Arqueología
La mitad de las arqueólogas ha sufrido acoso y casi siempre por parte de un superior

Una encuesta pone números a un “problema estructural que afecta a toda la profesión”. Pese a que muchas universidades cuentan con protocolos de acoso, estos no se conocen o no se adaptan a todos los ámbitos.

Encuesta Acoso Arqueología
Dos mujeres miran uno de los testimonios que recoge la encuesta durante el congreso que se celebra en Barcelona.

Una de cada dos mujeres ha sufrido alguna situación de acoso en España en el ámbito de la arqueología. En 3 de cada cuatro casos, el acoso ha venido de parte de un superior jerárquico. En el 89% de los casos no ha habido consecuencias legales para el acosador. En 3 de cada 4 casos, este acoso se ha producido en el contexto de una excavación organizada por una institución pública.

Son algunos de los datos que arroja una encuesta desarrollada por el grupo de arqueología social C.R.A.S. junto a un grupo de arqueólogas de Barcelona para visibilizar este “problema estructural que afecta a toda la profesión” y cuyos resultados han hecho públicos este viernes en el 24º Encuentro de la European Association of Archaeologists que se celebra estos días en Barcelona, un evento que reúne a más de 3.000 profesionales del sector.

La mayor parte de los casos, explican, tienen lugar en las universidades que ofrecen grados de Arqueología (Complutense, Barcelona y Granada), ya que concentran buena parte de las excavaciones programadas. Aunque en menor medida, la arqueología de gestión también registra casos de acoso.

“Nada nuevo bajo el sol, el género masculino acosa en casi un 90% de casos y los individuos que acosan son en su mayoría personas que ocupaban un puesto de poder por encima del acosado”, explican las autoras en una nota de prensa en la que destacan que “se trata de individuos con una formación académica de alto nivel que no solo dejan su impronta en lecciones en aulas sino que escriben libros, artículos, salen en los medios en alguna ocasión… que se han convertido en un referente en la academia”.

La preocupación surgió hace dos años, en el Raval de Barcelona donde, tras salir de una conferencia académica, un grupo de arqueólogas empezaron a compartir experiencias y vieron que todas tenían una experiencia que contar “en torno al acoso, maltrato y las relaciones de poder que habíamos vivido en el ámbito de las excavaciones”. “Compartíamos también la impotencia común hacia a quién dirigirnos y explicarle nuestras historias”, explican. 

Lourdes López, integrante de C.R.A.S., explica que no han tenido ningún apoyo institucional ni financiación para tener la encuesta preparada antes antes del verano, que es cuando tienen lugar el mayor número de excavaciones programadas, aunque sí ha colaborado en su difusión el Colegio de Arqueólogos de Madrid del que López forma parte. Sin embargo, cree que forma parte del espíritu del grupo el haber podido hacer la encuesta de manera independiente y colectiva, explica. Ahora, las promotoras tienen por delante el trabajo de convertir los datos en un informe que sirva de referencia para seguir trabajando.

Entre las iniciativas que han surgido del debate tras la presentación de la encuesta durante el congreso, y también de un encuentro posterior de arqueólogas fuera del Congreso, están algunas ideas para trabajar en la prevención. Por un lado explica López, que los protocolos que tienen muchas universidades se conozcan y se adapten a todos los ámbitos. Por otro, plantean crear encuestas de control que evalúen si se han producido situaciones de acoso o de inseguridad para las mujeres tras las excavaciones, algo que sería disuasorio para los acosadores. “Esto serviría para que los acosadores sepan que están vigilados y tengan cuidado”, dice López, que insiste en la necesidad de informar, formar y sacar a la luz los casos.

La encuesta ha recogido testimonios de mujeres que han sufrido acoso en las excavaciones. Algunos de de los se han podido ver estos días en el ámbito del congreso. “Un colega masculino no dejó de ponerme las manos encima durante un trabajo de investigación; le pedí a una compañera que no me dejara sola; era muy joven y estaba demasiado asustada para pedir ayuda”, dice un testimonio. O “me denegaron un trabajo porque quien sería mi jefe aseguró delante de otra persona que si trabajaba para él tendría que iniciar una relación sexual conmigo”.


Testimonios como estos han colgado de las paredes de la Facultad de Arqueología de Universidad de Barcelona estos días. En uno de ellos, que estaba en blanco para que otras mujeres añadieran sus experiencias, puede leerse: “Él está aquí. No tengo miedo”.

“Los testimonios han sido la parte más dura a nivel emocional de este trabajo. Nunca lo olvidaremos”, explican. Las autoras de la iniciativa indican que han tenido como inspiración campañas en Reino Unido, Chile y Bélgica. “Esto es solo el comienzo de un proceso en el que tendremos que trabajar todas para que estas situaciones comiencen a minimizarse”, concluyen.

Arqueología
Arqueólogas se organizan para frenar el acoso
Las mujeres arqueólogas sufren situaciones cotidianas de ninguneo, abuso y acoso. La mitad de las mujeres han vivido situaciones de acoso en el sector según una encuesta.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
LGTBIAQ+
Mikel Herrán (PutoMikel) “Diversificar el pasado ataca el discurso de que la desviación es algo moderno”
El divulgador denuncia la instrumentalización de la historia por parte de la derecha, que vende relatos reduccionistas para atacar al enemigo político de su elección y para argumentar en contra de los derechos de quienes se salen de alguna norma.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.