Comunidad de Madrid
Cuando las que cuidan van a la huelga: “Cobro 975 euros y llevo 18 años en el puesto”

Las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) de Madrid inician paros para conseguir aumentos de sueldo acordes con los fijados en el nuevo convenio, así como el cumplimiento de la nueva legislación sobre riesgos laborales.

Isabel Calvo lleva 18 años trabajando en el Servicio de Atención a Domicilio (SAD) de la Comunidad de Madrid. Cobra 975 euros, trienios mediante, por una jornada de 32 horas. Explica que las trabajadoras que acaban de entrar están firmando contratos de 30 horas por 790 euros en 15 pagas, esto es 15.975 euros al año. Rozan el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que es de 15.876 euros en 2024, y si en 2025 sube probablemente estén por debajo porque el suyo no subirá. Por eso las trabajadoras de la comunidad y del Ayuntamiento de Madrid irán a la huelga los próximos 23, 26, 27 y 30 de diciembre. También el 2 y 3 de enero y, si la cosa no cambia, a partir del 7 será indefinida. Aunque la fijación de servicios mínimos prácticamente del 100%, “nos ha reventado la huelga”, se queja Calvo.

Precariedad laboral
Precariedad feminizada Trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio, en Madrid para exigir dignidad en los cuidados
Mujeres cuidadoras venidas de todas partes del Estado se manifiestan en Madrid para exigir condiciones laborales dignas y la remunicipalización de su servicio.

Esta trabajadora, delegada de CGT, miembro del comité de huelga y presidenta del comité en la empresa Serveo, explica que llevan negociando un nuevo convenio durante los últimos meses y que, tras haber conseguido una subida “histórica” del 10% se encuentran con que este convenio no será tenido en cuenta aún. “Van a prorrogar los pliegos que se hicieron según el convenio de 2020 y no van a añadir las subidas que contempla el nuevo convenio“, explica Calvo. Asegura que están “hartas” y ”enfadadas". Por eso han decidido plantarse en un sector tan vulnerable como feminizado. Un sector que sostiene los cuidados de gran dependientes, personas solas o madres monomarentales.

Estos servicios se encuentran privatizados y su gestión está en manos de grandes empresas y fondos de inversión

Estos servicios se encuentran privatizados y su gestión está en manos de grandes empresas y fondos de inversión. La huelga, planeada por CGT, UGT y OSAD, afecta a tres compañías en Madrid capital que cuentan cada una con un lote de atención: Asispa, Atende y Domus Vi. A nivel de toda la comunidad afecta a Serveo Social y Domus Vi que cuenta cada una con dos lotes. “En total somos  17.000 trabajadoras, unas 12.000 son de Madrid capital”, explica Elena Vidal, portavoz del sindicato OSAD y miembro del comité de huelga. 

Prevención de riesgos laborales

Vidal relata que además de una subida salarial reclaman que se cumpla la nueva legislación de riesgos laborales aprobada para el trabajo doméstico. El Consejo de Ministros aprobaba el pasado 10 de septiembre el decreto para la prevención de riesgos laborales de las trabajadoras del hogar

Laboral
Laboral El decreto de prevención de riesgos para las trabajadoras del hogar les exige confidencialidad
El texto permite al empleador autoevaluar los riesgos y prosigue con la idea de la “falta de entidad empresarial” de la persona contratante, lo cual dificulta la negociación colectiva del sector.

“Cuando cargamos con peso, deberíamos llevar fajas y nadie se preocupa si las llevamos o no. Tampoco saben en qué condiciones de seguridad trabajamos porque los hogares son inviolables”, se queja Raquel Martínez León, quien lleva 16 años ejerciendo en el SAD como cuidadora de dependientes en Alcorcón. Hoy está con la empresa Serveo, pero su servicio, relata ha pasado por las manos de hasta siete empresas. Primero estuvo en manos de los Servicios Sociales Ayuntamiento, cuando la relación entre trabajadora social, usuaria y cuidadora era más cercana. Ahora han pasado a la Comunidad de Madrid y todo se gestiona “desde lejos”, asegura.

“Exigimos el cumplimiento de la nueva ley que pide una evaluación de riesgos en el centro de trabajo que es en cada domicilio. Las empresas llevan muchos años ahorrándose esto y ya tienen que cumplir”, expresa una trabajadora

“Exigimos el cumplimiento de la nueva ley que pide una evaluación de riesgos en el centro de trabajo que es en cada domicilio. Las empresas llevan muchos años ahorrándose esto y ya tienen que cumplir. Si un técnico de prevención dice que para atender a un usuario tienen que ir dos personas la empresa está obligada a no mandarme sola”, relata Martínez.

Un trabajo que no está valorado

Elena Vidal explica las dos ramas en las que se divide su trabajo: de un lado desde Servicios Sociales de los ayuntamientos suministran una ayuda a domicilio municipal, que comprende atención a personas mayores vulnerables o con una necesidad  de cuidados específica, como familias monoparentales o persona que están sola y salen del hospital. “Casi todo el mundo son personas mayores”, relata.

900. 000 personas han fallecido en las listas de espera de la Ley de Dependencia antes de conseguir un servicio de cuidados en los últimos 18 años

Y luego estaría la parte fijada en la Ley de Dependencia, gestionada por la Comunidad de Madrid. “El usuario se somete a un baremo en el que determinan su grado de dependencia. Cuando les conceden ese grado tienen derecho a solicitar una ayuda a domicilio”, relata. Esta integrante del comité de huelga destaca las disfunciones de este sistema: según el último informe de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales 900.000 personas han fallecido en las listas de espera antes de conseguir este servicio en los últimos 18 años. “Es una barbaridad”, avisa.

Una vez que consiguen el Servicio de Ayuda a Domicilio entran en escena mujeres como Raquel Martínez León, que realiza entre tres y cuatro servicios al día y con la celeridad que le imponen las circunstancias. "Si se trata de un gran dependiente encamado, realizo el aseo personal, la movilización, después le levanto, le doy de desayunar, recojo la habitación, cambio sábanas y recojo el baño que hemos usado“, relata quien advierte de que a veces para hacer todo esto cuenta solo con hora y media. ”Si tiene conseguido servicio de limpieza, nos dedicamos también a limpiar el domicilio, se barre, se pasa la mopa, se limpia el polvo. Si tiene concedida también la preparación de comida, se hace la comida para esa persona y se baja a hacer la compra", relata.

Para esta trabajadora estas tareas no están reconocidas ni económica ni socialmente. “A nivel administración no estamos bien cuidadas, no nos valoran absolutamente nada. Nuestro trabajo no es fácil, requiere de concentración, no estás haciendo tornillos, estás tratando con personas vulnerables con riesgo de caída  o de lesión tuya”, relata. "Y por esto vamos a la huelga. Llevamos muchísimos años reclamando que nos valoren. Hemos sido esenciales en la pandemia, sin nosotros algunos usuarios habrían estado totalmente solos. Somos sociosanitarias, con una titulación exigida. Podemos movilizar a mucha gente, el nuestro es un trabajo individual y solitario, es difícil concentrar a la gente, pero ya estamos hartas", concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Harta
3/1/2025 18:29

Está muy bien que protesten pirineo su situación, pero ¿los derechos de los usuarios, que la empresa incumple de forma reiterada quién los defiende? La entrevistada dice que es una profesional, y no lo pongo en duda, pero, en mi casa nos hemos topado con "profesionales" que no saben poner un pañal ni hacer una cama.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.