Arqueología
Arqueólogas denuncian el machismo en el sector y se organizan para frenar el acoso

Las mujeres arqueólogas sufren situaciones cotidianas de ninguneo, abuso y acoso. La convocatoria de una asamblea no mixta durante una excavación en Madrid sirvió de revulsivo para que muchas compartieran sus experiencias. La mitad de las mujeres han vivido situaciones de acoso en el sector según una encuesta.

Arqueología Mujeres Excavación
Bárbara, estudiante de arqueología, lleva siete años trabajando en excavaciones. Álvaro Minguito

“Es algo muy corriente y se produce a todos los niveles”, cuenta Bárbara Durán-Bermúdez. Esta estudiante de Arqueología de 23 años explica que las situaciones cotidianas de machismo se repiten en todas las capas: la universidad, los laboratorios, el trabajo de campo. “En los siete años que llevo haciendo excavaciones he ido conociendo cada vez a más mujeres y la historia se repite”, dice.

En su caso, al machismo más sutil, si es que se puede hablar de sutileza cuando un hombre insinúa que una compañera es más débil o que su género la inhabilita para algunas tareas, se unen dos casos de acoso. Uno, cuenta, de un director de excavación contra el que no tuvo opción de emprender ninguna acción, debido a la precariedad del trabajo: la inexistencia de convenios y de sindicatos provoca que una desprotección absoluta en estos casos, explica.

El otro, más reciente, implica a un técnico que acosó también a otra compañera. Y, juntas, decidieron movilizarse. “Hay situaciones que se consideran normales y se toleran en todas las excavaciones: determinados chistes, frases como ‘no te lleno la carretilla porque no vas a poder con ella’, o encargarte el trabajo que se considera más delicado, menos físico”, dice Carla García-Mora Morato, compañera de Bárbara. Pero cuando estos pretendidos micromachismos pasaron a más, algo se removió en ellas.

Una de cada dos mujeres ha vivido una situación de acoso en excavaciones en España según una encuesta apoyada por la sección de arqueología del Colegio de Arqueólogos de Madrid. Los resultados de esta encuesta, que incluyen otros datos como que el 75% de ellas se han producido en excavaciones públicas o que en el 89% de los casos el acoso no tuvo consecuencias para el acosador, se presentarán este viernes en un Congreso en Barcelona.


Algo se mueve entre las arqueólogas, como demuestra también el taller en el Espai Mallorca de Barcelona en el que se propone hablar de acciones para combatir el acoso. O como demuestra la historia de Bárbara y Carla. 

PLANTAR CARA AL ACOSADOR

“Tardamos en asimilar lo que había ocurrido”, dice Bárbara. ‘Lo que había ocurrido’ es que un técnico de una excavación, en 2017, sumó a sus habituales comentarios machistas el abuso a varias mujeres. Después hubo mensajes de WhatsApp de madrugada, insinuaciones sexuales, y, en el caso de Carla, abalanzamientos no solicitados en una noche de celebración cuando estaban a punto de terminar los trabajos.

Lo hablaron entre ellas, sabían que había pasado algo. Pero lo dejaron correr. Un año después, cuando ambas vuelven a la misma excavación (“es una excavación que nos gusta mucho”) y se encuentran con que este técnico vuelve a estar en ella, deciden hacer algo.

Arqueólogas trabajando
Un equipo de arqueólogos durante la excavación en el Hospital Clínico de Madrid Álvaro Minguito

“Convocamos una asamblea no mixta y nos dimos cuenta de que todas la mujeres, voluntarias de España y de EE UU, habíamos pasado por situaciones parecidas”. En cuanto al técnico, hablamos con el director y el equipo técnico y se decidió que, para que estuviéramos todas tranquilas y la excavación fuera un espacio seguro, debía haber consecuencias; es la primera vez que veo algo así”, dice Carla.

sorpresa: las mujeres saben picar

Pero esta situación de acoso que provocó la convocatoria de asambleas no mixtas es solo la punta del iceberg. “Cuando hay que ir a picar lo normal es que un hombre piense que es su tarea, aunque nosotras también podamos hacerlo, las mujeres no se sienten legitimadas para asumir algunas tareas”, dice Bárbara. “A veces se trata de comentarios —¡oh, una mujer que sabe picar!— o de situaciones de violencia simbólica —sexualización, miradas si te quitas ropa cuando hace mucho calor—”, explica.

“Hay que ver el contexto: se trata de personas que pasamos mucho tiempo juntas en un espacio muy pequeño, y ahí las relaciones de confianza se generan muy rápido”, dice Carla.

Estas situaciones vienen de más atrás: pese a que en la aulas de Arqueología hay un número significativo de mujeres, éstas escasean cuando se pasa a los laboratorios, donde los jefes suelen ser hombres y donde el trabajo invisible suele recaer en las mujeres (realización de inventarios, dibujo). Y de ahí a las excavaciones.

“Que dos voluntarias se enfrentasen a un técnico yo no lo había visto nunca en una excavación”, dice Carla como muestra de que algo está cambiando. Como ideas para un posible protocolo, proponen consensuar unas directrices que pudieran conocer todo el equipo al empezar el trabajo. “Ahora estamos más hermanadas, hay más sororidad”, dice Carla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
LGTBIAQ+
Mikel Herrán (PutoMikel) “Diversificar el pasado ataca el discurso de que la desviación es algo moderno”
El divulgador denuncia la instrumentalización de la historia por parte de la derecha, que vende relatos reduccionistas para atacar al enemigo político de su elección y para argumentar en contra de los derechos de quienes se salen de alguna norma.
Memoria histórica
Memoria ‘El Delfín’, uno de los barcos del arroz
VV.AA.
‘Estás más perdido que el barco del arroz’ es una expresión que pertenece al acervo popular. Su origen es incierto, pero la historia de ‘El Delfín’, un barco de avituallamiento hundido por los fascistas en Málaga, puede estar detrás de esta frase.
#26259
16/11/2018 23:51

solo 1 de cada 2?? seguro que no es al reves??

porcierto.. lo de "las mujeres arqueólogas una joyita" hay arqueologas que no sean mujeres?? gallinas arqueologas?? bicicletas arqueologas??

3
3
Peatón
30/9/2018 13:22

Mi apoyo a todas las mujeres que sufren estas situaciones. Hay mucho conocimiento de escaparate en la Universidad y también muy poca moralidad -y compromiso-.

1
1
#36483
30/6/2019 23:19

Yo había suspendido y al ir a la revisión el profesor quería invitarme a cenar.

0
0
#22685
8/9/2018 23:32

Lo subnormal es político

1
1
#22627
7/9/2018 19:08

Silleda: qué fácil es hablar por hablar. ¿Caza de brujas? Claro, cuando por fin nos atrevemos a denunciar una situación que se arrastra desde hace años rápidamente salen los que tienen algo que esconder (¿o los que tienen síndrome de Estocolmo?) y hablan de 'caza de brujas' para desviar la atención y no perder su estatus de acosador privilegiado sustentado por determinado poder académico. Venga hombre (o mujer), que demasiado tiempo hemos estado calladitas, como os gusta a vosotros!

30
3
Silleda
7/9/2018 20:28

Claro que soy hombre, no pretendía ocultarlo. Me da miedo ese movimiento porque tiene una cierta carga de juicio popular. No respeta lo de "in dubida pro reo". Me has llamado "acosador privilegiado" sin conocerme de nada, y a eso me refería. Feminismo sí, no pretendo convencerte de nada. Si alguien te acosa denuncialo y si hace falta yo te ayudaré a castrarlo

3
24
#22639
7/9/2018 22:01

Y por cierto, yo no necesito que me ayudes a castrar a nadie porqué no tengo la intención de castrar a nadie. No actúo de modo tan primitivo.

11
0
#22637
7/9/2018 21:59

Bueno, tu has acusado a las mujeres que denuncian estas situaciones de perpetrar 'cacerías de brujas' sin conocerlas tampoco de nada, así que ahora no me vengas llorando.

12
2
Silleda
9/9/2018 1:10

Las mujeres que acusan no hacen ninguna cacería de brujas ¿cómo iba a acusarlas de nada? Sabemos quiénes son los malos y no creo que estemos en desacuerdo. El término "castrarlos" es un término primitivo que utilicé intencionadamente ante hombres primitivos.
Pero algunos de estos artículos sí los veo como cacerías "de brujas".
A mí me dan miedo -y no por mí- los juicios populares, y algún "yo te creo" ya nos hemos comido con horror.
Las redes sociales tienen muchas cosas buenas como el feminismo pero también magnifican y mezclan. 300 y pico acusaciones me cuesta creer que puedan todas ser consideradas acoso. Igual vivo en los mundos de yupi.

2
3
#22645
8/9/2018 1:33

El #metoo surge precisamente porque denunciar lleva décadas sin servir de nada. La justicia patriarcal defiende al agresor y castiga a la víctima. La sororidad y la defensa mutua a través de la transparencia y la organización, no son cazas de brujas. Y como siempre, el argumento contra el #metoo es poner por encima los derechos de los hombres (su presunción de inocencia, su derecho a una segunda oportunidad, etc.), sobre los de las mujeres: el derecho a trabajar sin acoso, sin agresiones sexuales, sin dejaciones, sin machismos... Muchas mujeres ya no vamos a volver a ser cómplices de nuestra propia deshumanización. Feminismo o barbarie.

13
2
Silleda
9/9/2018 1:14

Décadas no, milenios. Claro que hay que denunciar. Pero no mezcles. Presunción de inocencia no es lo mismo que privilegio de machismo. Decir eso es demagogia. Presunción de inocencia es un fundamento básico del derecho, para hombres y para mujeres.

3
2
Laura
9/9/2018 13:15

Silleda, no sé como no se te cae la cara de vergüenza, decir lo que dices en un país donde se comenten más de un millar de violaciones y centenares de asesinatos machistas y miles de sucesos con violencia por motivos de género cada año quedando en su mayoría sin castigo y te atreves a decir que no se respeta lo de "in dubida pro reo". No hay más ciego que el que no quiere ver, ni más estulto que el que no quiere pensar. Tus comentarios chirrían más que una puerta vieja, pobre de las mujeres que te sufran.

5
3
Silleda
7/9/2018 18:46

Se os está yendo la pinza con lo de #metoo. Las cazas de brujas no favorecen al feminismo

10
34
#22628
7/9/2018 19:10

5 años he excavado y no hay una sola palabra ni falsa ni exagerada. Si no eres capaz de comportarte en sociedad quédate en casa o castrate.

28
6
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.