Arte
Eugenio Merino expone el cuerpo de Lorca en ‘Ruina’: “El poeta solo puede representarse bajo tierra”

El artista presenta una instalación que pretende hacer reflexionar sobre los cimientos en los que se ha construido la historia presente, una alegoría al poeta, a sus ideas políticas y a los miles de desaparecidos que siguen repartidos en fosas comunes tras la represión del golpe de Estado de 1936.

La historia enterrada, la poesía bajo tierra, un cuerpo desaparecido que grita, la ruina de una historia ahora pisoteada. La última obra de Eugenio Merino es una honda metáfora que remite a un pasado tortuoso pero que, a la par, confiere un halo profundo repleto de presente. Ruina se llama esta instalación artística en la que el cuerpo de Federico García Lorca aparece bajo tierra, tan solo cubierto por un cristal transparente y transitable, en mitad de la nueva sede en Carabanchel de la galería Memoria, todavía en obras. Aquí todo tiene sentido, todo tiene significado.

“He planteado una metáfora vertebrada a través de un agujero en el que aparece el cuerpo de Lorca, nuestra historia todavía bajo el suelo, un cuerpo desaparecido”, relata el propio Merino. Lorca se convierte así en un símbolo de los asesinados tras el golpe de Estado de 1936 y la persecución y represión posterior, pero no solo. “También es una forma de ‘desocultar’ la propia historia de Lorca, tantas veces blanqueada, y es que lo mataron por rojo y homosexual”, añade el artista.

Eugenio Merino Ruina - 3

El trabajo previo de documentación realizado por Merino le ha hecho ser un buen conocedor del espíritu lorquiano y este personaje que en ningún momento debería pasar por apolítico. “En algunas entrevistas él mismo se declara anarquista. Dice que todos los artistas, especialmente los poetas, son anarquistas, lo que es una declaración de intenciones que le define sin lugar a dudas”, completa.

Para el autor de la obra, Ruina es una evidencia del pasado. “Aquí tenemos la oportunidad de palpar algo verídico, un suelo repleto de cadáveres, esa gran fosa común de un pasado que todavía nos acompaña a día de hoy”, añade Merino.

Así la describe Semíramis González, comisaria cultural e historiadora del arte: “Sobre el suelo en bruto de la galería de arte no encontramos, aparentemente, nada. La ruina se ha instalado como protagonista, sin intentar disimularla, y siendo precisamente esto, su resto, lo que nos reciba”. Esta cita es parte del texto que acompaña a Ruina, en el que González también dedica algunas palabras a lo externo y lo interno del enclave y obra: “El espacio ambiguo que nos recibe es contenedor y contenido, con un simple gesto de presentarse en bruto transmite más que si el cubo blanco se hubiera adueñado del lugar. La huella, el resto y el vestigio del barrio de Carabanchel es protagonista en este espacio para recordar”, comenta en referencia a la antigua cárcel, construida por presos del franquismo, y por la que pasaron miles de opositores a la dictadura. La prisión acabó demolida pese a los intentos de diversas asociaciones de convertirla en un espacio de memoria.

Eugenio Merino Ruina - 2

Memoria, precisamente, es el nombre de esta galería que ha apostado por una pieza tan política como el propio Lorca. “Tampoco es que haya muchas galerías a las que le digas que quieres hacer un agujero en el suelo y te lo permitan”, dice un Merino agradecido a la galería que ahora le acoge. Y dentro de ese agujero de 2,30 metros de largo y 1,20 metros de ancho, y con 70 centímetros de profundidad, el cuerpo de un Lorca impertérrito.

Cómo representar al poeta desaparecido

Por otro lado, el personaje de Lorca no es nuevo para este artista. Anteriormente, Merino ya había trabajado en la llamada Monumento al Cuerpo desaparecido, un proyecto que expuso en ARCO 2023 y en el que planteaba cómo representar al poeta en el espacio público. “Si vemos, por ejemplo, la escultura a Lorca frente al Teatro Español, aparece con una alondra, una especie de símbolo de la paz que no transmite, básicamente, ningún tipo de conflicto”, resume. Y Lorca, sin conflicto, se convierte en alguien invisible.

“Una representación de Lorca no puede pasar desapercibida, como sucede en la plaza de Santa Ana”, defiende el artista. Por eso, su máscara materializa la imposibilidad de representar el cuerpo de Lorca, todavía desaparecido. Ahora, en la galería Memoria, Merino plantea un nuevo giro: “El poeta solo puede ser representado bajo tierra”, dice, para, al final, terminar hablando de los miles de desaparecidos víctimas de la barbarie franquista que continúan enterrados en cientos de fosas comunes en España.

“Me gustaría que se hablara de que el cuerpo de Lorca todavía no se ha encontrado, pero es que tampoco se está buscando a pesar de que hay historiadores que sí saben dónde se puede hallar”, dice Eugenio Merino

Este cuerpo inerte al que solo somos capaces de ver el rostro reabres otros debates todavía no superados. Con sus obras, Merino busca problematizar el pasado para construir un mejor presente. “A mí me gustaría que se hablara de que el cuerpo de Lorca todavía no se ha encontrado, pero es que tampoco se está buscando a pesar de que hay historiadores que sí saben dónde se puede hallar”, confiesa a El Salto.

Al fin y al cabo, el suelo en la galería Memoria es una brecha en el enclave, totalmente diáfano y a medio construir. Para explicarlo mejor, Merino parafrasea al arqueólogo Alfredo González-Ruibal, quien habla de que ninguna sociedad sana puede construirse sobre crímenes sepultados en su libro Volver a las trincheras: Una arqueología de la Guerra Civil española.

Arqueología
Alfredo González Ruibal “La arqueología puede contar lo que está prohibido contar”
El arqueólogo Alfredo González Ruibal investiga lo que queda después de las guerras: ruinas, cadáveres y destrucción. Su libro ‘Tierra arrasada’ es un poderoso alegato contra la barbarie militar y la glorificación de la violencia.

A todo ello se suma que el espectador se convierte en un actor más que, en cierta forma, puede llegar a modificar la obra con sus propios pasos. “Vemos a Lorca debajo de un cristal transitable y, en realidad, esa es mi propuesta: que la sociedad pise el pasado sobre el que nos hemos construido”, ilustra el propio Merino. Por eso, el objetivo no es solo mirar la obra, sino transitarla, tocarla con las suelas de los zapatos, pisarla. “La idea es pensar sobre cuál es nuestro papel aquí, qué hay bajo nuestros pies”, subraya el autor de Ruina.

La elección de una instalación artística antes que cualquier otro formato para lanzar un mensaje de tal calibre no es baladí. Para el artista, este es uno de los lenguajes preponderantes de nuestro tiempo. En definitiva, reflexionar sobre cómo contamos la historia sin que la obra sea tan solo un objeto que disfrutar por su estética. “Aquí hay contenido y significado, que es con lo que yo trabajo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.