Antigitanismo
Racismo en el centro comercial: “Nos juzgan nada más entrar”

La Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi Amuge ha realizado un 'testing', una técnica de investigación que ha demostrado que las mujeres gitanas sufren un trato discriminatorio cuando van de compras. Concretamente, en el 80% de los establecimientos testados.

“Tranquila, son cosas que pasan”, dice amablemente la dependienta cuando se me cae un tarro de mascarilla facial al suelo. Se ha roto y la crema con ingredientes 97% orgánicos chorrea por un lado. “Coge otra”, añade. Detrás de mí, otra mujer blanca espera su turno para pagar. Más atrás, tres gitanas aguardan el suyo. Para ellas no ha habido tanta comprensión cuando comprábamos potingues y lápices de ojos en una perfumería de un centro comercial de Portugalete (Bizkaia). Nada más entrar, una dependienta se ha puesto muy nerviosa ante su presencia; el guarda de seguridad ha aparecido en la puerta. Otra dependienta no se ha separado de las cajas de perfumes, que iba organizando en las baldas de cara a la campaña de Navidad. Yo soy blanca. 

La Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi Amuge ha llevado a cabo un testing, una técnica de investigación utilizada por entidades como SOS Racismo con la que ha demostrado su tesis de partida: las mujeres gitanas sufren racismo en casi todas las tiendas en las que entran a comprar. Concretamente, en el 80% de los establecimientos. 

El experimento se realizó entre el 26 de octubre y el 15 de noviembre. Ocho grupos  compuestos por mujeres gitanas, mujeres blancas y observadoras que grababan las compras visitaron 15 supermercados y cinco centros comerciales en seis comarcas de Bizkaia. El Salto fue invitado a participar como observador durante la jornada del 15 de noviembre, en la que se visitó un supermercado y cuatro tiendas de un centro comercial (una tienda de deportes, una perfumería, dos tiendas de ropa).

El Salto ha constatado persecuciones, cuchicheos, nerviosismo y palabras inapropiadas. “Hasta que no vienes aquí y lo vives, no te das cuenta de todo el seguimiento que sufren las mujeres gitanas”, explica Gloria Alhambra, voluntaria que registró con cámara oculta el proyecto

No es lo mismo ser blanca que ser gitana, tampoco cuando compras el pan, unas medias o unas zapatillas. “Preferimos ir al mercadillo, todo es más fácil”, explican las mujeres. El Salto ha constatado persecuciones, cuchicheos, nerviosismo y palabras inapropiadas. Era previsible y resulta desagradable: “Hasta que no vienes aquí y lo vives, no te das cuenta de todo el seguimiento que sufren”, explica Gloria Alhambra, una de las dos mujeres que registró audiovisualmente el experimento. 

“He grabado todo el proyecto y puedo concluir que las dependientas no disimulan, casi es automático: cuando las mujeres entran en las tiendas, sabes que las van a observar y que un dependiente va a mover una caja vacía para perseguirlas”, añade Henar Etcheverria. El testing ha sido subvencionado por la Diputación Foral de Bizkaia. 

“Quieren que salgas de la tienda. Se liberan cuando te vas, se quedan más tranquilos, y nosotras también. Porque no miramos el género ni compramos a gusto, vamos con prisas porque es como si te estuvieran echando”, explican sobre el estrés que implica el trato discriminatorio que sufren
Mujeres gitanas en el supermercado - 5
Sheila, Desi y S. Gessamí Forner

“¿Qué he hecho yo para que llamen al guardia?”

Sheila, Desi y S. son las tres mujeres a las que acompañamos. “¿Qué he hecho yo para que llamen al guardia?”, se pregunta una de ellas. “Solo he tocado un perfume, tú lo puedes romper”, indica en referencia a la mascarilla. Los años pasan y nada cambia para ellas: “Nos juzgan nada más entrar. Quieren que salgas de la tienda. Se liberan cuando te vas, se quedan más tranquilos, y nosotras también. Porque no miramos el género ni compramos a gusto, vamos con prisas porque es como si te estuvieran echando”, explican sobre el estrés que implica el trato discriminatorio que reciben.

Coinciden en que el momento más violento de ese día ha tenido lugar en la tienda deportiva, precisamente porque varios dependientes y dependientas les han marcado el territorio de una forma tan invasiva que invitaba a abandonar la tienda. Cuando ellas y las registradoras finalmente han salido, las dos observadoras escuchamos comentarios hirientes e indisimulados —como si no estuviéramos presentes, como si tampoco importara que lo oyéramos— sobre las tres gitanas. 

Otro día, otro grupo registra una situación parecida: “Disculpa que no te atienda bien, es que vienen a liarla”, expresa una dependienta a una observadora, queriendo hacerla cómplice de un racismo estructural. 

Es la primera vez en el Estado español que se realiza un testing para medir el grado de antigitanismo que pervive en la sociedad en un acto tan cotidiano como hacer la compra

“Nosotros los gitanos tiramos hacia delante, queremos un futuro mejor para nuestros hijos, pero no nos dejan, nos tienen así”, sostienen las gitanas sobre la frustración e impotencia con la que viven su día a día, que no mejora con la edad —en el testing participan distintas generaciones— ni si van acompañadas por sus parejas o hijos, aseguran. 

La situación más forzada que atestigua este medio se vivió en el supermercado, de tamaño pequeño. Mientras el joven reponedor ignoró a las mujeres —a todas— y siguió cargando con yogures la cámara frigorífica, la cajera se fue alterando, llamó a una compañera ataviada con una camiseta corporativa que llegó del exterior con el objetivo de marcar a las tres mujeres gitanas. En todo momento, ambas ignoraron a las observadoras blancas. Podríamos haber robado hasta jamón de jabugo. Tras abonar una compra cotidiana, el refuerzo salió del establecimiento junto con las mujeres gitanas. 

Los testing se han llevado a cabo en el Estado español en distintos ámbitos, como el racismo inmobiliario y el racismo en el ocio nocturno, pero esta es la primera vez que se realiza para medir el grado de antigitanismo que pervive en la sociedad en un acto tan cotidiano como hacer la compra. 

“Esta criminalización afecta a los derechos fundamentales de las mujeres gitanas, pero también a nuestra salud y a nuestra autoestima. Que nos avergüencen públicamente limita nuestra participación social”, señala Tamara Clavería

Autoestima

La responsable de Amuge, Tamara Clavería, recuerda que esta criminalización “afecta a los derechos fundamentales de las mujeres gitanas, pero también a nuestra salud y a nuestra autoestima. Que nos avergüencen públicamente limita nuestra participación social”. 

Luchar contra el antigitanismo en el centro comercial parece una tarea destinada al fracaso. En 2019, Amuge denunció públicamente y ante la red del Gobierno vasco contra la discriminación al centro comercial Zubiarte (Bilbao) por el hostigamiento que realizaron dos guardias de seguridad a trece niñas de entre 12 y 14 años y tres educadoras de la asociación a la salida del cine. “Ante la falta de protección jurídica, la única vía de denuncia es poner hojas de reclamación, que no tienen recorrido como comprobamos en Zubiarte hace dos años”, añade. 

La asociación insiste en que la responsabilidad de estas situaciones no se debe a trabajadoras puntuales, sino que “consideramos probado que el personal de tienda y de seguridad reciben instrucciones basadas en prejuicios antigitanos. Existe una cultura arraigada que naturaliza tratar a las personas gitanas no como clientas, sino como sospechosas”.

Los datos cuantitativos del testing reportan que hubo persecuciones en 16 establecimientos, acusaciones verbales en cuatro, contacto físico en tres, invitación a demostrar ausencia de robo en uno y otras actitudes —miradas acusatorias o intimidantes, comentarios ofensivos, expresión de nervios y petición de refuerzos— en 16 casos. Todas las mujeres sufrieron un trato discriminatorio en varios establecimientos. Todo fue corroborado por observadoras independientes —voluntarias, personalidades de la cultura y periodistas—.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Antonino
29/11/2021 20:33

Sin entrar a valorar el enésimo artículo sobre el supuesto y general antigitanismo secular español, aprovecho para pedir a las habituales autoras de artículos de esta temática, nos traigan aquí entrevistas a gente de esta etnia, sean o no personas destacadas, y les pregunten aspectos de su comunidad nos interesa conocer a mucha gente paya. Aspectos como el general sentir de esa gente sobre la homosexualidad, los matrimonios mixtos, la virginidad femenina, etc etc. Lo digo porque, como suelen decir, no conocemos su cultura, su idiosincrasia, y así, de esta forma, ir haciéndonos idea de su sociedad.
Saludos.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.