Historia
La Gran Redada de 1749: imaginando las identidades nacionales

La Prisión General de gitanos fue un intento sistemático de erradicar una forma de vida que desafiaba la visión ideal de una España que se había imaginado a sí misma moderna y homogénea culturalmente, absolutamente blanca; y únicamente paya.
31 jul 2024 06:00

Era medianoche del 30 de julio de 1749. El cielo, vestido en tonos grises y desdibujado por la bruma de la noche, cubría un paisaje que pronto se vería sacudido por una serie de eventos que quebrarían la calma en toda España. Sevilla, Cádiz, Madrid, Zaragoza vieron truncada la paz de su descanso esa noche, cuando el resonar de pesadas botas de oficial que avanzaban con una determinación implacable inundó los adoquines de sus calles y sus plazas. Cada paso levantaba polvo y voces de alarma, transformando la calma nocturna en un atormentado desasosiego. Llegaron a por los gitanos, a quienes sacaron abruptamente de sus catres y sus toldos, y tenían ordenes precisas para apresarlos. Lo había ordenado Su Majestad el Rey.

En cuanto los sacaron de sus casas y cobijos, procedieron a separarlos por sexos: Hombres y niños mayores de siete años por un lado, mujeres y niños menores de siete por otro. Este cruel desmembramiento familiar desencadenó las primeras protestas y conatos de resistencia por parte de las familias que no querían saberse separadas en esta indescriptible pesadilla, mas sin que lleguemos a saber realmente el alcance de éstas, podemos concluir que fueron sofocadas. La agitación de los gitanos ante tal repentino episodio debió de ser proporcional a su perplejidad, pues no podían imaginar de qué delito era que se les acusaba, más en tanto que no fueron algunos o unos pocos, si no la práctica totalidad de los gitanos, que fueron prendidos en el mismo sitio y a la misma vez. Perplejidad que daría paso a la indignación, pues cuando los gitanos acudieron a las iglesias para acogerse al asilo sagrado, se encontraron con que tal derecho les había sido revocado, y por orden del mismísimo Papa de Roma.

Los paraderos, emblemáticos refugios de tradición y resistencia de los últimos gitanos nómadas, se convirtieron en el blanco de un operativo sin precedentes

Apresados e indefensos, los gitanos apenas opusieron resistencia. Las caravanas que alguna vez serpentearon por sendas y caminos fueron atrapadas por un despliegue militar sin piedad. Los paraderos, emblemáticos refugios de tradición y resistencia de los últimos gitanos nómadas, se convirtieron en el blanco de un operativo sin precedentes. Algunos, los más tenaces y que aún conservaban una existencia semi o totalmente nómada, familiarizados con la geografía regional, se refugiaron en los montes y los campos, huyendo de aquella redada sistemática a la población gitana. Estaba en juego su misma existencia.

Se conocería como la Gran Redada de Gitanos, y había sido orquestada por Zenón Somodevilla y Bengoechea; El Marqués de la Ensenada, Ministro de Hacienda, Guerra, Marina e Indias, probablemente el más ferviente defensor y principal abanderado de los principios ilustrados de la Modernidad en España. El Marqués había orquestado una operación que se recordaría no solo por su brutalidad, sino por su intencionalidad: la Prisión General de Gitanos. Tan maquiavélico plan no se alumbró cómo un arbitrario despliegue de fuerza, de ejercer el poder por el poder mismo, ni fue tampoco una medida irreflexiva o desprovista de precedentes. Fue un intento sistemático de erradicar una forma de vida que desafiaba la visión ideal de una España que se había imaginado a sí misma moderna y homogénea culturalmente, absolutamente blanca; y únicamente paya.

Pueblo gitano
Antigitanismo: memoria histórica y reparación
El 16 de mayo, Día de la Resistencia Romaní, se recuerda la noche de 1944 en la que las gitanas y gitanos confinados en la sección romaní de Auschwitz-Birkenau se enfrentaron a las SS para evitar ser gaseados. Activistas apuntan a recuperar la memoria histórica del exterminio y la persecución para avanzar hacia la reparación.

Ante la mirada ilustrada del Marqués de la Ensenada, la puesta en marcha de semejante aparato político-militar se justificaba cómo algo más que una medida de control social. Se constituía como una misión de purificación cultural, en donde la mera existencia de una población que existía más allá de los límites de la Razón y el Progreso suponían una amenaza a la consolidación de una España de ambición absolutista y moderna, que se miraba en el espejo del iluminismo europeo y en cuyo establecimiento había trabajado el marqués insistentemente, a través de reformas y medidas en diversos campos, establecidas para tal fin. Entre ellas, la reforma naval de la armada española, a cuyo fin serían destinados los varones gitanos en los arsenales de La Carraca de Cádiz, Ferrol y Carteagena, donde muchos trabajarían forzosamente hasta la extenuación y la muerte.

Para el pueblo gitano y parte de la sociedad española de la época, La Gran Redada de Gitanos supuso un episodio trágico y desconcertante. Para el monarca del momento, suponía el culmen a una serie de medidas que se habían ejecutado históricamente para atajar una cuestión con siglos de recorrido. Ellos la llamaban “el problema gitano” o “la cuestión gitana”. Se trataba sin embargo de una cuestión que no era más que el rechazo reflejo de una nación que hacía siglos que no podía concebir en su seno otras formas de existencia, de estar en el mundo. Una cuestión de supremacismo ideológico que venía instaurándose históricamente desde los comienzos de Edad Moderna.

Desde la Pragmática de Medina del Campo en 1499, bajo el reinado de los Reyes Católicos, España estableció una dinámica de persecución, exterminio y epistemicido hacia el pueblo gitano, nueva amenaza al orden social blanco y absolutista autoimpuesto por la Corona para su nación. Bajo el amparo de la pragmática sanción, se proscribió el estilo de vida gitano en múltiples de sus manifestaciones, instaurándose un mecanismo temprano de control social que buscaba erradicar aquellos elementos percibidos cómo “disruptivos” y clasificados cómo indeseables (o quizás fue al revés) para el orden establecido. A través de los años, la legislación de marcada ideología anti-gitana se volvió cada vez más frecuente, y sus aplicaciones fueron, también, más severas. La lengua, las ropas y las artes de los gitanos se sentenciaron prohibidas, pérfidas e incluso impías. Los modos de vida y oficios propios de los gitanos les fueron prohibidos, cuando no severamente restringidos, obligándolos a su vez en sus leyes y ordenanzas a “tomar domicilio fijo” y “adoptar oficio conocido” toda vez que los municipios donde establecer residencia les eran acotados, y se les excluía de los gremios, en un ejercicio de perversa hipocresía y negligencia. Bajo este precedente, la existencia del pueblo gitano resultó en una auténtica carrera contra la muerte y el presidio, pues el mismo ejercicio de hablar su propia lengua, tratar con caballerías o vestirse cómo sabían, porque así se habían vestido siempre, suponía un más que probable pasaje a galeras, la horca, la guillotina, o la extirpación, con hierros ardientes, de la propia lengua.

Las acusaciones contra los gitanos por crímenes y comportamientos asociales se convirtieron en una constante a través de la historiografía de los siglos XVI Y XVII

Con este caldo de cultivo, las acusaciones contra los gitanos por crímenes y comportamientos asociales se convirtieron en una constante a través de la historiografía de los siglos XVI Y XVII. Dichos relatos no solo servían para justificar la opresión por parte del Poder, también constituían una maquinaria a través de la que construir una imagen social del gitano cómo elemento disruptivo y amenaza natural para el orden establecido por la Europa de la época. La perpetuación de un imaginario deliberadamente indeseable sobre la humanidad gitana constituiría en si misma una ideología deshumanizante, requisito previo a la justificación necesaria para poner en marcha un plan de exterminio, pues si las mentes ilustradas promulgaban la igualdad de todos los hombres, para poner en funcionamiento un auténtico proyecto genocida cómo el que nos ocupa, primero habría de despojar al mismo de su condición más intrínseca: la humanidad. Por sorprendente que pueda parecer, ésta fue una praxis común por parte las potencias europeas en el momento histórico de su expansión: la invasión y el establecimiento del colonialismo siempre pasaba por la construcción de narrativas que habrían de clasificar a los pobladores originarios de las tierras de ultramar cómo seres y sociedades primitivas, indignas de un trato igualitario e inmerecedoras de gestionar las tierras que siempre habían habitado. Y por tanto, legítimamente conquistables y explotables. Todas estas prácticas y construcciones discursivas resultarían en la construcción del pueblo gitano como ”el Otro”, contraespejo de lo que un individuo habría de ser en el Estado Moderno proyectado e idealizado por el Poder Blanco.

Así, la Gran Redada se instituyo cómo culmen ultimo de un proceso de proscripción y deshumanización de un grupo humano que se ideó como un elemento contrario y pernicioso para el cuerpo social del Reino en un momento histórico en el que España se imaginaba y creaba así misma cómo el futuro Estado Nación en el que se constituiría. Hablamos aquí, de un momento en el tiempo, durante los siglos XVIII y XIX, España se hallaba inmersa en un proceso de construcción identitaria enmarcado en los ideales de la Modernidad Europea de la Ilustración. Esta visión exponía la racionalidad, la centralización y la homogeneidad cómo los pilares centrales bajo los que el estado debía erigirse. Bajo este marco de racionalidad y progreso, la persecución de grupos sociales minoritarios o diferenciados como los gitanos se convirtió en un proceso crucial para definir y consolidar una identidad nacional unificada y homogénea. La Ilustración promovía la idea de que una nación moderna debía ser uniforme y centralizada, libre de cualquier atisbo de diversidad que pudiera desafiar su autoconcepción irreal, que llamaron estabilidad. En este contexto, los gitanos, portadores de una tradición, práctica y estilo de vida distintivas, fueron estigmatizados como el “otro” y representados cómo una amenaza para la visión del cuerpo social moderno que perseguía la unidad y la homogeneidad.

Hubieron de pasar dieciséis años para que, tras la reiterada constatación de la inviabilidad de su ejecución, la prisión general de gitanos fuera puesta en alto, el día 6 de Julio de 1765. La maquinaria estatal habría de hallarse material y humanamente insuficiente para confrontar simultáneamente control de los y las presas, la ejecución de los trabajos y labores a los que eran forzados, y también las quejas y protestas de vecinos, que, aunque no fueron generales, sucedieron. Las bajas por muerte de los hombres en los arsenales se volvieron insostenibles; las mujeres, por su parte, pusieron enconado empeño en ejercer la resistencia en los monasterios y las casas de misericordia en las que estaban presas, boicoteando moral y económicamente la viabilidad de su presidio, cuando rompiendo sus camas, útiles y ropas, se amotinaron desnudas y envalentonadas, produciendo el espanto en la moral de los curas y las monjas, y el hartazgo entre los administradores.

En este estado de cosas es que llegaría definitivamente la orden de liberación, el 6 de Julio de 1765, dieciséis años después de la puesta en marcha del pérfido operativo, cómo hemos mencionado anteriormente. Antes de esta fecha, ciertamente hubo algunas liberaciones de familias, una vez se había constatado, tras la redada, que muchas de las familias apresadas, eran precisamente las que más integradas estaban en la economía social de sus lugares de residencia. Pedanías y vecinos —payos— hubieron de testificar la “normalidad” con la que estas familias llevaban a cabo su existencia, normalidad que había de ser ratificada por algún brazo del Poder: La Iglesia.

No era una práctica que fuese desconocida dentro del aparato de poder en España. Al igual que había sucedido en las colonias, la Iglesia Católica emergió como un actor crucial en el proceso de control y asimilación de los gitanos, ahora que esta nueva instrucción política se había dado. Tradicionalmente, la Iglesia había sido un eje articulador en la vida social y cultural de la nación, y ahora se convirtió en un pilar de la colonización cultural. Su actuación no se limitó a la esfera religiosa, sino que se instituyó como un mecanismo mediante para imponer la moral social y el lugar social que la España de la modernidad y el progreso había reservado al pueblo gitano: ahora que la exterminación había fracasado, habrían de difuminar su diferencia entre la masa homogénea de la población.

Para conseguir dicho objetivo, se pusieron en práctica políticas de asimilación impulsadas por la Iglesia para convertir a la población gitana en una nueva ciudadanía cristiana y respetable. La conversión al cristianismo y la práctica de sus ritos matrimoniales y bautismales era requisito imprescindible; entre los gitanos que deseaban blindar su seguridad, la creación de cofradías y su adhesión a otras ya creadas se convirtió en una prioridad. Con la implantación de esta medidas y reformas, la iglesia tuvo un éxito considerable, instaurándose en organismo de control social y aculturación, donde las propias prácticas culturales de los gitanos fueron, sistemáticamente, borradas y despropiadas en un ejercicio de poda y jardinería donde se preservarían aquellos elementos útiles y se desecharían o estigmatizarían aquellas prácticas reprobables que no pudieron eliminar. En su rol como institución de control, la iglesia no sólo participó en la erosión de la identidad cultural gitana, también perpetuó sobre esta la opresión y la subalternización.

Estas dinámicas de opresión y dominación se perpetúan hasta la actualidad, y cómo fruto de ellas la marginación y el racismo siguen orillando al Pueblo Gitano a los márgenes de la sociedad. La visión deshumanizada imperante en la sociedad son patentes casi cada vez que aparecen en los medios de comunicación, y la desigualdad en las condiciones de vida de gran parte de esta población es otro síntoma evidente de esto. El ejercicio de sus prácticas sociales, es todavía señalado cómo indeseable, y la ideología de la integración se vierte sobre sus conciencias desde todos los frentes del sistema: vecindarios, colegios, los servicios sociales, medios de comunicación, discurso de masas en redes sociales…

La resistencia constituye una declaración de rechazo a una ideología supremacista que gestiona la diversidad señalándola cómo amenaza al orden social

Es poca conocida la historia de Rosa Cortés, una gitana que fue presa en la Casa de Misericordia de Zaragoza, durante los años de la Gran Redada…en enero de 1753, la gitana lideró un motín de decenas de mujeres gitanas que arrancaron los clavos de las vigas del techo de la Casas, y abrieron un boquete en la pared para escapar. Durante los aciagos días de la segunda guerra mundial, un 16 de Mayo de 1944, 6000 gitanos encerrados en Auschwitz Birkenau se armaron de piedras, estacas y cualquier elemento empuñable para levantarse en en rebeldía contra las SS y su ejecución programada. En el siglo XVI, Lope de Vega plasmaba literariamente la resistencia de las mujeres gitanas cuyos maridos habían sido condenados a galeras:

FAJARDO
En las galeras irá preso y jamás ofendido.
Estas son mujeres solas.
¡Con qué lealtad van al puerto,
en siendo que arriban cierto
las galeras españolas!
Allí les llevan dinero,
regalos, ropa, calzado...;
tanto, que fuera forzado
por ver amor verdadero.

CASTELLANOS
Haceos gitano.

FAJARDO
Sí haré.

CASTELLANOS
No hay camino de galeras

Estas son solo tres manifestaciones de resistencia. La resistencia de los gitanos durante la Gran Redada fue una afirmación de su derecho a ser, a existir cómo legítimamente lo hacían, fue una lucha por mantener su identidad ante un estado supremacista que pugnaba por imponer una única forma de estar y existir en España, en el mundo. La resistencia no es únicamente una reacción a la persecución, también constituye una declaración de rechazo a una ideología supremacista que gestiona la diversidad señalándola cómo amenaza al orden social.

Esta ideología tiene una continuidad en los discursos de odio en contra de los inmigrantes y las minorías culturales y religiosas que promueven un nacionalismo supremacista basado en una identidad excluyente que clasifica todo aquello percibido cómo ajeno cómo elemento nocivo y contaminante de una concepción de España heredera del ideal proyectado durante la Modernidad ilustrada.

En la actualidad, diversos movimientos y plataformas sociales construyen sus propias narrativas para imaginar y reivindicar su propio derecho a la identidad y a la existencia en la España y el mundo contemporáneo.

Los hechos de la Gran Redada de Gitanos de 1749, y la historia de los gitanos que la resistieron —¡De los que descendemos todos los kalós y kalís que existimos hoy!— , ponen de manifiesto lo irreal de un proyecto que niega las diversas formas de existencia como parte intrínseca de su identidad, toda vez que subrayan la importancia de la diversidad cultural en la construcción de una identidad nacional auténtica que no constituya una amenaza contra las vidas que la habitan. En el aniversario 285 de la fatídica noche del 30 de Julio de 1749, reinvidicamos, en unos momentos en que desgraciadamente el occidente moderno sigue enfrentando tensiones entre homogeneidad y pluralidad, la lección de la Gran Redada: la construcción de una identidad nacional contemporánea debe ser capaz de abrazar y celebrar su propia diversidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
SeisDoble
9/4/2025 8:24

Enhorabuena por el artículo, está muy bien recordar estas cosas.

0
0
Paco Caro
31/7/2024 21:55

A lo que hay que sumar las expulsiones de judíos y moriscos (con su secuela de matanzas, saqueos, asesinatos y robo de niños). España es una cultura de limpiezas étnicas.

0
0
Asanuma
31/7/2024 17:20

Imprescindible, gracias.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.