Argentina
Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social

El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Protesta contra la ley Ómnibus de Javier Miley en Argentina en febrero de 2024 - 1
Protesta contra la ley Ómnibus de Javier Miley en Argentina en febrero de 2024. Mariana Nedelcu
28 jun 2024 11:02

El presidente argentino, Javier Milei, está de enhorabuena. La Cámara de Diputados sancionó en la madrugada de este viernes por 147 votos a favor, 107 en contra y 3 abstenciones el proyecto fundacional de su gestión, la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, a seis meses de su presentación en el Congreso.

La cámara baja también avaló un paquete de medidas fiscales e introdujo dos modificaciones a la versión que el Senado aprobó el 12 de junio, al insistir en la restitución del impuesto a las ganancias (a la renta) para los trabajadores en relación de dependencia, y en una rebaja del tributo a los bienes personales (patrimonio).

En minoría parlamentaria, con solo 7 de los 72 senadores y 38 de los 257 diputados, el oficialismo logró sacar adelante ambas iniciativas con el apoyo de parte de las fuerzas que llevaron a la presidencia al exmandatario Mauricio Macri (2015-2019). Pero estas idas y vueltas de la Ley Bases y el paquete fiscal le han costado a Javier Milei no pocos disgustos y un buen puñado de concesiones.

Solo dos compañías podrán pasar por completo a manos privadas: Intercargo, que brinda servicios aeroportuarios, y Energía Argentina (Enarsa)

“Hay una expectativa de que el Gobierno logre transmitir que está finalmente encarando la realidad con una ley que ofrece como solución a muchos problemas. Y eso también es una paradoja”, plantea a El Salto el doctor en Ciencia Política Julio Burdman.

Este profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) observa que parte de la magia que entraña el fenómeno Milei reside en que buena parte de la opinión pública no lo ve como presidente, sino como alguien que representa la protesta y el enfado.

“De hecho, él actúa como si estuviera por afuera del sistema político”, precisa Burdman. “La pregunta es si ahora empezará a ser evaluado como mandatario y eso se le vuelve en contra, porque hasta ahora siempre tenía una buena explicación de por qué no estaba al frente, y era que no lo dejaban gobernar. Ahora, en cambio, le han dado lo que pide”.

Ley final

Reconocida su debilidad parlamentaria, el Gobierno claudicó en sus pretensiones y accedió, ya ante el Senado, a que los 664 artículos que incluía la versión original de la Ley Bases fueran cercenados a 238. De las once áreas que la actual gestión pretendía declarar en emergencia para que el presidente pudiera tener facultades legislativas sobre ellas, quedan cuatro: administrativa, económica, financiera y energética. Y solo por el plazo de un año, no de dos.

El oficialismo también tuvo que renunciar a la privatización de 35 empresas públicas, tres de ellas en el último momento: Aerolíneas Argentinas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), expropiada a Repsol en 2012, y Radio y Televisión Argentina.

Solo dos compañías podrán pasar por completo a manos privadas: Intercargo, que brinda servicios aeroportuarios, y Energía Argentina (Enarsa), responsable de la generación y transporte de la energía eléctrica, de la importación y distribución de gas natural, y del desarrollo de obras de infraestructura.

También podrán ser privatizadas Nucleoeléctrica, que opera la tres centrales nucleares del país, y la empresa minera Yacimientos Carboníferos Río Turbio, pero deberán mantener una mayoría estatal en el accionariado.

La normativa laboral amplía el período de prueba, elimina las multas por trabajo no registrado e incentiva un fondo de cese laboral en detrimento de las indemnizaciones

Otras cuatro compañías podrán ser concesionadas o privatizadas de manera parcial: Agua y Saneamientos Argentinos; Corredores Viales, que opera la mayoría de las carreteras con peaje; Belgrano Cargas, línea ferroviaria de transporte de mercancías clave para las provincias agropecuarias; y la Sociedad Operadora Ferroviaria, que administra los servicios de larga distancia y seis de las ocho las líneas de pasajeros en la zona metropolitana de Buenos Aires, la más poblada del país.

Extractivismo
Extractivismo Triángulo del litio: contaminación, colonialismo y excesos en la diagonal árida sudamericana
El área fronteriza entre Bolivia, Chile y Argentina contiene la mayor reserva de litio del planeta. La explotación de los yacimientos ha provocado un desembarco de multinacionales extractivistas que está dejando un reguero de problemas sociales y medioambientales en la zona.


En su conjunto, el Congreso avaló el complaciente Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) incluido en la Ley Bases, que brinda durante 30 años incentivos impositivos, cambiarios y aduaneros de tal calibre a proyectos que superen los 200 millones de dólares, que apenas cuenta con antecedentes en el resto del mundo. El régimen, que supera las expectativas de las empresas, abarca los sectores de la industria forestal, infraestructura, minería, energía, tecnología, turismo, siderúrgica, petróleo y gas. No ofrece amparo ambiental, y cede la soberanía jurídica de Argentina.

“Hay muchos negocios potenciales en energía y minería y es esperable que ingresen inversiones, aunque hay que ver si se traducen en empleo y en subida de salarios o se convierten en cápsulas de actividad que no afectan mucho a la ciudadanía”, sugiere Burdman.

Un caballo de Troya está incluido en la Ley Bases en forma de reforma laboral. La normativa amplía el período de prueba, elimina las multas por trabajo no registrado, incentiva un fondo de cese laboral en detrimento de las indemnizaciones y permite a un empleador contratar a otros trabajadores de manera independiente, sin establecer una relación de dependencia.

Crece la brecha entre el cambio del dólar oficial y el que se cotiza de manera informal mientras el Banco Central está por cerrar junio como el primer mes en el que registra un saldo negativo en la acumulación de reservas

Los efectos de la Ley Bases van a ser nefastos, interviene la politóloga Anabella Busso, directora del Centro de Investigaciones en Política y Economía Internacional (Cipei) adscrito a la Universidad Nacional de Rosario, en la provincia de Santa Fe (centro-este). Al enumerar todas las cuestiones en las que incide la normativa, la especialista señala que “cada una constituye de por sí una gran ley, por lo que haber discutido todo esto en una legislación macro fue una trampa del Ejecutivo”.

Un mayor motivo de desconfianza para Busso es que la iniciativa provenga de un presidente “que se presenta como anarcocapitalista, que dice que el Estado es un actor criminal que hay que destruir, y que se identifica como topo que viene a aniquilarlo desde adentro”.

El nulo respeto a la institucionalidad es otro de los problemas que la investigadora asocia al jefe de Estado argentino. Por ejemplo, como señala, “el Senado excluyó al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de los organismos del Estado que puede cerrar, pero con facultades delegadas, Milei puede dejarnos con cero presupuesto, como está haciendo. No cierra el Conicet pero muere igual”, afirma como integrante de esta institución.

En declive

Satisfecho con su victoria parlamentaria, Milei se encandila con algunos datos macroeconómicos que a su juicio lo encaminan hacia el Premio Nobel de Economía. Se ha desacelerado la inflación por quinto mes consecutivo, tras el salto mensual del 25,5 % que alcanzó en diciembre, cuando asumió. También suma un semestre de saldos positivos en la balanza comercial y encadena cinco meses de superávit fiscal, a costa de un ajuste sin precedentes en la historia reciente de Argentina.

No en vano la actividad económica retrocedió 5,1 % en el primer trimestre, afectada en buena parte por la caída de la construcción y de la industria.

Sin haber podido desarmar las restricciones cambiarias heredadas, el Gobierno palpa el nerviosismo de los mercados financieros por estos días: crece la brecha entre el cambio del dólar oficial y el que se cotiza de manera informal mientras el Banco Central está por cerrar junio como el primer mes en el que registra un saldo negativo en la acumulación de reservas. La deuda externa aumenta y los vencimientos se agolpan para julio.

Argentina
Argentina La crueldad como política de Estado
Aunque la crueldad está en el origen del Estado-nación argentino, con la llegada de Milei el gobierno la reivindica y la fomenta.


No se avista la posibilidad de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), a quien Argentina ya adeuda un préstamo de 44.000 millones de dólares concedido al Gobierno del expresidente Mauricio Macri (2015-2019). Bastó que la entidad multilateral reclamara una mayor calidad en el ajuste para que irrumpiera el carácter intempestivo del presidente y criticara esta semana al representante de la entidad multilateral en el hemisferio, el chileno Rodrigo Valdés.

La sociedad, entre tanto, acusa esta contracara económica menos amable. El temor ante la magnitud de un desempleo creciente acompaña una pérdida del poder adquisitivo de casi el 24 % en los tres primeros meses del año, y que escala al 33,5 % para el 10 % de la población con menores ingresos.

“A través de su discurso, Milei incentiva un odio hacia el otro compatriota y fomenta un individualismo extremo que es incompatible con la vida social”, apunta Busso

La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, alcanzó así su mayor nivel en 16 años, en sintonía con las proyecciones de pobreza e indigencia, que también trepan a su punto más alto en las últimas dos décadas.

Hay una contradicción que puede tener sus meses contados. De acuerdo a las encuestas, “el presidente captura la expectativa de parte de la opinión pública pero en una situación rara”, resalta Burdman. “Hay una brecha entre la imagen de presidente y la aprobación de su Gobierno, con mucha gente disconforme con muchos aspectos de la realidad, y eso no es habitual”.

Para Busso, el Ejecutivo presenta un problema de humanidad en el marco de una guerra cultural que ha puesto de moda la crueldad. “A través de su discurso, Milei incentiva un odio hacia el otro compatriota y fomenta un individualismo extremo que es incompatible con la vida social”.

La investigadora advierte sobre el recorte de fondos a las provincias y lamenta que los gobernadores hayan intentado negociar con el Gobierno de manera fragmentada, sin plantear una demanda en conjunto, más cuando ninguno pertenece a coalición gobernante, La Libertad Avanza (ultraderecha).

Aunque no pudo evitar demandas transversales de la ciudadanía, como la defensa de la universidad pública, “el Gobierno es exitoso en fragmentar al conjunto social que tiene capacidad de interpelarlo democráticamente”, reflexiona la politóloga. Por eso “llama la atención que Milei tenga estos niveles de popularidad, que tienen que ver con errores políticos de los Gobiernos anteriores y con un desencanto con la clase política que se ha establecido también en Europa y en Estados Unidos, y que habilita este tipo de actores”.

¿Alguien ahí?

Entre tanto, la disparidad entre la retórica revolucionaria de Milei y una gestión que muestra buenas dosis de pragmatismo le ha permitido al Gobierno adaptarse a su propio relato sin ceder el dominio de la escena, ante una oposición peronista cohesionada, pero disminuida.

“Cuando el peronismo fue oposición siempre arrancó dividido y esta vez está unido. Pero el sistema presidencialista conspira contra un liderazgo opositor en lo inmediato, más cuando faltan tres años y medio para las próximas elecciones presidenciales”, sostiene el politólogo argentino.

Unión por la Patria, la alianza peronista que desaprovechó su oportunidad con el Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), “carece aún de respuestas o de propuestas alternativas y lidia con su actividad parlamentaria mientras no termina de resolver sus internas, lo que incide en la dinámica partidaria”, añade la directora del centro de estudios de Rosario.

Al vaivén de las decisiones políticas de turno, las sucesivas crisis económicas llevan al país de sobresalto en sobresalto y mantienen en zozobra a la sociedad. Con su ansiada Ley Bases y el paquete fiscal en la mano, el presidente se ha quedado sin excusas: tiene gobernabilidad y el grueso de su mandato por delante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.