andaluzas, según el Barómetro realizado por el Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) en 2023 pero que ha pasado de ser ejemplo en toda España, a una política repudiada por la mayoría absoluta del Partido Popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.