Andalucía
La Junta de Andalucía anula las aportaciones anuales de cooperación a UNRWA, ACNUR y UNICEF

La Coordinadora de ONGD de Andalucía (CAONGD) denuncia un nuevo recorte de más del 13% en un presupuesto (2025) irrisorio y que incumple la propia normativa andaluza.
RecortesUNRWA
Protestas contra los recortes en cooperación de la Junta de Andalucía
@jdmuriana
19 dic 2024 06:00

La crisis de refugiados y la situación de la infancia en Oriente Medio, con la grave situación humanitaria provocada por el genocidio en curso en Gaza, no ha sido óbice para que el gobierno de Moreno Bonilla lleve a cabo su plan de desmantelamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo de la Comunidad, que suma para 2025 un nuevo recorte de casi 3 millones de euros, lo que acumula un retroceso del 90% en los últimos 15 años.

Las principales afectadas por este nuevo tijeretazo son las ONGD, que contarán con una dotación de apenas 12 millones de euros, frente a los casi 15 del pasado año. Un descenso del 19% que denuncia Zaira Mesa, presidenta de la CAONGD: “Hay cerca de medio millón de personas afectadas por estos recortes, muchas de ellas aquí en Andalucía, ya que no solo trabajamos en el exterior, también con población en riesgo de exclusión social y muy vulnerable en nuestros barrios”.

Mesa apunta a la desidia de la Junta con las políticas de Cooperación y señala al cambio de Consejería como una señal más de abandono: “Cuando las políticas de Cooperación estaban en Presidencia, pudimos mantener y revertir algunos recortes previstos. Ahora que la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID) depende de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad es distinto. Nos han ofrecido los recortes como plato de bienvenida. En esta Consejería no saben de nuestra película. Es más, el resto de organizaciones sociales nos ven a las ONG de Desarrollo como unas competidoras más para una tarta cada vez más pequeña de financiación”.

Mesa recuerda que en la última reunión, la Consejera, Loles López, les espetó: “No se puede estirar más el chicle” como respuesta a la petición de financiación de las entidades sociales, que exigen a la Junta coherencia con el III Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE), que establece que el presupuesto a cooperación, históricamente ligado a la exigencia de alcanzar el 0,7% del presupuesto global, se incrementaría conforme al incremento presupuestario que este año sube un 4,4% respecto al año anterior.

Es el caso de UNRWA,  en 2024 se han interrumpido las contribuciones económicas que la Junta de Andalucía venía realizando de forma continua desde 2009

Para la CAONGD, el nuevo PACODE (IV edición), que debería haber entrado en vigor este año, “nace muerto”, ya que “no garantiza la financiación y no establece ningún compromiso presupuestario” según Mesa, que denuncia un paupérrimo 0,03 % la financiación de la Cooperación andaluza para el 2025.

Los organismos de Naciones Unidas, fuera de la ecuación

Los recortes no solo llegan a las principales ONGD de la región, también a los organismos de Naciones Unidas como UNRWA, ACNUR o UNICEF, que vuelven a quedarse este año fuera del reparto de financiación, justo en el momento más necesario.

Es el caso de UNRWA, la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina; que ven como en 2024 se han interrumpido las contribuciones económicas que la Junta de Andalucía venía realizando de forma continua desde 2009. Lorena Gamito, directora de Acción Humanitaria, Emergencias y Desarrollo del Comité Español de UNRWA, lamenta la falta de financiación en lo que define como “un momento muy difícil para la Agencia, justo cuando las personas refugiadas palestinas más lo necesitan”.

Gamito señala a la falta de disponibilidad presupuestaria como la razón aportada por la AACID para interrumpir esas contribuciones, que alcanzaron en el 2023 los 200.000 euros y que esperan recuperar en el próximo año. “No hay seguridad de que en el 2025 podamos tener alguna financiación, pero esperamos que lo que ha pasado este año sea una excepción y continuar con el trabajo que desarrollamos con la Junta”. Esta falta de financiación se traduce en menos atención para los programas de salud materno infantil, vacunación para bebés y niños y apoyo psicosocial para las personas refugiadas palestinas localizadas en Siria, principalmente.

A la crisis de refugiados palestinos desatada por el genocidio en Gaza y la invasión de Líbano y Siria por parte de Israel, se suma la del conflicto en Sudán, Myanmar o Congo, que exacerba las necesidades humanitarias que tienen que cubrir agencias como ACNUR, que llevan desde el año 2022 sin recibir ninguna contribución económica por parte de la Junta de Andalucía.

La Agencia de la ONU para los refugiados llegó a recibir hasta un millón de euros en ayudas directas para las crisis de refugiados en 2015 o las emergencias de Honduras o Yemen en base a un memorándum de entendimiento entre la AACID y esta organización multilateral. Esperanza Belmonte, coordinadora en Andalucía del Comité Español de la Agencia, achaca el recorte a la falta de un marco de estabilidad presupuestaria: “Necesitamos un instrumento sólido que ofrezca estabilidad y seguridad con el objetivo de mantener una contribución fundamental para apoyar los derechos de las personas refugiadas”. Belmonte confía en que 2025 sea el año en el que puedan “recuperar esa aportación” para no dejar a nadie atrás y señala el “carácter pionero en la labor de protección que estaba haciendo la AACID con las personas refugiadas y que, desea, pueda tener continuidad el próximo año”.

La Cooperación universitaria, al borde del abismo.

Otro de los capítulos afectados es el de las Universidades. Los fondos de la AACID destinados a la cooperación universitaria al desarrollo han pasado de los 3 millones de euros en los presupuestos del año 2011, cuando comenzó la cooperación con universidades, a unos escuálidos 800.000 euros para el próximo año 2025. Unos recortes que señaló Francisco Oliva, presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), el mes pasado en la comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en el Parlamento andaluz. Oliva, que pidió “enmendar este error” subrayó que este nuevo desaire con las universidades “limita gravemente las capacidades de la cooperación universitaria” con el añadido de repartir esa cantidad entre 13 universidades, las 10 públicas y las 3 nuevas privadas que pueden entrar a competir por los fondos.

Los “recortes progresivos han dejado a las universidades públicas prácticamente aisladas del sistema de cooperación universitaria español”, según denuncia David Peñafuerte, Técnico Superior de Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Universidad de Jaén, que también apunta a la reducción de los aportes propios a programas de cooperación por parte de la Academia. Para Peñafuerte, “lo preocupante es la escasa contestación que estos recortes han producido por parte de los Rectores andaluces, algo que ha facilitado que metan la tijera donde no hay respuesta por hacerlo”, provocando, denuncia “el abandono de la cooperación universitaria”, también desde los equipos de gobierno de las universidades públicas.

Para la CAONGD la situación es límite justo cuando Sevilla está llamada a convertirse el próximo año en el epicentro de las políticas de financiación del Desarrollo, con la celebración de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. Una política pública, la cooperación internacional para el desarrollo, que tiene un respaldo del 94% entre los andaluces y andaluzas, según el Barómetro realizado por el Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) en 2023 pero que ha pasado de ser ejemplo en toda España, a una política repudiada por la mayoría absoluta del Partido Popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.