Autodeterminación
Los ricos son los más preocupados por la independencia de Catalunya (y no es una opinión)

El CIS da pistas sobre las diferencias entre clases a la hora de abordar el tema político del año. Mientras que parados y estudiantes son los menos preocupados por la independencia, un 5% de la clase más pudiente dice que el tema es el que más le afecta de manera personal.

Barcelona

El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado ayer mostró el auge de Ciudadanos y la caída del bipartidismo, pero también indica las reacciones —representada en una muestra de 2.500 encuestas— ante los problemas percibidos en la sociedad y cómo afecta a cada una de las clases sociales.

Leer: El CIS constata el ascenso de Ciudadanos

El titular es que el paro sigue siendo el principal problema para todas las clases esquematizadas por el CIS —salvo para los y las estudiantes, que consideran la corrupción más problemática que el desempleo—. Sin embargo, el tema de moda, la posible independencia de Catalunya, tiene efectos muy distintos según las categorías.

Así, el perfil A, que corresponde a la alta clase empresarial, alto funcionariado, ejecutivos y profesionales de altísima cualificación, es el más preocupado por el proceso soberanista que se ha desarrollado desde septiembre. En ese segmento el partido más votado es el PP (31,1%), seguido de Ciudadanos (21,7%). Un 6,6% de los encuestados en la categoría A es votante de los partidos independentistas catalanes —ERC y CDC—.

Entre los más pudientes, un 8,5% considera que el principal problema que existe actualmente es la independencia de Cataluña. Este asunto es también problemático para un porcentaje similar entre las personas que perciben pensiones (grupo H), el 7,5% de los obreros cualificados (grupo F) y el 7,8% de quienes se dedican al trabajo doméstico sin remuneración (grupo K). Solo un pequeño porcentaje de personas en paro y estudiantes establecen la independencia de Catalunya como uno de los principales problemas del país.

Pero en la percepción desde un punto de vista individual de los "problemas" que más afectan a cada grupo es donde se aprecian diferencias más significativas. Un 5,1% de los encuestados de la clasificación A admiten que la independencia de Catalunya es el asunto que más les concierne personalmente, mientras que en ninguno de los grupos restantes se supera el 2,5% en esa respuesta.

Retrato-robot

Si se suma la pertenencia a estas categorías a las variables de género y edad, y a la variable política, el retrato robot de la persona más preocupada por la independencia de Cataluña es varón, de más de 65 años, con estudios superiores y con una posición económica buena o dependiente de una pensión o subsidio de jubilación. Vota al PP o a Ciudadanos, pero con preferencia por los de Rajoy (13,3% frente al 6,7%).

Mujer, de entre 18 y 24 años, y estudiante de FP o de secundaria. Es el perfil de las personas menos preocupadas por la independencia de Catalunya. El paro y la educación son los problemas que más afectan a este sector de la población, que vota a los partidos de izquierdas y las confluencias. Significativamente, pocos votantes de PNV o de Compromís siente que el tema de la independencia de Catalunya sea problemático.

Recentralización o referéndum

En las formas de organización territorial preferidas, no obstante, cambian las tendencias. Dos grupos, el de los pensionistas y el que engloba al trabajo doméstico sin salario, se muestran más favorables a la recentralización total de las competencias que las otras.

Los votantes de PP y Ciudadanos son los principales defensores de la recentralización y supresión de las autonomías. No obstante, los electores de los tres partidos con más expectativas de voto en el CIS de ayer coinciden en que su mejor opción es que la organización territorial se quede como está actualmente.

Aunque ese deseo de dejar todo como está es mayoritario en todas las clases sociales, los más ricos abogan, en segundo lugar, porque aumente el grado de autogobierno de las comunidades autónomas. El PSOE se muestra en el perfecto centro, con casi el mismo porcentaje de votantes a favor de recortar autonomía que de quienes prefieren un nuevo pacto territorial sin posibilidad de independencia futura.

Solo una mayoría de votantes de Podemos y del PNV se muestran más de acuerdo en que la fórmula ideal es aumentar el grado de autonomía. 

ERC y PdeCAT aportan la mayoría de votantes que creen que la organización territorial perfecta es aquella que reconozca a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en Estados independientes. Esta opción también es valorada como la mejor por aproximadamente una cuarta parte de los votantes de Podemos y un 30% de los electores del PNV.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Nacionalismo galego
Memorias del anti-imperialismo Francisco Rodríguez (UPG): “Todas nuestras referencias eran luchas de liberación del tercer mundo"
Francisco Rodríguez Sánchez, nacido el 22 de noviembre de 1945 en Serantes, Ferrol, es una de las figuras centrales del nacionalismo gallego de la últimas décadas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten Las grandes empresas energéticas occidentales invierten miles de millones en Rusia desde el 2014
VV.AA.
Manifestaciones por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, Plan de Actuación contra bandas juveniles en Madrid, subida del IPC y más actualidad.
Mamita
14/2/2018 10:00

Sigo con la cosa que por error quedó interrumpida...
Pues estos nuevos jubilados de lujo volverán a Cataluña donde tienen las pensiones más seguras. La República Catalana no tendrá que subvencionar a la Monarquía con un pastizal, tampoco al Ejército que se lleva otro mayor, a lo sumo para congraciarse con la OTAN situarán en una cala una Base Americana. Todo ello a coste cero. El presupuesto de la Iglesia no se lo podrán ahorrar porque allí ésta se muestra muy catalanoparlante. ¿Y quién ha dicho que la República Catalana sería un estado fallido, pongamos, como Haití. La prensa canallesca. De paso nos pueden dar una lección de como la democracia de la reforma pactada tampoco es la mejor de las posibles. Digo yo, vamos.

0
1
Mamita
14/2/2018 9:52

Si los ricos están preocupados por la independencia de Cataluña sólo es imputable a su escaso conocimiento de las implicaciones positivas de tal posibilidad. Me explico. La media docena de empresas que se han ido de Cataluña merced al apoyo incondicional del Gobierno (se modificó por decreto que no necesitaran la aprobación de sus accionistas. Nueva desregulación neoliberal) el resto no fue sino propaganda para asustar, volverán unidas a otras muchas de españolistos en cuanto el gobierno, que lo será de derechas modifique a la baja el impuesto de sociedadades. ¿Qué no se lo cree? Lo acaba de hacer el Gobierno Vasco con el apoyo del PP en los presupuestos de 2018. Además Fainé y cia. volverán a Cataluña ahora

0
1
José Martínez Carmona
8/2/2018 10:39

Que los ricos estén preocupados por la independencia de Cataluña es lógico. Que "los pobres" no demuestren, en la encuesta, una preocupación opuesta a la de los ricos es preocupante. Por otra parte, la encuesta no toca el republicanismo antimonárquico de una parte importante de los votantes el 1 de octubre, motivo sustancial de la preocupación de los ricos.

2
1
Marina
7/2/2018 14:51

Una mirada inteligente que me parece acertada, gracias

1
1
#7963
7/2/2018 12:59

Pequeño apunte. "abogan por que", no "porque".

2
2
#7958
7/2/2018 10:14

Interesante artículo.

3
1
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.