Arte contemporáneo
Una grieta híbrida entre la masificación festivalera

Injerto es ante todo un experimento, tanto por las propuestas como por la forma y el sentido de concebirlo. Con esto no queremos decir que sea novedoso, ni que sea pionero, es, al contrario, parte de un experimento en curso que anda buscando devolver las prácticas culturales al territorio y situarlas

En un contexto donde lo espectacular campa a sus anchas, desde la Semana Santa a los macrofestivales, una propuesta como la de Injerto, concebida desde lo íntimo y lo pequeño, tan solo aspira a abrir una brecha para poder respirar.

Por otra parte, permitir que las elefantiásticas instituciones se hagan con el monopolio de lo popular, imponiendo desde arriba qué es y qué no es lo propio de cada territorio nos aboca a un panorama monocromo, dogmático y con poco pie en tierra. Porque territorio no es lo mismo que identidad; el territorio no define de manera uniforme, tan solo es el campo de juego y su afectación es variable. Territorio son cortes de agua por el abuso de los recursos hídricos por parte de una minoría; territorio es el aumento del precio del alquiler por la saturación turística; territorio es conflicto, es decir, lo posible y siempre redefinible.

Por eso Injerto es cuerpo, sonido y acción, porque eso es un territorio: son cuerpos afectados, sonidos compartidos y predisposición para la acción creadora en común. Quienes pretenden patrimonializar lo popular se olvidan, diríamos que voluntariamente, de que el consenso no es un relajante muscular sino tan solo un paréntesis, un tiempo de calma concedido y revocable desde abajo. Si consideramos que arte y cultura todavía son conceptos válidos para definir las capacidades creativas que nos ayudan a ampliar imaginarios, es necesario practicarlas más allá de los fastuosos presupuestos que terminan por domesticar lo bravío o camuflar intereses genocidas.

Injerto se propone como un ciclo autogestionado que reúne propuestas artísticas contemporáneas que desafían lo convencional. Organizado por tres espacios culturales independientes de la Axarquía: Flamenco Abierto, Espacio de Arte Tr3s Puertas y Fundación Eugenio de la Torre, que buscan fomentar la autogestión y la conexión directa entre artistas, escenarios y públicos en un encuentro singular.

Entre las propuestas destacadas, la danza contemporánea de Laila Tafur;  la exposición colectiva Bravío, con artistas plásticos de la región; los sonidos híbridos de Electroverdiales; el folk reinventado de Los Malagatos y La Antipanda;  la experiencia escénico-musical, Honores a Morente, de Gregorio Moya y Paco Cortés; la exposición individual del artista plástico, Ignacio Estudillo; la performance audiovisual interespecie del Colectivo MolinoLab (Fernando Fernández y Salomé Méndez), donde la danza se convierte en puente entre mundos oníricos y plantas; y la jam flamenca con CaraduSanto, donde el cante, el compás y los beats electrónicos se entrelazan sin jerarquías.

Las propuestas que pone sobre la mesa Injerto, tanto las plásticas, como las sonoras y las performativas abordan y juegan con la tradición y sus definiciones, así como con lo contemporáneo, que como lo tradicional también sufre las consecuencias de quienes gustan de corsés y cajones estancos. Entienden ambas líneas desde lo permeable y situado: aquello que nos afecta está expuesto a ser afectado, reutilizado, asumido, invertido o incluso caricaturizado, pervertido y desnaturalizado. No hay linde sobre la que no se pueda jugar a caminar por la cuerda floja y divertirse.

Y como experimento que es supone unos riesgos; el hecho de arrancar este año sin patrocinios de grandes marcas ni apoyo público desde tres espacios pequeños, que, además, independientemente funcionan también sin más apoyo que el de sus socios y socias, tal vez sea una forma bruta de entender la cultura a día de hoy, cuando las grandes instituciones culturales, ya sean estas públicas o privadas, parecen tender irremediablemente a lo ciclópeo y extensivo, por no decir, invasivo, con gran fanfarria de presupuestos grandilocuentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Danza
Andalucía Maldito Bolero y el sentido del arte que permite exorcizarnos
'Maldito Bolero' es la nueva apuesta de la coreógrafa Lula Amir, un recorrido inverso donde se encuentran la danza, el monólogo textual o la narración audiovisual para hablarnos de lo trágico, el deseo, la complacencia y los exorcismos a los que nos conducen
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Cine
Constanze Ruhm “Tenemos que conocer el canon para saber enfrentarnos a él”
Preguntada por cómo define su propio cine, la artista y directora Constanze Ruhm responde con firmeza: “Yo soy una directora de cine feminista, mis películas son feministas”.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.