Arte
Eugenio Merino expone el cuerpo de Lorca en ‘Ruina’: “El poeta solo puede representarse bajo tierra”

El artista presenta una instalación que pretende hacer reflexionar sobre los cimientos en los que se ha construido la historia presente, una alegoría al poeta, a sus ideas políticas y a los miles de desaparecidos que siguen repartidos en fosas comunes tras la represión del golpe de Estado de 1936.

La historia enterrada, la poesía bajo tierra, un cuerpo desaparecido que grita, la ruina de una historia ahora pisoteada. La última obra de Eugenio Merino es una honda metáfora que remite a un pasado tortuoso pero que, a la par, confiere un halo profundo repleto de presente. Ruina se llama esta instalación artística en la que el cuerpo de Federico García Lorca aparece bajo tierra, tan solo cubierto por un cristal transparente y transitable, en mitad de la nueva sede en Carabanchel de la galería Memoria, todavía en obras. Aquí todo tiene sentido, todo tiene significado.

“He planteado una metáfora vertebrada a través de un agujero en el que aparece el cuerpo de Lorca, nuestra historia todavía bajo el suelo, un cuerpo desaparecido”, relata el propio Merino. Lorca se convierte así en un símbolo de los asesinados tras el golpe de Estado de 1936 y la persecución y represión posterior, pero no solo. “También es una forma de ‘desocultar’ la propia historia de Lorca, tantas veces blanqueada, y es que lo mataron por rojo y homosexual”, añade el artista.

Eugenio Merino Ruina - 3

El trabajo previo de documentación realizado por Merino le ha hecho ser un buen conocedor del espíritu lorquiano y este personaje que en ningún momento debería pasar por apolítico. “En algunas entrevistas él mismo se declara anarquista. Dice que todos los artistas, especialmente los poetas, son anarquistas, lo que es una declaración de intenciones que le define sin lugar a dudas”, completa.

Para el autor de la obra, Ruina es una evidencia del pasado. “Aquí tenemos la oportunidad de palpar algo verídico, un suelo repleto de cadáveres, esa gran fosa común de un pasado que todavía nos acompaña a día de hoy”, añade Merino.

Así la describe Semíramis González, comisaria cultural e historiadora del arte: “Sobre el suelo en bruto de la galería de arte no encontramos, aparentemente, nada. La ruina se ha instalado como protagonista, sin intentar disimularla, y siendo precisamente esto, su resto, lo que nos reciba”. Esta cita es parte del texto que acompaña a Ruina, en el que González también dedica algunas palabras a lo externo y lo interno del enclave y obra: “El espacio ambiguo que nos recibe es contenedor y contenido, con un simple gesto de presentarse en bruto transmite más que si el cubo blanco se hubiera adueñado del lugar. La huella, el resto y el vestigio del barrio de Carabanchel es protagonista en este espacio para recordar”, comenta en referencia a la antigua cárcel, construida por presos del franquismo, y por la que pasaron miles de opositores a la dictadura. La prisión acabó demolida pese a los intentos de diversas asociaciones de convertirla en un espacio de memoria.

Eugenio Merino Ruina - 2

Memoria, precisamente, es el nombre de esta galería que ha apostado por una pieza tan política como el propio Lorca. “Tampoco es que haya muchas galerías a las que le digas que quieres hacer un agujero en el suelo y te lo permitan”, dice un Merino agradecido a la galería que ahora le acoge. Y dentro de ese agujero de 2,30 metros de largo y 1,20 metros de ancho, y con 70 centímetros de profundidad, el cuerpo de un Lorca impertérrito.

Cómo representar al poeta desaparecido

Por otro lado, el personaje de Lorca no es nuevo para este artista. Anteriormente, Merino ya había trabajado en la llamada Monumento al Cuerpo desaparecido, un proyecto que expuso en ARCO 2023 y en el que planteaba cómo representar al poeta en el espacio público. “Si vemos, por ejemplo, la escultura a Lorca frente al Teatro Español, aparece con una alondra, una especie de símbolo de la paz que no transmite, básicamente, ningún tipo de conflicto”, resume. Y Lorca, sin conflicto, se convierte en alguien invisible.

“Una representación de Lorca no puede pasar desapercibida, como sucede en la plaza de Santa Ana”, defiende el artista. Por eso, su máscara materializa la imposibilidad de representar el cuerpo de Lorca, todavía desaparecido. Ahora, en la galería Memoria, Merino plantea un nuevo giro: “El poeta solo puede ser representado bajo tierra”, dice, para, al final, terminar hablando de los miles de desaparecidos víctimas de la barbarie franquista que continúan enterrados en cientos de fosas comunes en España.

“Me gustaría que se hablara de que el cuerpo de Lorca todavía no se ha encontrado, pero es que tampoco se está buscando a pesar de que hay historiadores que sí saben dónde se puede hallar”, dice Eugenio Merino

Este cuerpo inerte al que solo somos capaces de ver el rostro reabres otros debates todavía no superados. Con sus obras, Merino busca problematizar el pasado para construir un mejor presente. “A mí me gustaría que se hablara de que el cuerpo de Lorca todavía no se ha encontrado, pero es que tampoco se está buscando a pesar de que hay historiadores que sí saben dónde se puede hallar”, confiesa a El Salto.

Al fin y al cabo, el suelo en la galería Memoria es una brecha en el enclave, totalmente diáfano y a medio construir. Para explicarlo mejor, Merino parafrasea al arqueólogo Alfredo González-Ruibal, quien habla de que ninguna sociedad sana puede construirse sobre crímenes sepultados en su libro Volver a las trincheras: Una arqueología de la Guerra Civil española.

Arqueología
Alfredo González Ruibal “La arqueología puede contar lo que está prohibido contar”
El arqueólogo Alfredo González Ruibal investiga lo que queda después de las guerras: ruinas, cadáveres y destrucción. Su libro ‘Tierra arrasada’ es un poderoso alegato contra la barbarie militar y la glorificación de la violencia.

A todo ello se suma que el espectador se convierte en un actor más que, en cierta forma, puede llegar a modificar la obra con sus propios pasos. “Vemos a Lorca debajo de un cristal transitable y, en realidad, esa es mi propuesta: que la sociedad pise el pasado sobre el que nos hemos construido”, ilustra el propio Merino. Por eso, el objetivo no es solo mirar la obra, sino transitarla, tocarla con las suelas de los zapatos, pisarla. “La idea es pensar sobre cuál es nuestro papel aquí, qué hay bajo nuestros pies”, subraya el autor de Ruina.

La elección de una instalación artística antes que cualquier otro formato para lanzar un mensaje de tal calibre no es baladí. Para el artista, este es uno de los lenguajes preponderantes de nuestro tiempo. En definitiva, reflexionar sobre cómo contamos la historia sin que la obra sea tan solo un objeto que disfrutar por su estética. “Aquí hay contenido y significado, que es con lo que yo trabajo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.