Barcelona
“No voy a comprar mi puesto”: empleadas de la empresa Suara denuncian despidos por no poder pagar 8.000 euros

Empleadas de la cooperativa Suara tienen que hacerse socias para trabajar en el Servicio de Atención a Domicilio (SAD) del Ayuntamiento de Barcelona. Desde la cooperativa aseguran que es una inversión, mientras muchas trabajadoras consideran que es comprar un trabajo.
Manifestación SAD Madrid atención domiciliaria - 10
Imagen de una manifestación de trabajadoras del SAD en Madrid. Álvaro Minguito

Inés Alzamora lleva once años trabajando en el Servicio de Asistencia Domiciliaria (SAD). En su último puesto trabajó para la empresa cooperativa Suara, quien gestiona este servicio para el Ayuntamiento de Barcelona. Trabajaba pues en un servicio subvencionado con dinero público, externalizado en manos de una empresa. Cuando su contrato iba a acabar, explica que le dijeron que, para continuar, debería hacerse cooperativista y para ello pagar 8.000 euros. “Yo no voy a comprar mi puesto de trabajo. Ellos vieron que no me interesaba, no tengo el dinero. Entonces se acabó el contrato, me despidieron, me dieron el finiquito y adiós”.

Alzamora trabajaba en turno de tarde y atendía a cuatro personas mayores a las que daba la merienda, acompañaba y metía en la cama. A veces trabajaba más horas haciendo suplencias. De repente, vio como tenía que cortar la relación con estas personas. “La empresa me dijo que yo tenía muy buena valoración, pero debía hacerme cooperativista para seguir. Hasta los usuarios se quedaron sorprendidos, las hijas estaban enfadadas”, se queja mientras añade que ganaba 940 euros por un contrato de 29 horas.

“Muchas compañeras no entienden bien lo que les piden y se marchan”, explica Ordaya, quien procede de Latinoamérica (Perú) como muchas de las trabajadoras

“Las mujeres entran con contratos de tres meses con prórroga de nueve hasta hacer el año. Cuando está a punto de finalizar la prórroga se ponen en contacto con las compañeras y les ofrecen la opción de hacerse socias, si no no pueden continuar en la empresa”, explica Consuelo Ordaya, trabajadora del mismo servicio y exdelegada de CGT. Ella fue subrogada en 2013 desde la empresa anterior que gestionaba el servicio, su contrato es indefinido y no tiene que pasar por ese camino. Explica que son muchas las compañeras que han acudido al sindicato con la misma historia. “Muchas compañeras no entienden bien lo que les piden y se marchan”, explica Ordaya, quien procede de Latinoamérica (Perú) como muchas de las trabajadoras. 

Comunidad de Madrid
Precariedad laboral Cuando las que cuidan van a la huelga: “Cobro 975 euros y llevo 18 años en el puesto”
Las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) de Madrid inician paros para conseguir aumentos de sueldo acordes con los fijados en el nuevo convenio, así como el cumplimiento de la nueva legislación sobre riesgos laborales.

Ordaya explica que hay tres figuras: las auxiliares del hogar, “que son las que limpian”, las trabajadoras familiares “que son las que atienden” y luego las coordinadoras, técnicas y de gestión. Ellas son las trabajadoras familiares y están “un poco por encima” del SMI, rozando los 1.300 euros.

Violeta (nombre ficticio) también es de Latinoamérica y entró a trabajar con un contrato de tres meses primero, luego de nueve meses y luego “me explicaron si quería hacerme socia de Suara para seguir trabajando”. Antes de eso, tenía que hacer tres cursos. “Hice los tres cursos, un mes antes de acabar una de las coordinadoras me dijo que si me iba a hacer socia o no”, relata. Como no tenía el dinero, capitalizó el paro. “Lo hice porque ya había pasado casi un año, tengo amigas que trabajan en otras empresas y no tienen algunos de los beneficios que hay en Suara. En Suara te pagan las horas contratadas. Si te contratan para 30 horas te pagan por 30 horas. Otras solo pagan las horas que haces, si se te cae algún servicio porque la persona a quien atiendes tiene una cita médica o lo que sea, no las pagan”, explica Violeta. “Eso sí, no me parece justo pagar para trabajar, es como comprar un puesto de trabajo", añade.

“Ambas compartimos que queremos que el sector mejore, por nosotras y por nuestros usuarios y por eso explicamos nuestra realidad”, añade Consuelo Ordaya

“Ambas compartimos que queremos que el sector mejore, por nosotras y por nuestros usuarios y por eso explicamos nuestra realidad”, añade Consuelo Ordaya, sobre un sector, el SAD, tan feminizado como precarizado. Un informe de la Universidad Autónoma de Barcelona lo califica como un colectivo atravesado por desigualdades de género, de clase y raciales, que facilita la invisibilización de sus trabajadoras .Por poner un ejemplo, a lo largo de 2021 el Servicio Nacional de Empleo (SEPE) registró 177.507 contratos para estas trabajadoras. El 94,96 % fueron para mujeres.

Una adhesión “voluntaria y abierta”

Fuentes de Suara explican a El Salto que todas las personas que se incorporan a la empresa disponen de toda la información sobre su modelo cooperativo y de su funcionamiento en el momento de incorporarse a trabajar a la entidad. “La adhesión como socia de trabajo es voluntaria y abierta, efectivamente”, relatan.

“La adhesión como socia de trabajo es voluntaria y abierta, informan desde Suara”

Expresan que, cumpliendo con la Ley de Cooperativas de Catalunya, si una profesional quiere ser socia de trabajo de Suara Cooperativa deben aportar un capital social de 8.000 euros. “Este capital de 8.000 euros es una inversión a todos los efectos que, en caso de querer abandonar la cooperativa por la razón que sea, es devuelta junto a los intereses generados durante ese periodo”, añaden. Y describen un sistema flexible: la aportación puede realizarse de forma gradual, mediante un sistema de préstamo sin intereses y aportaciones mensuales, “teniendo en cuenta siempre las circunstancias personales de cada trabajadora”.

Arquivado en: Laboral Cuidados Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Loka Jones
5/3/2025 18:34

Gracias al resto de comentarios, recogen mis dudas también. Soy cooperativista y, si bien no romantizo este tipo de asociación, sobre todo con la deriva que va teniendo, sigo pensando que es una alternativa muy válida sobre todo para ciertos sectores tan vitales como denostados en el sistema actual, como son los cuidados.

También me gustaría tener más información de esta cooperativa y ver un artículo más elaborado. ¿Está abusando? ¿Los números no cuadran y quiere lograrlos a costa de captar nuevas socias? O, por el contrario, a esas nuevas socias ¿se les da oportunidad real y viable de ser dueñas de su trabajo?

Recordemos, además, que el 2025 es el año internacional de las cooperativas.

0
0
raulsjl
5/3/2025 16:44

Hay un debate muy interesante que abordar sobre el cooperativismo y el trabajo por cuenta ajena: ¿hasta dónde el legítimo llegar? ¿Bajo qué condiciones debe primar el fomento del cooperativismo sobre la estabilidad en el empleo? y otras preguntas similares. La noticia, con el uso que hace del titular y la estructura de los contenidos, ha perdido la oportunidad de abordarlo. Es difícil de entender que en un medio cooperativo se simplifique este tema y que el posicionamiento a que el titular invita sea tan pobre. Por otra parte, confunde subvención con gestión privada de un servicio público.

3
0
matyale67
5/3/2025 9:27

No me parece adecuado el titular de la noticia. No esperaba de El Salto una demonización de la economía social como esta. Creo que participar en una cooperativa no es "comprar un puesto de trabajo" es más bien apoyar un modelo económico más democrático inclusivo y justo al capitalismo.

4
0
Jose.A.Fdez.
5/3/2025 9:12

La verdad es que me parece un titular bastante clickbait...sobretodo cuando al final se explica claramente como es el funcionamiento cooperativista, y que el dinero se devuelve en caso de salir. ¿Que queremos, modelos verticales de salarizacion precaria en vez de algo que se asemeje aunque sea ligeramente al cooperativismo? Se debería poner en relieve estos modelos frente a otros tantos que conforman una verdadera explotacion.

2
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.