Biodiversidad
El peligroso vínculo entre destrucción de ecosistemas y enfermedades infecciosas

Los ecosistemas sanos suponen una barrera natural contra patógenos que afectan a los seres humanos, pero vamos en la dirección contraria. El índice Planeta Vivo alerta de una disminución de las poblaciones de vertebrados del 60% entre 1970 y 2014, fruto de la paulatina destrucción de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la emergencia climática.

Amazonas devastado
Una zona del río Amazonas devastada por los incendios. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 abr 2020 10:54

La comunidad científica lleva décadas alzando la voz sin que gobiernos y empresas hagan caso. La destrucción de ecosistemas sanos y vírgenes, y la llegada del ser humano a zonas donde hasta ahora su presencia era insignificante, supone un riesgo para la salud global. La actual crisis del coronavirus es un vivo ejemplo de ello.

En 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluía en su lista de los patógenos infecciosos más peligrosos —donde aparecían el ébola, el zika, la fiebre de Lassa o el síndrome MERS-CoV, causado por un coronavirus— una ‘enfermedad X’, término con el el organismo ponía nombre a una patología aún desconocida pero con la capacidad de generar una infección descontrolada como la que está causando el covid19. La OMS se anticipaba así, tan solo dos años antes, a la catástrofe actual.

Desde los ámbitos científico y ecologista señalan que la sociedad debe seguir las directrices marcadas por la investigación y la ciencia para frenar la constante y creciente destrucción de ecosistemas, y prevenir así nuevas pandemias globales difíciles de controlar y llegadas al Homo sapiens por los desequilibrios ecosistémicos causado por él mismo. Dichas pandemias son además un círculo vicioso, ya que no solo atacan al ser humano, sino que ahondan en una mayor destrucción de biodiversidad.

A día de hoy la ciencia no conoce el origen del propio SARS-CoV-2 pero los científicos no tienen dudas respecto a su salto a los humanos desde una especie animal. El 60% de las enfermedades infecciosas que nos afectan provienen de de animales, según un estudio del Centro de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Edimburgo, un porcentaje que se eleva al 75% cuando hablamos de las nuevas patologías, según otra investigación de la misma universidad.

Es por ello que grupos como Ecologistas en Acción hacen un llamamiento “a la sociedad y al Gobierno de España para tomar medidas que detengan la actual emergencia ecológica y se restablezca el equilibrio entre naturaleza y civilización”, tal como señala la confederación ecologista este lunes.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus

Vectores y riesgo

La desaparición de especies altera el equilibrio de los ecosistemas, lo que influye en la transmisión de patógenos. “Las especies que tienden a sobrevivir en estos casos suelen tener mayor predisposición a albergar y transmitir enfermedades infecciosas. Una mayor diversidad de especies implica un efecto de dilución, ya sea por el aumento de número de especies en la cadena de contagio o por el efecto cortafuegos natural que provoca una alta diversidad genética, entre otros factores”, señalan desde Ecologistas en Acción.

Para que una enfermedad infecciosa se transmita se requiere la interacción de múltiples especies, y en numerosas ocasiones hace falta una intermedia, como mosquitos, garrapatas o pulgas, a la que se denomina vector. Las enfermedades transmitidas por vectores representan el 17% del total de patologías infecciosas, según datos de la OMS, y cada año matan a 700.000 personas y afectan a en torno a 1.000 millones de humanos.

La magnitud de la catástrofe causada por el covid19 no tienen precedentes en un siglo, pero sí los hay a menor escala. En 1999 un brote de la enfermedad de Nipah, con una letalidad del 40%, causó estragos en Malasia. El origen de este virus está en una especie de murciélago. La principal teoría sobre su propagación señala que el murciélago contagió en primer lugar a cerdos criados como ganado, y de ahí se propagó al ser humano. Las poblaciones de Pteropus vampyrus o gran zorro volador, la especie de murciélago que transmitió el virus, han sido desplazadas de sus entornos naturales debido a la deforestación y los incendios, lo que les ha conduciéndo cada vez más cerca de asentamientos urbanos. “Cuando las personas entran en contacto con especies con las que no ha evolucionado para convivir, y la ocupación del suelo por parte de la civilización se adentra cada vez más en entornos salvajes, mayor es el riesgo de aparición de una pandemia”, exponen desde Ecologistas en Acción.

VIEJA HISTORIA

La última edición del informe Planeta Vivo, publicada en 2018 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), señala que las poblaciones de vertebrados han disminuido un 60% entre 1970 y 2014, una reducción que “es particularmente pronunciada en los trópicos, siendo América del Sur y América Central las regiones que sufrieron la disminución más dramática: 89% en el mismo período.

De la misma manera, el Índice Agua Dulce, que mide las poblaciones animales en estos frágiles ecosistemas —ríos, arroyos, humedales y lagos se encuentran entre las áreas más amenazadas— muestran un descenso de las poblaciones del 83% desde 1970.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.

La causas de esta situación son claras y conocidas. La destrucción y degradación de hábitats, la contaminación, la distribución de especies invasoras, la contaminación y, por supuesto, el cambio climático están detrás de lo que se conoce como la Sexta extinción masiva de especies. Y sí, el Homo sapiens está detrás de todas ellas.

Es por ello que las organizaciones ecologistas defienden para frenar esta situación “la restauración de los territorios degradados por la acción humana, la protección de las tierras salvajes y la biodiversidad, el abandono de las prácticas de explotación abusiva del medio natural y un cambio de paradigma hacia una economía que respete la naturaleza”, tal como señalan desde Ecologistas en Acción. Como remarcan desde la organización, “el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que suponen beneficios esenciales para la salud humana es la mejor garantía de supervivencia”.

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#55624
6/4/2020 19:57

¿Y si Lieber extrajo el coronavirus de un animal salvaje para "experimentar" con él?
La prueba del nueve será si Harvard anuncia la obtención de la vacuna contra el sars-cov2 antes que nadie.

1
2
#55537
6/4/2020 12:06

No solo eso, el ser humano se destruye a si mismo con guerras y contaminaciones, sino también trata de combatir a los virus ayudado por las industrias farmacéuticas, debilitando sus propias defensas, aún venciendo este virus, vendrá otro más fuerte, está pasando con la pinincilina. a ver quien será el vencedor, el tiempo decidirá, dudo que el hombre lo sea.

9
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.