Bolivia
El Tribunal Constitucional boliviano sentencia que la contaminación minera amenaza la salud en Poopó

El gobierno y el Departamento de Oruro han sido condenados a realizar estudios sobre la calidad del agua y medidas de reparación tras años de permitir a las mineras verter tóxicos.
Portada 11
Imagen de la contaminación provocada por la minería en el altiplano boliviano.

Antropólogo

2 jun 2023 11:28

Llevaba años hablándose en todos los municipios de la Cuenca del lago Poopó. Los habitantes del ayllu San Agustín de Puñaca estaban enfermando. Y todos intuían la razón.

La comunidad asentada desde tiempos inmemoriales en la ribera del Lago Poopó sacaba de él los peces y el agua para la agricultura y la ganadería que aseguraban su subsistencia. Pero hace años que el lago se secó como consecuencia del cambio climático. Y desde entonces los comunarios tienen que recurrir a los tres ríos que rodean la comunidad, el Huanuni, el Poopó y el Desaguadero, para proveerse de agua.

Antes de llegar al ayllu, esos ríos pasan junto a cientos de centros mineros que operan en sus orillas. Entre ellos está la empresa minera estatal Huanuni que siempre se “distinguió” por el incumplimiento de las normas socio-ambientales. Esos ingenios desvían los caudales fluviales para utilizarlos en los procesos de lixiviación y los devuelven a los ríos cargados de tóxicos.

Huanuni
La minera Huanuni vierte lodos tóxicos en el río de mismo nombre

La ingeniera ambiental Helga Gruberg, que realizó una evaluación de la gestión ambiental de la Cuenca del Poopó, declara para El Salto “los principales impactos de la actividad minera se originan por el vaciado de lodos contaminados y aguas ácidas, que podrían ser evitados por las empresas con una gestión más eficaz”.

Pero ni se está gestionando adecuadamente por parte de las mineras, ni las autoridades ejercen ningún tipo de control de los vertidos. Y desde hace años los lodos recorren libremente las cuencas, por las aguas superficiales y subterráneas, extendiendo los efectos tóxicos de la minería más allá de los lugares de extracción.

Según se ingresa en el territorio de San Agustín de Puñaca el olor ácido se hace evidente. Encarnación Lima, Challa autoridad originaria del ayllu, relata: “la contaminación entró poco a poco y ahora hasta la totora está envenenada, el ganado la come y muere. Yo como madre de la comunidad no sé que hacer. Todo está rojo”.

Desde hace años los lodos recorren libremente las cuencas, por las aguas superficiales y subterráneas, extendiendo los efectos tóxicos de la minería más allá de los lugares de extracción
Encarnacion 11
Encarnación Lima muestra la totora calcinada por la copajira

El Laboratorio de Hidroquímica de la Paz elaboró un índice sobre la situación de la calidad del agua en la cuenca del lago Poopó en el que alertaba sobre la presencia de cadmio, plomo, mercurio y arsénico muy por encima de los niveles permitidos. Se ha comprobado esa presencia de metales pesados en todos los ríos de la zona pero también en el suelo y en el aire. El Centro de Estudios y Desarrollo Andino (CENDA), lleva años monitoreando los pasivos ambientales en la zona. Uno de sus ingenieros ambientales, Yasín Peredo, nos cuenta cómo los diques de tratamiento de la Huanuni “no están funcionando correctamente, la copajira, el agua ácida proveniente de sus procesos, inunda los suelos de la cuenca quemando los cultivos”

Peces muertos, cultivos envenenados, el forraje del que se alimenta el ganado contaminado y reses cargadas de metales tóxicos. La falta de tratamiento de la aguas por parte de las mineras está acabando con la agricultura y ganadería adyacente. De esta manera, a los habitantes de San Agustín de Puñaca se les ha privado de su fuente de sustento, de su forma de vida, de su cultura y de su territorio ancestral, obligándoles a emigrar.

Los que han permanecido en el ayllu han enfermado. El consumo de cultivos y peces de la zona conlleva la acumulación paulatina de esos metales en los órganos del cuerpo humano. Transtornos nerviosos, alteraciones genéticas, cánceres y enfermedades de la piel se han vuelto habituales. Freddy Chinca, comunario de San Agustín explica: “nuestra salud es una pena y lo único que nos dicen es que la provincial de Poopó es un centro minero. Pero aquí eramos ganaderos, medio millón de cabezas de vacuno había. Solo pedimos que hagan remediación ambiental, pero esa minera Huanuni es una empresa del Estado, por eso no deben hacer caso”.

El consumo de cultivos y peces de la zona conlleva la acumulación paulatina de los metales de las mineras en los órganos del cuerpo. Transtornos nerviosos, alteraciones genéticas, cánceres y enfermedades de la piel se han vuelto habituales

El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia realizó una investigación para determinar los efectos neurotóxicos de los metales pesados en niños, producto de la contaminación minera en Oruro, y concluyó que los menores están contaminados de manera crónica por plomo, arsénico y cadmio. Y están predispuestos a presentar daños neurológicos y neuropsicológicos. La exposición infantil a niveles incrementados de esos metales está afectando a su lenguaje, atención y memoria. Por su parte, el informe Vulnerabilidad frente al riesgo de contaminación hídrica, elaborado por Cenda en la cuenca del río Poopó, revela que las personas encuestadas han observado más casos de desgaste óseo en el cuerpo de las mujeres, mayor cantidad de enfermedades cancerígenas en el aparato reproductor. También las afecciones dermatológicas impactan principalmente a mujeres que lavan ropa en esos ríos contaminados por metales.

A pesar de las multiples evidencias y de la declaración emergencia ambiental decretada por el propio Estado en 2009, las autoridades llevan años sin cumplir con su obligación de fiscalizar los vertidos mineros sobre los ríos.

Betzabe Saca Choque, responsable de comunicación de Cenda, lleva años socializando con los comunarios y autoridades del ayllu: “se quejaban de haber hecho todo tipo de reclamos, tenían estudios, pruebas de contaminación, presentaron propuestas de solución… pero las autoridades nunca escuchaban. Ya no les quedaba otra alternativa que la vía judicial y Cenda decidió acompañarles en este proceso”.

El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia realizó una investigación para determinar los efectos neurotóxicos de los metales pesados en niños y concluyó que están contaminados de manera crónica por plomo, arsénico y cadmio
Aciona
Habitantes del ayllu interponen la acción popular ante el Tribunal de Oruro

Así, en Noviembre de 2021, el ayllu de San Agustín de Puñaca interpuso una demanda de acción popular ante el Tribunal de Oruro. Este órgano judicial denegó nuevamente las peticiones de los afectados. Pero el Tribunal Constitucional Plurinacional acaba de revisar el caso, ha revocado la decisión de Oruro y ha otorgado la tutela a los habitantes del ayllu.

El abogado Santiago Lara uno de los redactores de la demanda aclara que “la violación de derechos es flagrante. La Constitución Política del Estado boliviano establece que todas las personas tienen derecho a la salud. Sin embargo, a los habitantes de la cuenca del Poopó les están vulnerando por varias vías. La demostrada relación entre contaminación del agua y enfermedades sobrevenidas, unida a la carencia de centros de salud, está generando alerta sanitaria en la zona”.

Precisamente la creación de una posta médica en la comunidad era una de las medidas de remedio solicitadas en la demanda. Antonio Sánchez Gómez, abogado y redactor de la demanda, explica “la sentencia obliga a los Ministerios de Medioambiente y Salud y al Departamento de Oruro a realizar un nuevo estudio sobre la calidad del agua en la zona y en función de los resultados ordena tomar medidas para la restauración, pero sin especificar cuales han de ser.

equipo 11
Habitantes del ayllu junto a miembros deL Centro de Estudios y Desarrollo Andino (CENDA)

Abel Machaca, comunario del ayllu, dice al respecto “hay que vigilar ese estudio al que les obligan, porque ya más antes han hecho trampas y han manipulado los análisis diciendo que esas aguas amarillas de copajira son aptas para tomar. Parece que el Estado quiere que desaparezcamos para que nomás haya minería acá”.

En cualquier caso, continua el abogado Sánchez, “la jueza ha declarado los derechos a la salud, al agua, la alimentación y a vivir en un medio ambiente sano, como amenazados por la contaminación minera. Eso es una victoria. Y vendrán más. No se sostiene tener una Constitución tan avanzada en derechos colectivos y en derechos de la naturaleza como la boliviana y al mismo tiempo un país entregado a un extractivismo sangrante. Si comienzan a accionarse estos instrumentos constitucionales para denunciar situaciones similares los jueces no van a tener más remedio que amparar”.

“Hay que vigilar ese estudio al que les obligan, porque ya más antes han hecho trampas y han manipulado los análisis diciendo que esas aguas amarillas de copajira son aptas para tomar. Parece que el Estado quiere que desaparezcamos para que nomás haya minería acá”

Ahora comienza otra lucha: que se cumpla con la sentencia, algo sobre lo que los comunarios también dudan. De momento, el plazo para la ejecución corre sin que el Estado reaccione.

Bolivia
Medio ambiente La pasividad de las administraciones provoca la degradación del río Rocha en Bolivia
El río Rocha es un emblema de Cochabamba. Los análisis indican que el río contiene metales pesados, pesticidas y detergentes en cantidades inasumibles.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.