Antigitanismo
La memoria histórica del pueblo gitano sigue sumando incendios

El 2 de agosto, día en memoria de las víctimas del holocausto del pueblo gitano, llega en tiempos en los que el antigitanismo permea el debate público tras los hechos de Peal de Becerro.
Antigitanismo Jaen Peal de Becerro
Incidentes en Peal de Becerro, Jaén, en los que se quemó una casa y se volcaron coches tras una manifestación en protesta por la muerte de un vigilante de seguridad en un pub.
2 ago 2022 13:45

El 2 de agosto de 1944, a un año de que finalizara la Segunda Guerra Mundial, más de 4.000 personas gitanas fueron aniquiladas en un solo día en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. La matanza forma parte de la memoria del Holocausto gitano, conocido como Porrajmos o Samudaripen y en el que se estima que perdieron la vida entre medio millón y un millón y medio de personas. La barbarie antigitana del nazismo alemán se inserta en un continuo histórico de odio y persecución contra el pueblo romaní que, en diversas intensidades, atraviesa la historia de Europa. Solo dos días antes, el 30 de julio, se conmemoraba en España la Gran Redada, también conocida como Prisión General, un episodio de persecución generalizada acaecido en 1749, que acabó con el encarcelamiento, muerte o esclavización de miles de personas.

Pueblo gitano
Persecución de gitanos en Brasil La caza de gitanos en Bahia y la memoria del genocidio gitano
Antigitanismo estructural, impunidad policial y un Jair Bolsonaro que cada vez esconde menos sus simpatías nazis son los factores detrás de la caza al gitano que ha sufrido el pueblo romaní en las últimas semanas en el Estado de Bahia.

La mirada retrospectiva a la memoria histórica del pueblo romaní ha estado viva en estos últimos días después de que el antigitanismo volviera a sacudir la opinión pública, tras el asesinato de un joven guardia de seguridad el pasado 17 de julio en Peal de Becerro, en Jaén, cuando parte de los vecinos del pueblo decidieran tomar represalias contra la población gitana del municipio, tras señalarse que los cuatro sospechosos detenidos eran gitanos.

Tras una manifestación en repulsa del asesinato fueron quemadas algunas casas en el pueblo, mientras se vandalizaron coches y aparecieron pintadas invitando a la expulsión de los y las vecinas gitanas. La ecuación que expande la responsabilidad de actos individuales a todo un colectivo por su etnia o procedencia no tiene nada de nuevo, se llama racismo. El antigitanismo, el racismo específico hacia el pueblo gitano tiene profundas raíces históricas pero también, como demuestran hechos como los denunciados en Peal de Berro, arraigo en la actualidad. 

Pueblo gitano
Agüero y Jiménez “Queremos que la población gitana que nos lea sepa de dónde venimos, que no somos lo que nos han contado”
Entre la crítica al antigitanismo contemporáneo y la recuperación de la historia del pueblo gitano, Agüero y Jiménez mapean la opresión contra las personas romaníes

Tomamos una noticia de un diario online de tirada nacional publicada el mismo 17 de julio. En su edición local reporta lo sucedido en el pueblo de Jaén. Los comentarios en respuesta a la noticia están en su mayoría llenos de presunciones racistas: mientras algunos especulan que los culpables son migrantes, otros ya apuntan a las personas gitanas —para quienes algunos usan el peyorativo término etniano cada vez más extendido en el discurso online antigitano— e  insinúan que merecen un castigo colectivo. Los mismos comentarios se pueden encontrar durante esos días en las redes sociales, especialmente contra quienes denunciaban el antigitanismo de los actos vandálicos perpetrados en el pueblo.

“He visto una lista de las casas de gitanos que han quemado en Jaén, con nombres de los habitantes y calle y número donde vivían. Es una pesadilla”, lamentaba en twitter la activista Noelia Cortés, autora de un artículo en Kamchatka, donde tiraba de los hilos de la memoria que unían los hechos de Peal de Berro a otros episodios de violencia antigitana, como el que provocó la expulsión de 36 familias gitanas del también jienense pueblo de Martos en 1986.



“¿Podemos los gitanos esperar una condena colectiva a lo que está sucediendo en Peal de Becerro estos días, si jamás la ha habido? En las casas asaltadas aparecen pintadas que dicen “GITANOS FUERA, GITANOS MUERTE”. Vecinos del pueblo lamentan en sus redes que los gitanos no estuvieran dentro al arder las casas, mientras niegan que nada de esto haya ocurrido aunque lean testimonios y vean fotografías”, denuncia Cortés en su artículo.

Las respuestas al tweet de Cortés y a otros denunciando antigitanismo en las redes, como el de Jose Antonio Jiménez, presidente de la Federación de asociaciones gitanas de la Rioja en el que se pregunta: “Nuevo pogromo, nuevo ataque racista contra los gitanos en un pueblo de Jaén, ¿qué está pasando?”, ponen en relieve todo un imaginario sobre el pueblo gitano, que acaba por justificar la represalia colectiva como algo legítimo para castigar un pueblo descrito como una amalgama que debe “pagar”, con la que no se puede convivir, o que hace falta “civilizar”.

“Delitos de odio”, así califica lo sucedido Fakali, la Federación de asociaciones de mujeres gitanas, que ya el 19 de julio interpuso una denuncia a la fiscalía provincial especializada en este tipo de delitos de Jaén. La organización, tras lamentar la muerte del joven guardia de seguridad, interpelaba a este órgano para que “inicie las investigaciones pertinentes para dirimir posibles responsabilidades penales que pudieran derivarse del accionar de un grupo minoritario de vecinos que (...) procedió presuntamente a atacar las propiedades de familias gitanas del pueblo, hecho que nos recuerdan acciones violentas del pasado que merecen nuestro más absoluto y contundente rechazo”.

Resonancias pasadas y presentes

La violencia antigitana, la invisibilización y la impunidad —“¿qué? ¿Ya han detenido a todos los payos racistas antigitanos que han participado en los destrozos de las propiedades de las familias gitanas de Peal del Becerro?”, denunciaba en un tweet el historiador y activista gitano Nicolas Jiménez— suponen una combinación que alimenta y perpetúa una historia con afán de repetición. Desde el Porrajmos, del que se tardaron décadas en hablar tras la Segunda Guerra Mundial, a la Gran Redada, cuyo principal artífice, el Marqués de la Ensenada, tiene monumentos y calles en su nombre en todo el territorio español, el silencio y la impunidad como antesala del olvido y la no reparación, marcan la memoria de un pueblo históricamente perseguido.

Pueblo gitano
Día de la resistencia romaní La realidad que se nos impone
Los Rromanies que con palos y piedras supieron frenar a las SS con fiereza en Auschwitz-Birkenau nos recuerdan que el racismo mata, que el antigitanismo mata. Como ocurrió con nuestro primo Eleazar García.

Y es que no es necesario remontarse al siglo XVII, o a la Segunda Guerra Mundial para seguir los hilos del antigitanismo. Tampoco indagar en fenómenos como el pogromo del verano pasado en Brasil o en los diversos asesinatos de personas gitanas acaecidos en el resto de Europa en los últimos tiempos. El antigitanismo ha dejado su sello en la impunidad judicial y el maltrato mediático, con los que se encontraron las muertes de Eleazar García, Daniel Jiménez o Manuel Fernández. A estas muertes se suman los casos de represión colectiva que registraba en redes sociales Helios F. Garcés, quien pone en cuestión el discurso de la convivencia en Andalucía —convivencia a la que aludía el alcalde de Peal de Becerro tras un comunidado posterior a la concentración que derivara en vandalismo antigitano— haciendo un recuento de diversos episodios de antigitanismo en esta comunidad autónoma: Torredonjimeno, 1984, Martos, 1986, Mancha Real, 1991, Castellar, 2008 y 2014, son algunos de los episodios que el autor desarrolla en su hilo, basado en su investigación sobre violencia étnica y destierro.

Muchas cosas han cambiado en los últimos años, la emergencia en el debate público de múltiples referentes del activismo gitano, la incorporación de una mirada decolonial al debate de la mano de colectivos como Kale Amenge, la alianza con un pujante movimiento antirracista, los esfuerzos de activistas gitanos que han entrado en las instituciones y vienen trabajando con el fin de conseguir un Pacto de Estado sobre Antigitanismo, habiendo logrado la inclusión del antigitanismo en el Código Penal dibujan un panorama de resistencia. Sin embargo, los avances legislativos, la posibilidad de escuchar cada vez más voces gitanas y las alianzas, deben confrontar una sociedad donde el racismo antigitano cala hondo en el sentido común y circula sin cortapisas en las redes sociales alentado por el tratamiento de los medios de comunicación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Pueblo gitano
Silvia Agüero “La memoria de las payas tiene más que ver con La Paquera que con Virginia Woolf”
Silvia Agüero tiende sus recuerdos al sol en la exposición 'A las gitanas de mi vida', que es también un libro con diez relatos donde se reapropia de viejas fotos y nos regala parte de su historia.
Opinión
Opinión Violencia estructural y capitalismo financiero: la marginalidad oculta en las Tres Mil Viviendas
El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales.
Antonino
16/8/2022 21:26

Queridísima Sara:
Por favor, publiquen el anterior comentario envié ayer. Gracias

0
0
autodesplanifica
3/8/2022 15:21

1749 -> Siglo XVIII. Gracias por el artículo y la perspectiva crítica en un tema de racismo tan horrible.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
2/8/2022 14:36

Es obvio que aquí en ESPAÑISTÁN existe racismo, clasismo, aporofobia, supremacismo, demofobia, autoritarismo, Estatalismo-Filofascismo, heterofobia (odio al otro, odio a la otredad), patriarcalismo, machismo y, obviamente también, XENOFOBIA EN CANTIDADES INDUSTRIALES.

No hablemos ya también de la CATALANOFOBIA EN CANTIDADES HITLERIANAS-INDUSTRIALES QUE EL RÉGIMEN HA INSTIGADO, BLANQUEADO Y HASTA PREMIADO.

Esta basura de RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-PARTITOCRÁTICO-ANTIDEMOCRACIA-USURPADOR-CORRUPTO-CORRUPTOR-MERCENARIO-SICARIO-PARAFASCISTA-ESTATALISTA-NEOLIBERAL-CORTIJERO-ANTINACIÓN·POLÍTICA-ANTISOCIEDAD·CIVIL-DEMOFÓBICO-LIBERTICIDA- ALIENADOR-GREGARIZADOR-CULTURICIDA-CLASISTA-EMPARANOIADOR-IDIOTIZADOR-IMBECILIZADOR-ETC.-ETC. también se dedica a ir llenando a la plebe --(((podríamos decir que la plebe es la parte menos cultivada democráticamente de la sociedad, la parte más dada a "soluciones" oligofrénicas, brutales y/o simplonas y/o mostrencas, etc., etc.)))-- de un odio sordo u estridente, según, pero siempre un odio bestial y hasta criminal que se ve imbuido de "justiciero" contra algo o alguien --(((generalmente contra ese algo o alguien que los MASS-MEDIA tipo NO-DO les ha señalado previamente hasta la saciedad, señalamiento que se hace incluso de manera poco disimulada, más bien burda y fascista o estalinista o franquista, lo mismo da)))--. Esta plebe tiene ansias de linchar a quien sea con tal de colmar o satisfacer sus miserias de todo tipo, como un calmante que debe tomar-ejercer de tanto en tanto.

En fin, así EL VIGENTE RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-ETC.-ETC.-ETC. intenta borrar y/u ocultar sus megacrímenes económicos, políticos, etc., etc.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?