Bienes comunes
Reencontrarnos en la escalera a través de los comunales

El día 23 de abril recordamos la Revuelta de los Comuneros como una cuestión histórica y preservada para siempre en un pasado inmóvil. En lugar de eso, podríamos hablar de la capacidad de las comunidades para entenderse a sí mismas, para regirse a sí mismas, y para tomar decisiones desde el punto más cercano posible al territorio.
Bosque
Foto: Andrea Kirkby

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



18 abr 2023 06:30

Si las bibliotecas no existieran y, en el año 2023, alguien propusiera inventarlas, seguramente lo echarían abajo alegando la posible o inevitable destrucción del sector cultural, etc. Y sin embargo, existen. Si alguien propusiera construir fuentes públicas en la calle se le tacharía de insensato, porque claramente todo el mundo abusaría de ellas, con el consiguiente despilfarro de recursos, por no hablar del caos en el sector hostelero. Y, sin embargo, existen.

Cuando en el 15M se decía “lo llaman democracia y no lo es“ la crítica no solo era al bipartidismo – aunque la mella ahí haya sido importante – sino a todo el sistema de democracia representativa en general. Si se hubiera propuesto un sistema descentralizado, universalmente accesible, basado en el territorio, y democracia directa y que confía en la deliberación antes que en el voto, se habría descartado por utópico, ineficiente, y por ir en contra de la naturaleza del ser humano. Y, sin embargo, existe.

Antes de que hubiera ayuntamientos y Seguridad Social, la gente se reunía en sus comunidades más cercanas para tomar conjuntamente todo tipo de decisiones sobre aquello que les afectaba. Los pastos, los bosques, el agua de riego… construían reglas, organizaban el trabajo y resolvían los conflictos que inevitablemente surgían. Así se han gestionado literalmente toda la vida los recursos comunales. Ni por lo privado ni por el Estado, sino por la propia comunidad cercana.

Si la erosión que sufre lo público nos escandaliza, la que ha sufrido lo común nos debería poner los pelos de punta

Ahora bien, si la erosión que sufre lo público nos escandaliza, la que ha sufrido lo común nos debería poner los pelos de punta. Las desamortizaciones, que estudiábamos siempre de refilón en el colegio e instituto como algo que afectaba básicamente a la Iglesia, sacaron a las comunidades de la toma de decisiones para ponerla en manos de agentes privados – por lo general los más pudientes – o del Estado. El triunfo de la democracia representativa ha permitido que lo que en su día era una participación compleja, matizada, deliberada y adaptada al territorio – que convivía con sistemas totalitarios allá donde a aquellos no les convenía llegar - se convierta en un voto binario a un paquete cerrado y sin garantías.

Sin embargo, los comunales siguen existiendo, a veces reinventados en lo urbano, pero sobre todo resistiendo en lo rural. Por supuesto, influidos por el patriarcado, por el individualismo, por las rencillas inherentes a cualquier sociedad humana, pero existen. A veces parece que los estemos inventando ahora, cuando hablamos de asambleas ciudadanas o cuando la UE trata de impulsar políticas de participación, pero lo cierto es que es una herencia que siempre ha estado disponible.

En cualquier caso, esta parece una aproximación absolutamente incompatible con nuestro modo actual de hacer política. Resulta casi ridículo pensar en un Congreso de los Diputados en el que personas de distintos pareceres deliberasen desde la empatía, desde el tratar de comprender los intereses del otro para llegar a una solución conjunta. Es fácil, después de pasar un par de horas en una reunión de escalera o en una cena familiar, abandonar por completo la confianza en la capacidad del ser humano para entenderse. En la capacidad del ser humano para nada.

De la misma manera que el proceso de alfabetización se convirtió en un momento dado en una prioridad social, podríamos priorizar de alguna forma un proceso colectivo de alfabetización participativa

Y sin embargo, durante mucho tiempo, habría sido igual de impensable suponer que cualquier persona pudiera rellenar un formulario, por ejemplo, o leyese cada día las noticias – sea en un periódico “serio“ o en un titular clickbait. De la misma manera que el proceso de alfabetización se convirtió en un momento dado en una prioridad social, podríamos priorizar de alguna forma un proceso colectivo de alfabetización participativa, mediante el que aprender a tomar decisiones en común y resolver los conflictos asociados a ser seres humanos con intereses y valores distintos. 

Y de la misma forma que la alfabetización llevó consigo toda otra serie de cambios en nuestra forma de ver el mundo – nos ayuda a clasificar lo que nos rodea, modifica nuestra forma de relacionarnos con las ideas – esta alfabetización participativa cambiaría también nuestra capacidad para la empatía, nuestra sensación de aislamiento, la desconfianza en ese ente abstracto que es “la gente“. Nos recordaría que no solo somos islas. Podríamos recuperar la idea de vecindad, de relacionarnos con quien nos es cercano aunque sea alguien con quien no coincidimos o, mejor dicho, especialmente cuando es alguien con quien no coincidimos. 

El día 23 de abril recordamos la Revuelta de los Comuneros, como una cuestión histórica y preservada para siempre en un pasado inmóvil. En lugar de eso, podemos elegir verla como un punto en una historia que venía de mucho más atrás, y que nunca ha parado. La historia de la capacidad de las comunidades para entenderse a sí mismas, para regirse a sí mismas, y para tomar decisiones desde el punto más cercano posible con el territorio del que nunca hemos llegado a separarnos. Conviene recordar que esta línea de la historia continúa hacia adelante, y que, si quisiéramos ponerle tiempo y ganas, es una posibilidad que está siempre a nuestra disposición.

Arquivado en: Bienes comunes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
Bienes comunes
COMUNES URBANOS Katakrak y Koop57 abrirán un nuevo local en Iruñea para impulsar los comunes urbanos
La adquisición busca liberar y sustraer suelo urbano de la especulación inmobiliaria y la presión turística desestacionalizada que afecta a la ciudad.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.