Antigitanismo
La Justicia desprotege a las niñas gitanas de la violencia sexual con sentencias basadas en sus prejuicios

Feministas gitanas denuncian con la campaña #LasNiñasGitanasNiñasSon el aumento de sentencias fundamentadas en estereotipos sobre la cultura gitana usando una supuesta “sexualidad precoz” de las menores para rebajar las condenas a sus agresores.
Cortejo kalí en el 8 de marzo
Un grupo de mujeres gitanas se manifiesta en el 8m de 2018. Foto cedida por Paqui Perona.
31 jul 2024 11:18

El pasado mayo la Audiencia Provincial de León hacía pública una sentencia sobre un caso de violencia sexual: el agresor tenía 20 años, y la víctima 12. El tribunal consideraba que el hecho de que ambos fueran gitanos era un atenuante a la hora de establecer la condena del acusado: “Las relaciones antedichas fueron consentidas por Maite, ya que, según las costumbres gitanas, las niñas se casan a partir de los 12 años y un año antes había empezado a tener relaciones sexuales completas, sabiendo que se podía quedar embarazada y conociendo la repercusión directa de los actos de naturaleza sexual”, se lee en la sentencia.

Así, el juez aducía a la cultura gitana para justificar una rebaja en la pena de 21 años, ante el abuso sexual de una niña desde los once años. Una sentencia, que según la activista María Hernández, ex concejal del Ayuntamiento de León, “no había por dónde cogerla”. Al texto Hernández llegó después de conocer el caso en los medios de comunicación. Ella es una de las cuatro feministas gitanas que han puesto en marcha la campaña #lasNiñasGitanasNiñasSon, tras hacer un trabajo de recopilación de sentencias similares en las que han encontrado una constante, considerar la “cultura gitana”, como un atenuante cuando los abusos sexuales se dan contra niñas gitanas, incluso en casos donde el agresor es payo, una tendencia que las dejó indignadas pero también sorprendidas “ni siquiera nosotras que estamos pendientes de lo que pasa dentro de nuestra comunidad, nos habíamos enterado de esto”, explica Hernández.

“El razonamiento jurídico de la sentencia [de León] para aplicar estas atenuantes y eximentes es erróneo porque se basa en un hecho falso: la normalidad de este tipo de matrimonios extremadamente tempranos en la cultura gitana no es un valor al alza ni una característica de la cultura, sino la resulta deplorable de la marginalidad, de la exclusión social y vulnerabilidad económica que se da en sectores concretos, no es genérico al Pueblo Gitano en España”, se explica en un documento elaborado para la campaña, en la que se invita a particulares y colectivos a sumarse con su firma para denunciar lo que consideran una deriva antigitana de la justicia. Y es que, apuntan, el uso del atenuante —el art. 183 bis del Código Penal excluye la responsabilidad penal por delitos sexuales cuando el autor sea una persona próxima al menor por edad y grado de desarrollo o madurez física y psicológica— se usó sin practicar  “ninguna prueba pericial psicológica o de madurez a la víctima y al agresor como exigiría el rigor jurídico. El hecho mismo de que ambas personas pertenezcan a la cultura gitana y la supuesta ‘sexualidad precoz’ de la menor son suficiente para aplicar la atenuante”.

La sentencia de León, junto a las otras localizadas, aparece reseñada en este escrito, con el que se proponen “manifestar nuestra mayor repulsa a las decisiones judiciales arbitrarias, contrarias a derecho y destructoras del principio de igualdad real y efectiva que consagra nuestra Constitución, sobre las menores gitanas cuando son víctimas de abusos sexuales y de violencia de género”. En su texto las activistas incluyen los documentos remitidos al Consejo del Poder Judicial, y al Defensor del Pueblo, denunciando el carácter discriminatorio de las sentencias. Fue la reacción del primer órgano, de hecho, el que dio a estas feministas gitanas el impulso a movilizarse  interpelando a la opinión pública. Su campaña comienza en los días en los que se conmemora la Gran Redada, acaecida el 30 de julio de 1749.

Historia
Antigitanismo La Gran Redada de 1749: imaginando las identidades nacionales
La Prisión General de gitanos fue un intento sistemático de erradicar una forma de vida que desafiaba la visión ideal de una España que se había imaginado a sí misma moderna y homogénea culturalmente, absolutamente blanca; y únicamente paya.

Así lo recuerda Celia Montoya, otra de las activistas implicadas: “La sorpresa nos llegó por la prontísima respuesta negativa del Consejo Del Poder Judicial que dice literalmente que no tiene competencia para intervenir en aquellas reclamaciones basadas en discrepancias o desacuerdos con lo decidido por Jueces y Magistrados en el desarrollo de sus funciones jurisdiccionales o por los Letrados de la Administración de Justicia en sus resoluciones procesales, cuando precisamente le corresponde al Consejo General del Poder Judicial la función de Inspección de Juzgados y Tribunales”, explica esta activista de amplia trayectoria.

Se da el hecho, además, de que el Consejo del Poder Judicial, apunta, se encuentra en la calle madrileña Marqués de la Ensenada “el genocida del Pueblo Gitano Español, ideólogo en el año 1749 de la  Prisión general de gitanos, Gran Redada, Baró Istardipe en rromani, en la que pretendían, ‘la solución final’ para el Pueblo Gitano”, en estas fechas, apunta “queremos dar luz y memoria a esas personas  antepasadas, que resistieron y sobrevivieron porque gracias a ellas hoy nosotras respiramos  y está es nuestra forma de seguir sus huellas y no dejar que nada, ni nadie pise a nuestras niñas”, expresa Montoya.

Para Sandra Heredia, activista feminista y excandidata a la alcaldía de Sevilla por Adelante Andalucía, ha sido fundamental la alianza entre mujeres feministas gitanas para sacar adelante esta iniciativa: “nos conocemos desde hace muchísimos años. Nos hemos encontrado en diferentes momentos de la vida”, explica esta referente, quien considera que cada una de sus trayectorias complementa a la de las demás: “al final son estas alianzas las que nos permiten apoyarnos las unas a las otras y romper también con el diseño de políticas asistencialistas que incluso nos han marcado cómo, cuándo y dónde las mujeres gitanas nos tenemos que organizar”, es con estas redes de mujeres como consiguen “liderar estos cambios y estas denuncias”. 

Racismo frente a interés superior de la menor

En esta alianza, la abogada Séfora Vargas ha sido clave. Recuerda con firmeza que la edad de consentimiento está en los 16 años para todas las personas, más habiendo una diferencia grande de edad.  Vargas, que se ha encargado de dar soporte jurídico a la campaña, considera aberrantes las sentencias que ignoran este principio básico aludiendo a razones culturales. Se trata, considera, de una “falta de coherencia respecto a la Constitución y el ordenamiento jurídico”. Para esta jurista, las sentencias suponen “una actuación completamente discriminatoria que se sale del contexto democrático porque no encaja en los principios generales del Derecho. Y luego después utiliza esa supuesta atenuante de la cultura gitana, que no es ni más ni menos que una realidad distorsionada”, un imaginario racista que se impone a lo que debería prevalecer en todo caso, explica: “el interés superior del menor”. 

Las activistas consideran que lo que hacen las sentencias es confundir las consecuencias de la exclusión social y la marginalidad, resultado de siglos de estigma y persecución con rasgos identitarios o culturales, una confusión que deja desamparadas a estas niñas. Vargas además destaca la contradicción  de que se hable de una hipotética cultura gitana —“nuestras normas no están escritas, nadie puede decir que eso es una norma dentro de la cultura gitana”— como atenuante de la violencia sexual, al tiempo que se desconocen los matrimonios por el rito gitano, con las consecuencias que esto tiene en la vida de las personas. “Recuerdo el caso de una prima que se quedó viuda y que tuvo que llegar a Estrasburgo para que reconocieran su pensión de viudedad, porque el estado no reconocía el matrimonio gitano”, apunta en este sentido Hernández.

Para Sandra, las sentencias se entienden en un marco interseccional: “en este caso está más que patente la doble opresión y yo diría más que la doble, la múltiple opresión a la que se enfrentan las mujeres gitanas. Son múltiples factores que nos marcan y que se nos cruzan por el racismo institucional que sufrimos históricamente y estamos viendo en la actualidad”. Múltiples opresiones que, temen, se ceben, con las personas más vulnerables, las niñas: “Tenemos que defender a nuestras infancias y somos muchas las personas , no sólo mujeres gitanas, que sabemos que nos corresponde esa responsabilidad”, explica Montoya.

Pueblo gitano
Pueblo gitano ¿Caben los sueños de las niñas gitanas en los centros educativos?
Entidades gitanas apuestan por abordar el abandono escolar temprano a través de la escucha de las necesidades y metas de adolescentes y jóvenes en contextos marcados por la segregación.

Desde León, Hernández agradece a las feministas de allá que la contactaran cuando surgió la sentencia y hayan respetado los procesos y tiempos de las feministas gitanas. “Nosotros no permitimos que pase eso con los niños y con las niñas”, apunta, y es que las activistas recuerdan que el matrimonio precoz es una práctica que va cayendo en desuso, y cuya erradicación está en la agenda de las feministas gitanas. La activista recuerda un caso reciente en su entorno con una pareja de 18 y 17 años que formalizaban su noviazgo, y a quienes se les puso como condición acabar los estudios antes de casarse. Lamenta la estereotipación de su pueblo: “Es un desconocimiento total de lo que es la cultura gitana, que me resulta doloroso, teniendo en cuenta que el año que viene van a ser 600 años que llevamos en la Península Ibérica”. Recuerda leer recientemente en el Libro del Buen Amor, un pasaje en el que se hablaba de la llegada de “hordas de gitanos” a León, y de que debían estar “endemoniados porque hablaban cuatro idiomas y que eso no era posible”, siglos después, aún cuando hay fácil acceso a la información si se busca, y tantas y tantos activistas gitanos combaten las narrativas deshumanizantes, la ignorancia continúa, explica.

Para Hernández lo que hacen estas sentencias es gritar a las niñas gitanas que “no somos dignas de justicia, no somos dignos de reparación, no somos dignas de tener los mismos derechos que tiene el resto de niñas en este país”. Y cierra con una canción que ha estado escuchando en las últimas semanas: se llama Romper la maldición y es del grupo gitano estadounidense Gogol Bordello, “sabemos todo de vosotros, no sabéis nada de nosotros”; corea el solista, glosando la deshumanización sufrida por los Rroma del mundo a lo largo de la historia. Una deshumanización contra la que se alza la campaña: #LasNiñasGitanasNiñasSon.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia sexual
Violencia sexual Mouliáa no descarta durante el juicio por agresión sexual que Errejón le echara alguna sustancia en la copa
Este jueves se ha celebrado la vista tras la denuncia en la que se acusa al ex diputado de Sumar, Íñigo Errejón, de un delito de violencia sexual contra la actriz Elisa Mouliáa.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.
Feminismos
Resumen del año Siete palabras para entender los feminismos en 2024
La vergüenza ha cambiado de bando, los linchamientos han cambiado de sentido y he escrito por primera vez las palabras “haguear” y “niñismo”. Un resumen del año en siete palabras y cinco nombres propios entre el que está, claro, el de Gisèle.
Paco Caro
31/7/2024 15:31

Racismo, machismo y banalización de la pederastia.

2
0
Paco Caro
31/7/2024 15:20

Vamos a ver. Las niñas de 12 años no se casan en España. Ni los ayuntamientos, ni los juzgados, ni las parroquias pueden hacerlo. Suponiendo que exista un rito gitano al margen de la ley (del que no tengo noticias), no tiene valor. Es abuso sexual y violación de una menor. Estas sentencias argumentan lo mismo que los pederastas: que los menores "consienten". Es falso. El menor de edad no tiene "consentimiento". El mayor de edad qeu se acuesta con un menor, es un criminal.

2
0
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de Alemania de grupos internacionales que han mostrado su rechazo al genocidio que está cometiendo Israel evidencia claramente la división en este país con respecto a Palestina.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Más noticias
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.