Bienes comunes
Reencontrarnos en la escalera a través de los comunales

El día 23 de abril recordamos la Revuelta de los Comuneros como una cuestión histórica y preservada para siempre en un pasado inmóvil. En lugar de eso, podríamos hablar de la capacidad de las comunidades para entenderse a sí mismas, para regirse a sí mismas, y para tomar decisiones desde el punto más cercano posible al territorio.
Bosque
Foto: Andrea Kirkby

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



18 abr 2023 06:30

Si las bibliotecas no existieran y, en el año 2023, alguien propusiera inventarlas, seguramente lo echarían abajo alegando la posible o inevitable destrucción del sector cultural, etc. Y sin embargo, existen. Si alguien propusiera construir fuentes públicas en la calle se le tacharía de insensato, porque claramente todo el mundo abusaría de ellas, con el consiguiente despilfarro de recursos, por no hablar del caos en el sector hostelero. Y, sin embargo, existen.

Cuando en el 15M se decía “lo llaman democracia y no lo es“ la crítica no solo era al bipartidismo – aunque la mella ahí haya sido importante – sino a todo el sistema de democracia representativa en general. Si se hubiera propuesto un sistema descentralizado, universalmente accesible, basado en el territorio, y democracia directa y que confía en la deliberación antes que en el voto, se habría descartado por utópico, ineficiente, y por ir en contra de la naturaleza del ser humano. Y, sin embargo, existe.

Antes de que hubiera ayuntamientos y Seguridad Social, la gente se reunía en sus comunidades más cercanas para tomar conjuntamente todo tipo de decisiones sobre aquello que les afectaba. Los pastos, los bosques, el agua de riego… construían reglas, organizaban el trabajo y resolvían los conflictos que inevitablemente surgían. Así se han gestionado literalmente toda la vida los recursos comunales. Ni por lo privado ni por el Estado, sino por la propia comunidad cercana.

Si la erosión que sufre lo público nos escandaliza, la que ha sufrido lo común nos debería poner los pelos de punta

Ahora bien, si la erosión que sufre lo público nos escandaliza, la que ha sufrido lo común nos debería poner los pelos de punta. Las desamortizaciones, que estudiábamos siempre de refilón en el colegio e instituto como algo que afectaba básicamente a la Iglesia, sacaron a las comunidades de la toma de decisiones para ponerla en manos de agentes privados – por lo general los más pudientes – o del Estado. El triunfo de la democracia representativa ha permitido que lo que en su día era una participación compleja, matizada, deliberada y adaptada al territorio – que convivía con sistemas totalitarios allá donde a aquellos no les convenía llegar - se convierta en un voto binario a un paquete cerrado y sin garantías.

Sin embargo, los comunales siguen existiendo, a veces reinventados en lo urbano, pero sobre todo resistiendo en lo rural. Por supuesto, influidos por el patriarcado, por el individualismo, por las rencillas inherentes a cualquier sociedad humana, pero existen. A veces parece que los estemos inventando ahora, cuando hablamos de asambleas ciudadanas o cuando la UE trata de impulsar políticas de participación, pero lo cierto es que es una herencia que siempre ha estado disponible.

En cualquier caso, esta parece una aproximación absolutamente incompatible con nuestro modo actual de hacer política. Resulta casi ridículo pensar en un Congreso de los Diputados en el que personas de distintos pareceres deliberasen desde la empatía, desde el tratar de comprender los intereses del otro para llegar a una solución conjunta. Es fácil, después de pasar un par de horas en una reunión de escalera o en una cena familiar, abandonar por completo la confianza en la capacidad del ser humano para entenderse. En la capacidad del ser humano para nada.

De la misma manera que el proceso de alfabetización se convirtió en un momento dado en una prioridad social, podríamos priorizar de alguna forma un proceso colectivo de alfabetización participativa

Y sin embargo, durante mucho tiempo, habría sido igual de impensable suponer que cualquier persona pudiera rellenar un formulario, por ejemplo, o leyese cada día las noticias – sea en un periódico “serio“ o en un titular clickbait. De la misma manera que el proceso de alfabetización se convirtió en un momento dado en una prioridad social, podríamos priorizar de alguna forma un proceso colectivo de alfabetización participativa, mediante el que aprender a tomar decisiones en común y resolver los conflictos asociados a ser seres humanos con intereses y valores distintos. 

Y de la misma forma que la alfabetización llevó consigo toda otra serie de cambios en nuestra forma de ver el mundo – nos ayuda a clasificar lo que nos rodea, modifica nuestra forma de relacionarnos con las ideas – esta alfabetización participativa cambiaría también nuestra capacidad para la empatía, nuestra sensación de aislamiento, la desconfianza en ese ente abstracto que es “la gente“. Nos recordaría que no solo somos islas. Podríamos recuperar la idea de vecindad, de relacionarnos con quien nos es cercano aunque sea alguien con quien no coincidimos o, mejor dicho, especialmente cuando es alguien con quien no coincidimos. 

El día 23 de abril recordamos la Revuelta de los Comuneros, como una cuestión histórica y preservada para siempre en un pasado inmóvil. En lugar de eso, podemos elegir verla como un punto en una historia que venía de mucho más atrás, y que nunca ha parado. La historia de la capacidad de las comunidades para entenderse a sí mismas, para regirse a sí mismas, y para tomar decisiones desde el punto más cercano posible con el territorio del que nunca hemos llegado a separarnos. Conviene recordar que esta línea de la historia continúa hacia adelante, y que, si quisiéramos ponerle tiempo y ganas, es una posibilidad que está siempre a nuestra disposición.

Arquivado en: Bienes comunes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
Bienes comunes
COMUNES URBANOS Katakrak y Koop57 abrirán un nuevo local en Iruñea para impulsar los comunes urbanos
La adquisición busca liberar y sustraer suelo urbano de la especulación inmobiliaria y la presión turística desestacionalizada que afecta a la ciudad.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.