Biodiversidad
“No es la DANA”: los ecologistas culpan a la agroindustria y las administraciones del colapso del Mar Menor

Ecologistas en Acción exige al Gobierno de la Región de Murcia que “no tire balones fuera” en la crisis medioambiental y señala al sector agroindustrial del Campo de Cartagena y a las administraciones locales, regional y estatal “por no hacer su trabajo”.

Mar menor peces muertos
Peces muertos el 12 de octubre de 2019 a orillas del Mar Menor. Ecologistas en Acción
14 oct 2019 11:47

“El Mar Menor se muere por la inacción institucional y su complicidad con un sector agrario intensivo e insostenible, no por la DANA”, denuncian desde Ecologistas en Acción (EeA) apenas dos días después de que el Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa, sufriese un episodio agudo de eutrofización —un incremento de sustancias nutritivas que provoca un exceso de algas y fitoplancton, y acaba con el oxígeno— que provocó que miles de peces y crustáceos apareciesen muertos en la orilla de la zona norte de la laguna este sábado.

El “desastre ecológico de enormes proporciones”, como lo califica la confederación ecologista, ha hecho que la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia haya abierto una investigación, para lo cual el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) ha tomado muestras de agua y especímenes durante el fin de semana.

El Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Luengo, señalaba el mismo sábado ante los medios que lo ocurrido “es consecuencia de la DANA”, el episodio de lluvias torrenciales de hace un mes en el noreste peninsular. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción exigen al Gobierno murciano “que no tire balones fuera tratando de culpabilizar a los fenómenos naturales del desastre ecológico de enormes dimensiones en el Mar Menor”.

Para los ecologistas, “ante la imposibilidad de ocultar el desastre, el Gobierno regional se ha apresurado a echarle la culpa a un fenómeno natural ocurrido recientemente: las lluvias torrenciales provocadas por la DANA”. Sin embargo, recuerdan que el Mar Menor “viene recibiendo las aguas de las avenidas desde siempre y nunca tales avenidas ocasionaron un episodio de mortandad masiva”.

El colectivo señala como culpables del desastre la crisis eutrófica que está sufriendo el entorno a la agroindustria, el Gobierno Regional y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). En concreto, EeA apunta a los fertilizantes usados en el regadío intensivo como principales responsables de la crisis.

Expansión industrial

“El regadío lleva desde los años 80expandiéndose, legal e ilegalmente, por toda la llanura que desagua en el Mar Menor y que hasta entonces era terreno de secano, vegetación natural y una pequeña cantidad de cultivos de un regadío que tenía muy poco que ver con la actual agroindustria”, explican desde el colectivo. Sin embargo, en las última décadas la producción se ha industrializado e intensificado, “transformando drásticamente el paisaje, eliminando lindes con vegetación natural y aportando ingentes cantidades de fertilizantes y fitosanitarios”.

Asimismo, “los suelos desnudos y nulas prácticas de conservación del suelo multiplicaron los arrastres de tierras con lluvias intensas”, denuncian, a lo que habría que añadir que “el sector agroindustrial ha crecido a base de miles de pozos muchos de ellos ilegales y desalobradoras cuyas salmueras, con altas concentraciones de nutrientes, alcanzaran también el Mar Menor”.

Actitud cómplice

Para la confederación defensora del medio ambiente lo más grave en este proceso llevado a cabo en las últimas décadas “ha sido la actitud cómplice y facilitadora que han tenido las administraciones, en especial la Confederación Hidrográfica del Segura y el Gobierno regional, que no han cumplido, ni han hecho cumplir, la normativa vigente en el Mar Menor y su entorno”.

Como señalan, el crecimiento del regadío intensivo industrial, legal o ilegal, “no habría sido posible sin la ejecución de miles de pozos y cientos de desalobradoras ilegales, ante lo que la CHS no ha mostrado contundencia, hasta que la Fiscalía inició un proceso de investigación por la vía penal de los responsables del deterioro ambiental del Mar Menor”.

“El Gobierno regional, no solo no ha intentado pararle los pies al regadío intensivo, sino que lo ha defendido y ha contribuido a su expansión, permitiendo roturaciones de miles de hectáreas sin licencia”, denuncian desde EeA. “Tampoco ha impuesto restricciones reales al sector agrario”, prosigen, “a pesar de la declaración ya en 2001 de Zona Vulnerable a la contaminación por Nitratos, pese a que desde hace 20 años distintos expertos alertaban de los primeros indicios de eutrofización del ecosistema lagunar”.

Los ecologistas también acusan al Ejecutivo autonómico de no esforzarse en cumplir con la legislación sobre espacios protegidos, la Directiva Hábitat o la legislación sobre especies amenazadas, entre otras, que exigen la elaboración de distintos planes de gestión, algunos de los cuales llevan décadas esperando aprobarse. “Ni siquiera la crisis eutrófica de 2016 logró cambiar esto”, se lamentan.

Por todo ello, EeA aboga por una profunda reconversión ambiental del sector agrario “para acabar con el desgobierno del agua y del regadío”.

Urbanismo
La Manga del Mar Menor: ¿paraíso de sol o Infierno de ladrillo?

La web de turismo de la Región de Murcia presenta La Manga del Mar Menor como “un paraíso entre dos mares” que “hace las delicias” de los turistas que lo visitan. Una postal idílica con carácter publicitario que, de no ser por la hipertrofia desarrollista y la mala gestión del urbanismo, podría corresponderse, aún hoy, con la realidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?