Biodiversidad
La Tierra ha perdido dos terceras partes de sus poblaciones de vertebrados en apenas medio siglo

La última actualización del informe Planeta Vivo 2020 revela un elevadísimo y creciente porcentaje de pérdida de biodiversidad debido a la acción del hombre.

Murcielago Lis
De 1990 al 2016 los humanos talamos 1,3 millones de km2 de bosques. Lis Gaibar
10 sep 2020 13:30

Nuevos datos arrojan cifras escalofriantes sobre la pérdida de vida animal en la Tierra como consecuencia de la acción del ser humano. El informe Planeta Vivo 2020, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cifra en un 68% la pérdida de poblaciones de vertebrados en el período comprendido entre 1970 y 2016, lo que supone un incremento de esa cifra del 8% con respecto la edición 2018 del estudio.

El elevado porcentaje deja claro que “nuestra relación con la naturaleza está rota”, según la ONG ambientalista, y ofrece una alarmante conclusión: “La actividad humana insostenible está empujando los sistemas naturales del planeta que sustentan la vida en la Tierra al límite”.

El principal dato de la investigación, el Índice Planeta Vivo (IPV) —realizado por la Sociedad Zoológica de Londres (LZS)— hace un seguimiento del estado de casi 21.000 poblaciones de mamíferos, peces, aves, reptiles y anfibios de todo el globo, un parámetro al que este año se han incorporado al mismo 4.870 poblaciones y 400 especies nuevas.

Con un rango de disminución de entre el 62% y el 73%, la merma media en las especies estudiadas arroja una pérdida de más de dos terceras partes de individuos. Como indicador de la salud de los ecosistemas, este IPV supone para WWF “una buena prueba de la catastrófica deriva de la naturaleza”.

Alarma en los trópicos

Las áreas del planeta con impactos más importantes son precisamente las que más biodiversidad tienen. En las subregiones tropicales del continente americano el IPV se ha reducido en un 94% en casi medio siglo. “La alteración de praderas, sabanas, bosques y humedales, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas constituyen las principales amenazas”, indican desde WWF.

Los mismo ocurre en los ecosistemas de agua dulce, donde la pérdida de poblaciones se reduce a un ritmo mucho más rápido que en los mares y los bosques, con una caída del 90% del IPV, o lo que es lo mismo, un 4% anual.

Así, tres cuartas partes de la superficie terrestre no cubierta de hielo han sido ya modificadas por el hombre, y los últimos santuarios vírgenes se concentran en países donde se producen terribles conflictos medioambientales, como es el caso de Brasil o Rusia.

Amazonía
Los incendios del Amazonas, camino de alcanzar el desastre de 2019
2020 podría ser aún peor para la Amazonía que 2019, un año en el que la deforestación en la región aumentó un 85% respecto al año anterior.

El informe destaca, además, “el dramático descenso de las poblaciones de plantas, con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa”.

Causas conocidas, soluciones por instaurar

Las causas de este declive son claras y conocidas. “El factor más importante que ha provocado de forma directa una mayor pérdida de la biodiversidad en los sistemas terrestres en las últimas décadas ha sido los cambios en los usos del suelo, que han convertido hábitats autóctonos originales en tierras de cultivo”, destacan los responsables del informe.

La sobreexplotación de los mares, la introducción accidental o deliberada de especies invasoras en nuevos hábitats, el desarrollo urbanístico o la contaminación son otras de las razones de la catástrofe, sin olvidar un cambio climático que, si bien a día de hoy no es el factor más importante, se prevé que en décadas alcance la misma importancia que otros factores, según los investigadores.

Sin embargo, al igual que las causas, las soluciones también están sobre la mesa y los últimos modelos demuestran que los humanos aún están a tiempo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad terrestre. “Pasan por cambiar los patrones de producción y consumo de alimentos, detener el cambio de uso del suelo o tomar decisiones políticas y económicas respetando los límites del planeta”, exponen desde WWF.

La receta contra la extinción masiva de especies se resume en la iniciativa Revertir la curva, una hoja de ruta para restaurar la biodiversidad y alimentar a una creciente población humana, que pasa por un incremento del esfuerzo por la conservación y una producción y consumo más sostenibles.

Arquivado en: Biodiversidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#69654
11/9/2020 11:09

Es la consecuencia de entender el planeta, su flora y fauna, como un recurso de tu propiedad que debe monetizarse. El paradigma de este pensamiento macabro lo podéis ver en los zoos, que justifican su negocio bajo un supuesto conservacionismo, que entiende que es más lógico traer animales de climas y lugares exóticos para explotarlos comercialmente que promover la preservación de esas especies en su lugar de origen. Y así todo. ¿Cuántos incendios llevamos en lo que va de año? y no pasa nada, la máquina continúa. Y quién crea que aquellos que se lucran de esta debacle planetaria y la fomentan -politicastrxs y empresarios- serán quiénes le den solución, no hacen más que engañarse. Sólo el pueblo salvará al pueblo. Decrecimiento o colapso.

2
0
#69640
11/9/2020 1:08

Es un desastre total en cuánto que las cifras sean ciertas y creo que lo són por infinidad de estudios sobre todo el los bosques tropicales.Los famosos muebles de teka y las maderas nobles a precio de ikea que se han visto durante dos décadas no hacen más que reforzar ésto (en España que no és precisamente el país más rico del mundo).¿Porqué se insiste en que aún se puede revertir?Cuando es una idea que se lleva repitiendo desde hace 25 años......decir que estamos a tienpo sólo ha emostrado precisamente que sirve para dejarlo para mañana y al cabo de 5 años es peor.No cuesta tanto los datos que se dan aquí dicen que no se puede revertir con el sentido común más elemental.Se puede parar igual y ver que és lo que queda.No más.Una enfermedad grave deja secuelas no se puede revertir si pospones el tratamiento te mueres y ya està ,la verdad.

0
0
#69630
10/9/2020 23:19

Lo peor de todo, es que en el fondo, a la mayoría le da igual. Pese al Covid19… Aunque fuese egoísta. Ni por esas...

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?