Arqueología
La mitad de las arqueólogas ha sufrido acoso y casi siempre por parte de un superior

Una encuesta pone números a un “problema estructural que afecta a toda la profesión”. Pese a que muchas universidades cuentan con protocolos de acoso, estos no se conocen o no se adaptan a todos los ámbitos.

Encuesta Acoso Arqueología
Dos mujeres miran uno de los testimonios que recoge la encuesta durante el congreso que se celebra en Barcelona.

Una de cada dos mujeres ha sufrido alguna situación de acoso en España en el ámbito de la arqueología. En 3 de cada cuatro casos, el acoso ha venido de parte de un superior jerárquico. En el 89% de los casos no ha habido consecuencias legales para el acosador. En 3 de cada 4 casos, este acoso se ha producido en el contexto de una excavación organizada por una institución pública.

Son algunos de los datos que arroja una encuesta desarrollada por el grupo de arqueología social C.R.A.S. junto a un grupo de arqueólogas de Barcelona para visibilizar este “problema estructural que afecta a toda la profesión” y cuyos resultados han hecho públicos este viernes en el 24º Encuentro de la European Association of Archaeologists que se celebra estos días en Barcelona, un evento que reúne a más de 3.000 profesionales del sector.

La mayor parte de los casos, explican, tienen lugar en las universidades que ofrecen grados de Arqueología (Complutense, Barcelona y Granada), ya que concentran buena parte de las excavaciones programadas. Aunque en menor medida, la arqueología de gestión también registra casos de acoso.

“Nada nuevo bajo el sol, el género masculino acosa en casi un 90% de casos y los individuos que acosan son en su mayoría personas que ocupaban un puesto de poder por encima del acosado”, explican las autoras en una nota de prensa en la que destacan que “se trata de individuos con una formación académica de alto nivel que no solo dejan su impronta en lecciones en aulas sino que escriben libros, artículos, salen en los medios en alguna ocasión… que se han convertido en un referente en la academia”.

La preocupación surgió hace dos años, en el Raval de Barcelona donde, tras salir de una conferencia académica, un grupo de arqueólogas empezaron a compartir experiencias y vieron que todas tenían una experiencia que contar “en torno al acoso, maltrato y las relaciones de poder que habíamos vivido en el ámbito de las excavaciones”. “Compartíamos también la impotencia común hacia a quién dirigirnos y explicarle nuestras historias”, explican. 

Lourdes López, integrante de C.R.A.S., explica que no han tenido ningún apoyo institucional ni financiación para tener la encuesta preparada antes antes del verano, que es cuando tienen lugar el mayor número de excavaciones programadas, aunque sí ha colaborado en su difusión el Colegio de Arqueólogos de Madrid del que López forma parte. Sin embargo, cree que forma parte del espíritu del grupo el haber podido hacer la encuesta de manera independiente y colectiva, explica. Ahora, las promotoras tienen por delante el trabajo de convertir los datos en un informe que sirva de referencia para seguir trabajando.

Entre las iniciativas que han surgido del debate tras la presentación de la encuesta durante el congreso, y también de un encuentro posterior de arqueólogas fuera del Congreso, están algunas ideas para trabajar en la prevención. Por un lado explica López, que los protocolos que tienen muchas universidades se conozcan y se adapten a todos los ámbitos. Por otro, plantean crear encuestas de control que evalúen si se han producido situaciones de acoso o de inseguridad para las mujeres tras las excavaciones, algo que sería disuasorio para los acosadores. “Esto serviría para que los acosadores sepan que están vigilados y tengan cuidado”, dice López, que insiste en la necesidad de informar, formar y sacar a la luz los casos.

La encuesta ha recogido testimonios de mujeres que han sufrido acoso en las excavaciones. Algunos de de los se han podido ver estos días en el ámbito del congreso. “Un colega masculino no dejó de ponerme las manos encima durante un trabajo de investigación; le pedí a una compañera que no me dejara sola; era muy joven y estaba demasiado asustada para pedir ayuda”, dice un testimonio. O “me denegaron un trabajo porque quien sería mi jefe aseguró delante de otra persona que si trabajaba para él tendría que iniciar una relación sexual conmigo”.


Testimonios como estos han colgado de las paredes de la Facultad de Arqueología de Universidad de Barcelona estos días. En uno de ellos, que estaba en blanco para que otras mujeres añadieran sus experiencias, puede leerse: “Él está aquí. No tengo miedo”.

“Los testimonios han sido la parte más dura a nivel emocional de este trabajo. Nunca lo olvidaremos”, explican. Las autoras de la iniciativa indican que han tenido como inspiración campañas en Reino Unido, Chile y Bélgica. “Esto es solo el comienzo de un proceso en el que tendremos que trabajar todas para que estas situaciones comiencen a minimizarse”, concluyen.

Arqueología
Arqueólogas se organizan para frenar el acoso
Las mujeres arqueólogas sufren situaciones cotidianas de ninguneo, abuso y acoso. La mitad de las mujeres han vivido situaciones de acoso en el sector según una encuesta.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
LGTBIAQ+
Mikel Herrán (PutoMikel) “Diversificar el pasado ataca el discurso de que la desviación es algo moderno”
El divulgador denuncia la instrumentalización de la historia por parte de la derecha, que vende relatos reduccionistas para atacar al enemigo político de su elección y para argumentar en contra de los derechos de quienes se salen de alguna norma.
Memoria histórica
Memoria ‘El Delfín’, uno de los barcos del arroz
VV.AA.
‘Estás más perdido que el barco del arroz’ es una expresión que pertenece al acervo popular. Su origen es incierto, pero la historia de ‘El Delfín’, un barco de avituallamiento hundido por los fascistas en Málaga, puede estar detrás de esta frase.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?