Arte político
‘Acéphale’, ¿arte antifa?

El colectivo Cabeza de artista y su exposición ‘Acéphale’ se preguntan si el arte político es capaz de plantar cara al fascismo posmoderno.
Arte Antifa 1
Cabeza de artista es un colectivo formado por los creadores vascos Patxi Aldunate y Alfredo Murillo que lleva casi dos décadas de artivismo Ione Arzoz
4 oct 2021 07:40

El u-fascismo está aún a nuestro alrededor, a veces vestido de paisano (…).

Nuestro deber es desenmascararlo y apuntar con el índice a cada una

de sus formas nuevas, todos los días, en todos los rincones del mundo.

Umberto Eco

En la exposición Acéphale que el espacio Apaindu de Iruñea alberga hasta el 28 de octubre, casi escondido al final de un estrecho pasillo, un cartel alerta: “EL PODER DEL CAPITAL NOS OBLIGA”. Pero no, no es el atormentado padre Damien Karras, aquel inolvidable exorcista de la película de William Friedkin, el autor de tan paradójico conjuro, sino Cabeza de artista, el heterónimo que une a los iruindarras Patxi Aldunate (1965) y Alfredo Murillo (1973) en una suerte de exorcismo personal contra las miserias de un arte contemporáneo rendido al capitalismo feroz.

“¿Qué papel puede jugar el arte contemporáneo vendido al capital? Una reflexiva pero testimonial resistencia, lo cual no es moco de pavo”

En un mundo en crisis, dominado por el regreso populista de ese fascismo neoliberal que, vistiendo traje y corbata, nos ha regalado de Trump a Bolsonaro, o de Orban a Vox, ¿qué papel puede jugar el arte contemporáneo vendido al capital? Y antes que la duda quede, incómoda, en el aire, Cabeza de artista se apresura a responder con irónica ambigüedad: ninguno, salvo una reflexiva pero testimonial resistencia, lo cual, a estas alturas, no es moco de pavo.

Una exposición situada

Una vitrina con discos, pasquines y pegatinas de la contracultura vasca de hace varias décadas, una foto gigante de una punki estilosa saboteada por el signo del euro, banderas flácidas con disyuntivas imposibles como “Democracia o Arte” y “Arte o Libertad”. Restos de la batalla por la hegemonía del arte crítico y, como bromean los artistas, de esa “derrota en derrota hasta la derrota final” de la izquierda folk que asumen con sorna agridulce.

Y la pieza más significativa pero al tiempo más honesta de esa debacle: una mesa con camisetas negras estampadas con blancos iconos, a la venta (lo justo para financiar la exposición o, apenas, unas birras), rubricadas por la leyenda: “No Art Just A T Shirt”. La caja vacía de Oteiza, la ampolla de Air de Paris de Duchamp, el plátano del disco de The Velvet Underground diseñado por Warhol y el grafiti de La niña con globo de Banksy. Iconos vanguardistas hackeados, (re)vendidos y denunciados como lo que realmente son al final de la fagocitazación del sistema: productos de merchandising de alta cultura, aptos para un consumo gourmet... masivo

Arte Antifa 2

La exposición en la galería Apaindu, uno de los pocos espacios de arte contemporáneo que malamente sobreviven en Iruñea, en la empinada cuesta de la calle Curia hacia la Catedral, evoca para Cabeza de artista también un contexto y una coyuntura: el de su Casco viejo, antaño núcleo de contestación y hoy en franca decadencia. A la vuelta de la esquina, el clausurado gaztetxe Maravillas, y a su alrededor, las calles de poteo canalla por las que avanza imparable la gentrificación, con los gastrobares de sushi como ariete. La lógica cultural del franquismo tardío en una capital de provincia criptofascista que ha aprendido a tolerar cualquier atisbo de rebeldía, debidamente normalizado, en aras de salvaguardar la sagrada paz de los cementerios.

¿Despiadada nostalgia de una generación vendida? ¿Denuncia de la estetización comercial del arte? ¿Meta-arte para fustigar no solo a las divas de la escena contemporánea sino también a los espaldas mojadas del arte? Probablemente todo eso y un poco más...

Una de las piezas más singulares —puro ready-made foral— se cierne sobre el techo de la galería: una larga y prieta ristra de pimientos choriceros —utilizados para condimentar recetas castizas como el ajoarriero o el cordero al chilindrón—, cubierta de una espesa capa de polvo ¡de hace 40 años! Si Marcel Duchamp y Man Ray nos provocaron al presentar en 1920 Élevage de poussière, un criadero de polvo como obra de arte, ¿por qué no, cien años después, una arrugada y polvorienta pimentada como símbolo del arte vasco-navarro? Los artistas prometen sacudir el misterio en una próxima performance.

Una trayectoria comprometida

Cabeza de artista tiene una trayectoria consolidada, aunque no suficientemente atendida, en el panorama de arte vasco y, específicamente, en la tendencia de arte político que, dadas nuestras circunstancias, a menudo, resulta demasiado esquiva. Desde 2004, viene impulsando a través de diferentes instalaciones —entre la performance, el conceptual y el povera— un enfoque explícitamente crítico y artivista, que merece ser reconocido, más allá de su refrescante espíritu travieso, como una de las más ‘serias’ de los últimos tiempos.

“La actividad de Cabeza de artista demuestra la inteligencia política del arte colaborativo que se compromete”

Así, a partir de su participación en Artamugarriak, iniciativa artística por el proceso de paz, para la cual diseñaron performances como Bakerako Hutsak (2008), círculos de sal colectivos en Donostia y Aguiña, nos han ofrecido, entre otras intervenciones, diferentes instalaciones de contundente lectura: Dogeatdog (Ciudadela de Pamplona, 2006) sobre las migraciones, STOP (Gernika, 2007) sobre la paz, 9mm (Ciudadela de Pamplona, 2007) sobre el tráfico de armas, Zurra Lurra (Fundación Buldain, 2009) sobre la ecología, Cabeza de artista (Centro de Arte de Huarte, 2013) sobre la identidad del artista, Partidero (Landarte, 2020) sobre el comunal de aguas, hasta 20x20 (2021) coordinando un fanzine sobre la pandemia y, justo en estos momentos, la muestra colectiva de carteles, La comuna vive. Una intensa actividad, progresivamente afinada en sus conceptos y depurada en su materialización, que demuestra no solo la potencia sino la inteligencia política del arte colaborativo que se compromete.

Recientemente, en la exposición colectiva Sanfermines imaginados, Cabeza de artista mostraba en su instalación Hutsuneak una pancarta en blanco; nada que ver con las prohibición del Ayuntamiento de exponer las pancartas de las peñas sanfermineras —por su carácter peligrosamente político— en el centro comunitario Plazara!, sino, acaso, con el clima de laxo y progresivo olvido de la memoria resistente que se respira en este burgo frío y hostil, que no necesita si quiera del fascismo de correaje para habitarnos.

Una interpelación antifa

En su irónico manual Instrucciones para convertirse en un fascista, Michele Murgia, en una operación de identificación equivalente a la apuntada por Cabeza de artista, proponía una encuesta final o fascistómetro “para descubrir cuánto fascismo hay en los que se creen antifascistas”. Resulta evidente que el arte contemporáneo salvaría la papeleta, porque sabe mentir(se) bien, pero que llegaría a la categoría de “aspirante” o “compañero de viaje” si dejara hablar a su inconsciente.

El ur-fascismo, el “fascismo eterno” que denunciaba Umberto Eco, en estas latitudes es el cancerbero del neoliberalismo, y sigue campando a sus anchas por la ciudad. Hoy te cierra el gaztetxe de la Rotxa, el último de la ciudad, y mañana te construye la torre luxury de Salesianos; hoy militariza el Casco Viejo durante la pandemia y mañana te diseña una sala municipal de exposiciones bajo la cúpula del Monumento a los Caídos... pura versatilidad gatopardiana.

“¿Podría haber un arte antifa vasco? No lo sabemos, pero ahora mismo no parece probable”

Lamentablemente, no estamos a las puertas de una revolución mundial, y quizá este modelo insurreccional esté ya obsoleto, pero movimientos como Black Lives Matter han sido capaces de articular un movimiento ‘antifa’ contra el racismo y el supremacismo neorreaccionario, combinando la acción callejera con el arte de los murales, la performance y hasta el sabotaje de estatuas ecuestres de generales confederados. ¿Podría haber un arte antifa vasco? ¿Un “Antifascist Conceptual Art”, como proclama en equívocas letras góticas un irónico cartel de la exposición? No lo sabemos, pero ahora mismo no parece probable; el arte vasco, pasada la edad heroica de las vanguardias durante la transición, en estos momentos, está más pendiente de la floración de Puppy pero, es evidente: debería. Motivos no le faltan, ni a la próspera pero desigual sociedad vasca, ni a su arte precario.

En la galería Apaiundu, gracias a la cabeza de Bataille de este artista brifonte, después de la performance de la inauguración en la que se rompió el cristal protector de un cartel, queda una buena provisión de adoquines que, obviamente, no son de atrezo, sino estrictamente simbólicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Urbanismo
Espazio Publikoa Gure hirien eraiste neurtuaz
Hiri bat hiltzeko modu asko dago, eta etengabeko jendearen zirkulazioa sustatzeko etxebizitzen alokairuak nahibeste garestituko dira, eta tokiko merkataritza txikia desagertzen joango da.
Iritzia
Imenasako txakur emea Kolpe urbanistikoa berriz gurean!
Irudimen politikorik gabe, alternatibarik gabe, hipotesi propiorik gabe higiezinen eta turismoaren ziklo berrian erabat murgildurik gaude.
Opinión
Opinión Defender la educación pública: responsabilidad de toda la comunidad educativa
Es imprescindible que los padres y madres nos impliquemos en la mejora de la educación pública, ya que condicionará el futuro de nuestros hijos e hijas y el de toda la sociedad.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.