Literatura
Rebelión en la granja, una (re)lectura obligatoria para 2017

Orwell publica en 1945 Rebelión en la granja, una historia vestida de cuento para niños que esconde entre sus letras una profundísima crítica a Stalin. Tras la muerte de un cerdo (sí, un cerdo, literalmente) que pone las bases ideológicas de la revolución, Bola de Nieve y Napoleón toman el liderazgo de una granja que hace una revolución de clase: Lo que trabajan los animales, para los animales.

Reseña Rebelion en la granja
25 oct 2017 07:47

1.El analfabetismo

Hay un elemento fundamental en la novela: El analfabetismo. Los cerdos (más inteligentes que el resto de los animales) se aprovechan de la falta de educación que han tenido los demás animales para manipularles. Dado eso, se produce un juego sarcástico entre las páginas de Rebelión en la granja: Orwell nos cuenta esta historia como si fuera una fábula, es decir, como si, para él, el lector fuera un niño pequeño. Esta forma de contar la historia le da una herramienta valiosísima tanto a Orwell como a quienes (posteriormente) les apeteció malinterpretar la obra. El autor usa esta estrategia para demostrar que incluso alguien que no ha tenido la mejor educación podría entender que Stalin no era como parecía. A su vez, los rivales de la Unión Soviética, lo habrán usado para decir que, efectivamente, todo era como parecía y cualquiera podría entenderlo.

2.Orwell contra Stalin

Orwell no hace una crítica, tal y como esgrime más de uno, contra el comunismo. En realidad, la ferocidad es contra Stalin y su forma oscurantista de liderar la Unión Soviética. De hecho, tras la revolución, la granja es incluso más próspera que bajo el mandato capitalista de los hombres. Su crítica va en otro sentido, hacia la perversión del ideal.

Napoleón (Stalin) y Bola de Nieve (Trotsky) se disputan el liderazgo de la granja. En cualquier caso, conviven, cada cual hace su trabajo y van a la Asamblea de la Granja (organismo regulador de la misma) cada domingo, haciendo caso de las indicaciones promulgadas por el cerdo que, al principio de la novela, se muere (Marx). En este marco, sus discusiones son continuas y la granja se divide en dos. Llegado cierto punto, Napoleón hace uso de lo que Nye llamó “poder duro” y expulsa a Bola de Nieve de la granja. Es aquí cuando, verdaderamente, empieza la novela.

A partir de ese momento, Napoleón usa su poder para manejar a un proletariado analfabeto y, ayudándose de otros cerdos, ordena y desordena la granja a placer de la forma que mejor le beneficie. Es decir, se convierte él mismo en aquello contra lo que había luchado.

3.Poder blando y poder duro

Nye acuñó estos términos para referirse a la influencia que podía ejercer un pueblo sobre otro. Si bien se refería a las relaciones internacionales, veo ese concepto aplicable aquí. Poder blando sería el poder que se ejerce haciendo un tipo de comportamiento hegemónico a través de la cultura. Poder duro, como se podrán imaginar, es lo mismo pero mediante la violencia. Un ejemplo de poder blando sería decir “parking” en vez de aparcamiento; “cookie” en lugar de galleta, etcétera.

El gobierno de Napoleón en Rebelión en la granja se basa en la utilización del poder blando para la manipulación del resto de los animales (el proletariado). Cuando esto no funciona, subsiste la amenaza del poder duro. De esta forma, su portavoz (el cerdo Chillón) va justificando con mentiras y engaños la escasez de elementos básicos. Tanto es así que, siempre por el bien de la granja, se van cambiando las leyes en favor de lo más conveniente para los cerdos, lo cual se acepta por el respeto que se guarda si no a los cerdos, a los perros de presa que siempre les acompañan.

4.La crítica a Churchill en el prólogo

Churchill también aparece en el relato. No diremos cuando, ni cómo, pero no sorprenderemos a nadie si decimos que él, Roosevelt y Stalin se trataron de tú a tú. La acción está más que justificada (al menos bajo mi punto de vista), no obstante, Orwell critica lo que ocurre después de la II Guerra Mundial.

En el prólogo de la reimpresión de 2015 hecha por Penguin Random House en su edición de bolsillo, Orwell escribe sobre la libertad de prensa. El autor expresa que Rebelión en la granja tardó varios años en publicarse debido a que no era bueno para las relaciones diplomáticas de entonces. De esta forma, aunque la crítica al psuedo-liberalismo (llamémoslo así) es menos dura que la crítica a Stalin, no deja de ser importante reflexionar sobre si lo que tenemos es mejorable o no. El Gobierno de Churchill, quien se ha convertido en un icono, ejerció (mediante su poder blando) la censura.

¿Por qué hay que leer Rebelión en la granja en 2017?

2017: La libertad de prensa

Orwell nos cuenta que por aquellos entonces publicar en Reino Unido un artículo que contradijese el bienestar soviético era una condena pública. Imagínense tocar al sacro Churchill. Más nos valdría mirar qué sucede hoy en día a nuestro alrededor, qué historias se cuentan, cómo se cuentan y desde dónde viene el foco.

La libertad de prensa como tal, existe. Lo pone en la Constitución, la censura no puede venir de un poder duro, de alguien que mande a dos matones. No obstante, el poder blando sí que hace de las suyas. ¿Cuánto vale una subvención pública a un medio? ¿Cómo se cobra? Cada cúmulo de poder tiene que buscar su nicho de comunicación, su propio espacio de información para dar a conocer su versión de la historia.

La libertad de prensa ha de existir para que exista la democracia. No obstante, la propia democracia ha de perseverar en que susodicha libertad no se convierta en libertinaje. El hecho de que los diarios sean usados por los poderes para informar de lo que ellos quieran es contrario a cualquier principio democrático o periodístico.

Hay un poder fáctico empeñado en que no aprendamos a usar la libertad de prensa, me parece una obviedad catedralicia. Abran las páginas de los grandes medios y descubran ustedes mismos su publicidad. ¿Ustedes patrocinarían un periódico que publica cosas que van contra sus intereses? Al otro lado, los diarios independientes buscan también su nicho de mercado, por lo que, haciendo un sencillo estudio comprobarán que hay cosas que a sus lectores no les gusta leer. ¿Ustedes se suscribirían a un periódico cuyas noticias no les gusten?

No obstante, la libertad de prensa (formalmente) existe, de hecho, me están leyendo y, justo en los párrafos anteriores, han podido comprobar que este artículo podría ser quemado tanto en una sede Tory como en una del PCE. En entrambas situaciones tildándome de vaya usted a saber qué cosa. Considero importante afirmar que la libertad de prensa existe, aunque sólo sea por solidaridad con los sitios donde no.


2017: La idolatría

Está bien tener ejemplos a los que seguir, pero la historia de la humanidad y el uso de las imprentas nos han enseñado que los ídolos acostumbran a tener grandes carencias. Hay que leer Rebelión en la granja para convencernos de que, en política, la fe ciega tiene como reverso una peligrosísima carta blanca. Observando la actualidad política de España, y esto es un sencilla opinión, me da la impresión de que no hay postura más allá del amor o el odio. No estamos valorando a quienes hacen la política más allá de sentimentalismos, hemos apartado la razón. Los titulares contra Podemos o Pedro Sánchez, tildando a unos de poco menos que terroristas y a otro de palurdo; los tweets sobre Rajoy o Rivera, o contra Susana Díaz o Puigdemont, dan mucho que pensar. En sentido contrario, cuando lo que se declara es admiración, ésta se proclama casi por decreto y, en realidad, no tanto por admiración al uno, sino por odio al contrario.

Si ya resultan peligrosas las mayorías absolutas, qué decir sobre absolutismos, totalitarismos y derivados. Cuando, en este tipo de coyunturas la razón queda apartada, la ciudadanía entrega a la política la misma carta blanca. Lo peligroso es que esta carta blanca no tiene legitimidad política y, sin embargo, todo el mal hacer que traiga será justificado por la sinrazón. Es una forma rapidísima de crear “napoleones” en un marco democrático. Algo a evitar, sin duda.

Arquivado en: Comunismo Literatura
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
#90391
19/5/2021 1:27

Cuál es el inicio y el nudo de la novela

0
5
#90390
19/5/2021 1:27

Cuál es el inicio y el nudo de la novela

0
0
#83503
24/2/2021 18:44

Y para los que seamos un poco más mayores tambien podemos leer: La traición de la hoz y el martillo https://www.traficantes.net/libros/la-traici%C3%B3n-de-la-hoz-y-el-martillo

1
5
#75822
2/12/2020 19:23

Que impacto psicológico tienen los capítulos 4-5-6?
Gracias

16
0
#74062
11/11/2020 18:29

escritura de una carta de lectores de la rebelión en la granja de George Orwell

8
1
#73863
9/11/2020 1:12

Cual es la doble interpretación que posee esta novela?

0
12
#73584
5/11/2020 21:11

Cual es la historia que se cuenta

1
2
#73583
5/11/2020 21:11

Cual es la historia que se cuenta

0
2
#72658
26/10/2020 3:02

Como se vinculan los personajes según sus funciones narrativas?

0
0
#59501
6/5/2020 0:43

Cuál es la intención del autor

36
41
#51973
23/3/2020 18:33

a- ¿A qué sistema político, económico y social se refiere? Fundamentar.

b-¿En qué contexto histórico se podría ubicar el relato?

c-Señalar escenas donde estén visibles las características de este sistema.

d- Cuales de los animales representarían a:
-Stalin
-Lenin
-Trotsky
-Hitler
-KGB o policía secreta
-Trabajadores
¿Por qué representarían a cada uno con ese animal?
Caracterice según lo que se ve en la película. Señalar escenas donde estén visibles
estas características.

84
82
#51972
23/3/2020 18:32

Cuales de los animales representarían a:
-Stalin
-Lenin
-Trotsky
-Hitler
-KGB o policía secreta
-Trabajadores

6
20
#59040
30/4/2020 19:51

Napoleón a Stalin, Bola de nieve a Trotski, Boxeador a el trabajador pueblo, el burro a los intelectuales de la época, el ganado a el pueblo que seguía ciegamente a Stalin, los perros a la milicia(NKVD), el señor Jones a Nicolás II

17
16
#46106
20/1/2020 4:01

ME GUSTA , POR QUE ES UN LIBRO INPRECiONANTE PARA MI '' Y ESTA OBRA DE ARTE SE MERECE UNA BUENA VENTA PARA TODAS LAS PERSONAS QUE LE GUSTA LO BUENO ''

3
6
#11066
18/3/2018 0:30

hola disculpen quisiera saber si este libro es apto para que lo lean, alumnos de sexto grado de primaria asi como de pirmero y segundo de secundaria

8
12
#15361
2/5/2018 6:43

este libro habla en especial sobre el regimen sovietico pero representado en animales, sera facil de comprender pero por que no intentas con la pelicula

4
9
#26949
1/12/2018 3:56

Claro yo me lo leí en sexto

4
4
#85285
19/3/2021 16:53

lo estoy leyendo en sexto en este momento

0
0
#10253
8/3/2018 13:08

Un libro todavía imprescindible, por desgracia, para comprender el país en que vivimos. Un libro que todo ciudadano debería leer, para abrir los ojos ante el auge del partido totalitario Podemos. Es imposible leer a Orwell sin que despierte, incluso aunque sea por un momento, la conciencia de la libertad y de su valor, y la identificación del totalitarismo que nos rodea, a pesar de que intenta esconderse tras las sonrisas de rata, las coletas y el morado.

10
13
#28462
28/12/2018 0:43

Hombre esto me parece un poco de "matau", cojo hacia la derecha, con una comparativa mas coja aún. (Disulpas adelantadas por haber elegido la palabra "matau", Señor Libertad).
Una critica interesante a la perversion de cualquier sistema totalitario. Gran escrito y felicidades al autor del artículo.

0
5
#4416
13/12/2017 17:25

Quiero saber 4 ejemplos donde snowball disputa el poder contra napoleon

8
19
David
30/10/2017 16:12

Buen artículo, aunque quiero hacer una apreciación. En a parte del texto donde pone "En cualquier caso, conviven, cada cual hace su trabajo y van a la Asamblea de la Granja (organismo regulador de la misma) cada domingo, haciendo caso de las indicaciones promulgadas por el cerdo que, al principio de la novela, se muere (Marx)", creo que sería Lenin. Un saludo.

5
4
@FernanCamacho
31/10/2017 10:18

Una apreciación muy apreciada, siempre que he leído al respecto, he encontrado que era Marx. No obstante, re-comprobaré. Muchas gracias por la crítica, un abrazo.

3
0
Oswaldo
29/10/2017 12:22

Repito. Orwell aclaró en una entrevista y que no se inspiró ni en el estalinismo ni en el nazismo sino en la propia historia de Inglaterra, o ¿acaso las revoluciones liberales concretaron la libertad, la igualdad y la fraternidad ?

9
6
@FernanCamacho
31/10/2017 10:25

En el prólogo de la edición que cito afirma que le censuran por hablar de Stalin. En cualquier caso, si pudieras pasarme esa entrevista te lo agradecería mucho. En respuesta a tu pregunta, creo que hay mucha legislación que sigue la revolución francesa, la carta de ddhh de la ONU, por ejemplo, pero sigue estando por perfeccionar debido al mal uso que se le da a "la sombra de toda esa legislación" y a los equilibrios de poder que usan esas libertades para libertinar. Me dejas una idea para un artículo. Gracias por el comentario y por la crítica. ¡Un placer que me lea gente tan constructiva!

5
1
#1735
27/10/2017 23:34

Gracias

9
9
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.