Artes escénicas
Virulenta subida del telón

Las artes escénicas se enfrentan a un estreno de temporada lleno de incertidumbre, tras meses de cierre de los teatros y medidas tímidas y poco contundentes por parte de las autoridades.

Solstice, danza contemporanea
Según la Unión de Actores y Actrices, la pérdida económica ocasionada por la crisis sanitaria se sitúa en 6.893.554 de euros solo en salarios no percibidos. Álvaro Minguito
16 sep 2020 06:00

“Allez au théâtre, au cinéma, vous ne risquez rien” (“Ve al teatro, al cine, no arriesgas nada”), recalcaba el recién estrenado primer ministro francés, Jean Castex, en una entrevista a France Inter el miércoles 26 de agosto, cuando anunciaba un paquete de ayudas de dos mil millones de euros para rescatar al sector cultural galo. En España, Israel Elejalde, socio del Pavón Teatro Kamizake, denuncia con un “empezamos a estar hasta las pelotas de la ineptitud de nuestros dirigentes políticos” el tratamiento de la cultura como un bien prescindible en una sociedad.

La molestia generalizada se suma a las nuevas restricciones que se están aplicando en las provincias con nuevos rebrotes, asumiendo la reducción de aforos en el mundo de las artes escénicas como una medida pertinente y eficaz, al tiempo que se bloquea cualquier posibilidad de resurrección de un sector al borde del colapso, después de meses de interrupción absoluta de su actividad.

Así se ha visto en Valladolid y Salamanca, que han reducido desde el pasado 3 de septiembre su aforo a 25 personas en espacios cerrados y 50 en los abiertos por el aumento de los contagios, lo que ha ocasionado el cierre temporal del Teatro Calderón de Valladolid o la cancelación de programación en el Teatro Zorrilla de la misma localidad.

“Pedimos que dejen de estigmatizar a la cultura, la cultura es segura y genera muchos beneficios, especialmente después de una pandemia”, dice Javier Ortiz, de Artemad

Las reacciones y el miedo de los profesionales del teatro no se han hecho esperar. Javier Ortiz, productor teatral y miembro de la junta directiva de la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid (Artemad), denuncia: “Pedimos que dejen de estigmatizar a la cultura, la cultura es segura y genera muchos beneficios, especialmente después de una pandemia. Permitid que la gente sea responsable y no le inculquen un miedo que no tiene sentido”.

El disgusto generalizado, la incertidumbre y las decisiones erróneas o insuficientes por parte de las instituciones han llevado a 37 organizaciones del mundo del espectáculo a convocar una protesta masiva —MUTE (Movilización Unida de Trabajadores del Espectáculo)—, que tendrá lugar el jueves 17 de septiembre en 28 ciudades. Entre sus exigencias está la de proteger la actividad estacional e intermitente de un sector heterogéneo, transversal y dependiente, definido por su fragilidad estructural e inseguridad jurídica, con el único propósito de garantizar su supervivencia.

Crisis económica
El sector de los espectáculos en directo da la alerta roja el 17 de septiembre
Un conglomerado de asociaciones empresariales y colectivos profesionales del sector de los espectáculos en directo convoca una jornada de protesta para exigir al Gobierno que tome medidas para garantizar su supervivencia.

No hay que olvidar que, a pesar de la degradación de las condiciones en que se ejerce la profesión, la cultura es un generador de riqueza con un impacto directo equivalente al 3,8% del PIB español y es creador de 700.000 puestos de trabajo relacionados. Esto a pesar de que la creación contemporánea no está ligada al ánimo de lucro, sino más bien a la urgencia de sostener la infraestructura de cada espectáculo y asegurar a los profesionales un sueldo digno.

Impacto del confinamiento y del cese de actividad

Los últimos seis meses han dejado un sabor agridulce y desazón entre los profesionales del sector cultural. Las distintas asociaciones y colectivos profesionales han centrado su objetivo en proteger los derechos de los profesionales más vulnerables, plantear medidas que ayuden a reflotar el sector, mantener una comunicación estrecha con la administración y, sobre todo, adaptarse a las restricciones sanitarias para mostrar que la cultura y las salas de teatro son espacios tan necesarios como seguros.

Lo explica el presidente de Artemad, Emilio del Valle: “Cuando los políticos han tomado decisiones al margen del sector se han equivocado rotundamente, solamente han acertado y han sacado adelante propuestas de interés cuando éstas han nacido del encuentro”.

“Ninguna de las administraciones se toma en serio la cultura, los presupuestos de cultura suelen ser mínimos”, lamenta Iñaki Guevara, secretario general de la Unión de Actores y Actrices

Así lo corrobora Iñaki Guevara, secretario general de la Unión de Actores y Actrices: “La receptividad de todas las administraciones siempre es muy compleja y, en muchos casos, pequeña. Ninguna de las administraciones se toma en serio la cultura, los presupuestos de cultura suelen ser mínimos. Esto nos hace pensar que la cultura no es lo suficientemente importante en este país”.

La incomunicación con la administración para buscar soluciones rápidas y efectivas lleva al sector teatral a una inauguración de temporada al límite de sus fuerzas. Según cifras rescatadas del informe elaborado desde la Unión de Actores y Actrices, la pérdida económica ocasionada por la crisis sanitaria se sitúa en 6.893.554 de euros solo en salarios no percibidos, con un 23% de los intérpretes despedidos después de las medidas de reestructuración empresarial.

Según la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza, entre marzo y mayo se cancelaron 4.075 funciones, con pérdidas estimadas en casi 70 millones de euros y 1.729 profesionales afectados

Según recoge un informe la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA), durante los meses de marzo a mayo se cancelaron 4.075 funciones según los 70 recintos privados consultados, con pérdidas estimadas en casi 70 millones de euros y 1.729 profesionales afectados. En este mismo reporte, 233 compañías y productoras manifestaron la cancelación de 5.243 funciones en el mismo periodo, perdiendo más de 16 millones de euros y afectando a 3.786 profesionales.

Aprendizajes después del confinamiento

El encierro ha traído también logros asociados. El primero, que ofrecer y acompañar a los ciudadanos con oferta gratis cultural online ha sido una labor tan altruista como riesgosa, como señala el productor Javier Ortiz: “Ofrecer gratis el trabajo de los artistas simplemente para no desaparecer en el imaginario del público tiene un coste enorme, la gente se acostumbra y la cultura cuesta mucho producirla”.

Precariedad laboral
Seis de cada diez trabajadores culturales recibieron propuestas para trabajar sin cobrar durante el confinamiento

Durante el confinamiento se ha producido un desarrollo “significativo y generalizado” de trabajos sin remunerar para su exposición y consumo online, según una encuesta de la Universitat de València que estima pérdidas superiores al 75% en los ingresos de la mitad de los trabajadores culturales en el segundo semestre del año.

Por otro lado, las gestiones desarrolladas desde el sindicato de intérpretes ha logrado concretar una ayuda de desempleo para artistas con, al menos, 20 días cotizados, protegiendo a los segmentos más vulnerables de la cultura, como son el de actores y técnicos, sin ayuda pública por estar contratados a terceros.

En los meses de reapertura han sido claves las lecciones tomadas de los festivales de verano. La primera cita fue Almagro, que en esta edición redujo calendario a dos semanas y centró su labor en reactivar el tejido teatral local y recuperar la confianza del público: “Entre todos hemos creado un lugar seguro y confiable, y gracias a la experiencia de nuestros visitantes, y también a los medios de comunicación, hemos lanzado un mensaje positivo y esperanzador a quienes tenían dudas sobre si era posible un regreso a la cultura y a los teatros”, explica el director del Festival de Almagro, Ignacio García.

Igual de relevante fue la apuesta de los teatros públicos que abrieron en Madrid coincidiendo con el fin de las restricciones, los del Canal y el Teatro Real; pero especialmente la del Teatro Lara, único privado que retomó su programación en verano cuando el aforo estaba en un 75%. Su director, Antonio Fuentes, destaca: “La gente ha elegido venir porque quiere apoyar al teatro y es una decisión consciente. Se puede hacer y sin riesgo de contagio, los espectadores han sido muy responsables”.

Inicio de temporada plagado de retos

Con la vuelta a las salas en este mes de septiembre y la cita del próximo 17 marcada en rojo en la agenda, los profesionales del sector elevan la voz y piden que se les escuche y que se valore el trabajo emprendido para acondicionar los teatros y demostrar que la cultura es un espacio libre de contagios.

Hoy el principal reto está en desvincularse de otras actividades de ocio a las que se equipara a las artes escénicas: “El teatro no es un campo de fútbol en el que el espectador va con un bocata y una cerveza a ver el partido, y comenta y grita y se levanta, insulta o simplemente se apasiona. El teatro es un espacio ordenado, un lugar de encuentro al que la gente va de forma tranquila”, alega contundente el director de Artemad.

Israel Elejalde, socio del Teatro Pavón, añade: “Hemos trabajado para aplicar todo el protocolo sanitario y, aun así, se están estigmatizando los lugares culturales y esto provoca una desazón general. Se van a cargar toda la iniciativa privada cultural, solo va a quedar la pública. Vamos a morir sin que ni siquiera haya una relación directa con los brotes”.

Es decisión de las autoridades y de cada uno de los ciudadanos dar a la cultura el espacio que se merece en una sociedad como espacio de reflexión, culto y redefinición de aquello en lo que nos queremos convertir. En esta eterna lucha por desmarcarse, defenderse y elevar la voz, cierra Ignacio García, director del Festival de Almagro, con un cálido: “Cada día en que un telón se levanta es una victoria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.