Antigitanismo
Racismo en el centro comercial: “Nos juzgan nada más entrar”

La Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi Amuge ha realizado un 'testing', una técnica de investigación que ha demostrado que las mujeres gitanas sufren un trato discriminatorio cuando van de compras. Concretamente, en el 80% de los establecimientos testados.

“Tranquila, son cosas que pasan”, dice amablemente la dependienta cuando se me cae un tarro de mascarilla facial al suelo. Se ha roto y la crema con ingredientes 97% orgánicos chorrea por un lado. “Coge otra”, añade. Detrás de mí, otra mujer blanca espera su turno para pagar. Más atrás, tres gitanas aguardan el suyo. Para ellas no ha habido tanta comprensión cuando comprábamos potingues y lápices de ojos en una perfumería de un centro comercial de Portugalete (Bizkaia). Nada más entrar, una dependienta se ha puesto muy nerviosa ante su presencia; el guarda de seguridad ha aparecido en la puerta. Otra dependienta no se ha separado de las cajas de perfumes, que iba organizando en las baldas de cara a la campaña de Navidad. Yo soy blanca. 

La Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi Amuge ha llevado a cabo un testing, una técnica de investigación utilizada por entidades como SOS Racismo con la que ha demostrado su tesis de partida: las mujeres gitanas sufren racismo en casi todas las tiendas en las que entran a comprar. Concretamente, en el 80% de los establecimientos. 

El experimento se realizó entre el 26 de octubre y el 15 de noviembre. Ocho grupos  compuestos por mujeres gitanas, mujeres blancas y observadoras que grababan las compras visitaron 15 supermercados y cinco centros comerciales en seis comarcas de Bizkaia. El Salto fue invitado a participar como observador durante la jornada del 15 de noviembre, en la que se visitó un supermercado y cuatro tiendas de un centro comercial (una tienda de deportes, una perfumería, dos tiendas de ropa).

El Salto ha constatado persecuciones, cuchicheos, nerviosismo y palabras inapropiadas. “Hasta que no vienes aquí y lo vives, no te das cuenta de todo el seguimiento que sufren las mujeres gitanas”, explica Gloria Alhambra, voluntaria que registró con cámara oculta el proyecto

No es lo mismo ser blanca que ser gitana, tampoco cuando compras el pan, unas medias o unas zapatillas. “Preferimos ir al mercadillo, todo es más fácil”, explican las mujeres. El Salto ha constatado persecuciones, cuchicheos, nerviosismo y palabras inapropiadas. Era previsible y resulta desagradable: “Hasta que no vienes aquí y lo vives, no te das cuenta de todo el seguimiento que sufren”, explica Gloria Alhambra, una de las dos mujeres que registró audiovisualmente el experimento. 

“He grabado todo el proyecto y puedo concluir que las dependientas no disimulan, casi es automático: cuando las mujeres entran en las tiendas, sabes que las van a observar y que un dependiente va a mover una caja vacía para perseguirlas”, añade Henar Etcheverria. El testing ha sido subvencionado por la Diputación Foral de Bizkaia. 

“Quieren que salgas de la tienda. Se liberan cuando te vas, se quedan más tranquilos, y nosotras también. Porque no miramos el género ni compramos a gusto, vamos con prisas porque es como si te estuvieran echando”, explican sobre el estrés que implica el trato discriminatorio que sufren
Mujeres gitanas en el supermercado - 5
Sheila, Desi y S. Gessamí Forner

“¿Qué he hecho yo para que llamen al guardia?”

Sheila, Desi y S. son las tres mujeres a las que acompañamos. “¿Qué he hecho yo para que llamen al guardia?”, se pregunta una de ellas. “Solo he tocado un perfume, tú lo puedes romper”, indica en referencia a la mascarilla. Los años pasan y nada cambia para ellas: “Nos juzgan nada más entrar. Quieren que salgas de la tienda. Se liberan cuando te vas, se quedan más tranquilos, y nosotras también. Porque no miramos el género ni compramos a gusto, vamos con prisas porque es como si te estuvieran echando”, explican sobre el estrés que implica el trato discriminatorio que reciben.

Coinciden en que el momento más violento de ese día ha tenido lugar en la tienda deportiva, precisamente porque varios dependientes y dependientas les han marcado el territorio de una forma tan invasiva que invitaba a abandonar la tienda. Cuando ellas y las registradoras finalmente han salido, las dos observadoras escuchamos comentarios hirientes e indisimulados —como si no estuviéramos presentes, como si tampoco importara que lo oyéramos— sobre las tres gitanas. 

Otro día, otro grupo registra una situación parecida: “Disculpa que no te atienda bien, es que vienen a liarla”, expresa una dependienta a una observadora, queriendo hacerla cómplice de un racismo estructural. 

Es la primera vez en el Estado español que se realiza un testing para medir el grado de antigitanismo que pervive en la sociedad en un acto tan cotidiano como hacer la compra

“Nosotros los gitanos tiramos hacia delante, queremos un futuro mejor para nuestros hijos, pero no nos dejan, nos tienen así”, sostienen las gitanas sobre la frustración e impotencia con la que viven su día a día, que no mejora con la edad —en el testing participan distintas generaciones— ni si van acompañadas por sus parejas o hijos, aseguran. 

La situación más forzada que atestigua este medio se vivió en el supermercado, de tamaño pequeño. Mientras el joven reponedor ignoró a las mujeres —a todas— y siguió cargando con yogures la cámara frigorífica, la cajera se fue alterando, llamó a una compañera ataviada con una camiseta corporativa que llegó del exterior con el objetivo de marcar a las tres mujeres gitanas. En todo momento, ambas ignoraron a las observadoras blancas. Podríamos haber robado hasta jamón de jabugo. Tras abonar una compra cotidiana, el refuerzo salió del establecimiento junto con las mujeres gitanas. 

Los testing se han llevado a cabo en el Estado español en distintos ámbitos, como el racismo inmobiliario y el racismo en el ocio nocturno, pero esta es la primera vez que se realiza para medir el grado de antigitanismo que pervive en la sociedad en un acto tan cotidiano como hacer la compra. 

“Esta criminalización afecta a los derechos fundamentales de las mujeres gitanas, pero también a nuestra salud y a nuestra autoestima. Que nos avergüencen públicamente limita nuestra participación social”, señala Tamara Clavería

Autoestima

La responsable de Amuge, Tamara Clavería, recuerda que esta criminalización “afecta a los derechos fundamentales de las mujeres gitanas, pero también a nuestra salud y a nuestra autoestima. Que nos avergüencen públicamente limita nuestra participación social”. 

Luchar contra el antigitanismo en el centro comercial parece una tarea destinada al fracaso. En 2019, Amuge denunció públicamente y ante la red del Gobierno vasco contra la discriminación al centro comercial Zubiarte (Bilbao) por el hostigamiento que realizaron dos guardias de seguridad a trece niñas de entre 12 y 14 años y tres educadoras de la asociación a la salida del cine. “Ante la falta de protección jurídica, la única vía de denuncia es poner hojas de reclamación, que no tienen recorrido como comprobamos en Zubiarte hace dos años”, añade. 

La asociación insiste en que la responsabilidad de estas situaciones no se debe a trabajadoras puntuales, sino que “consideramos probado que el personal de tienda y de seguridad reciben instrucciones basadas en prejuicios antigitanos. Existe una cultura arraigada que naturaliza tratar a las personas gitanas no como clientas, sino como sospechosas”.

Los datos cuantitativos del testing reportan que hubo persecuciones en 16 establecimientos, acusaciones verbales en cuatro, contacto físico en tres, invitación a demostrar ausencia de robo en uno y otras actitudes —miradas acusatorias o intimidantes, comentarios ofensivos, expresión de nervios y petición de refuerzos— en 16 casos. Todas las mujeres sufrieron un trato discriminatorio en varios establecimientos. Todo fue corroborado por observadoras independientes —voluntarias, personalidades de la cultura y periodistas—.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Pueblo Gitano El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos
La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
Madrid
Madrid Vecinas de Lavapiés se movilizan para impedir una marcha nazi en el barrio
La presión vecinal ha dado resultado y, aunque se había solicitado a Delegación de Gobierno la revocación de la autorización, ésta ha decidido recortar el recorrido de la marcha para que termine donde confluyen la calle Carretas y la plaza Benavente.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Antonino
29/11/2021 20:33

Sin entrar a valorar el enésimo artículo sobre el supuesto y general antigitanismo secular español, aprovecho para pedir a las habituales autoras de artículos de esta temática, nos traigan aquí entrevistas a gente de esta etnia, sean o no personas destacadas, y les pregunten aspectos de su comunidad nos interesa conocer a mucha gente paya. Aspectos como el general sentir de esa gente sobre la homosexualidad, los matrimonios mixtos, la virginidad femenina, etc etc. Lo digo porque, como suelen decir, no conocemos su cultura, su idiosincrasia, y así, de esta forma, ir haciéndonos idea de su sociedad.
Saludos.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.