Literatura
Rebelión en la granja, una (re)lectura obligatoria para 2017

Orwell publica en 1945 Rebelión en la granja, una historia vestida de cuento para niños que esconde entre sus letras una profundísima crítica a Stalin. Tras la muerte de un cerdo (sí, un cerdo, literalmente) que pone las bases ideológicas de la revolución, Bola de Nieve y Napoleón toman el liderazgo de una granja que hace una revolución de clase: Lo que trabajan los animales, para los animales.

Reseña Rebelion en la granja
25 oct 2017 07:47

1.El analfabetismo

Hay un elemento fundamental en la novela: El analfabetismo. Los cerdos (más inteligentes que el resto de los animales) se aprovechan de la falta de educación que han tenido los demás animales para manipularles. Dado eso, se produce un juego sarcástico entre las páginas de Rebelión en la granja: Orwell nos cuenta esta historia como si fuera una fábula, es decir, como si, para él, el lector fuera un niño pequeño. Esta forma de contar la historia le da una herramienta valiosísima tanto a Orwell como a quienes (posteriormente) les apeteció malinterpretar la obra. El autor usa esta estrategia para demostrar que incluso alguien que no ha tenido la mejor educación podría entender que Stalin no era como parecía. A su vez, los rivales de la Unión Soviética, lo habrán usado para decir que, efectivamente, todo era como parecía y cualquiera podría entenderlo.

2.Orwell contra Stalin

Orwell no hace una crítica, tal y como esgrime más de uno, contra el comunismo. En realidad, la ferocidad es contra Stalin y su forma oscurantista de liderar la Unión Soviética. De hecho, tras la revolución, la granja es incluso más próspera que bajo el mandato capitalista de los hombres. Su crítica va en otro sentido, hacia la perversión del ideal.

Napoleón (Stalin) y Bola de Nieve (Trotsky) se disputan el liderazgo de la granja. En cualquier caso, conviven, cada cual hace su trabajo y van a la Asamblea de la Granja (organismo regulador de la misma) cada domingo, haciendo caso de las indicaciones promulgadas por el cerdo que, al principio de la novela, se muere (Marx). En este marco, sus discusiones son continuas y la granja se divide en dos. Llegado cierto punto, Napoleón hace uso de lo que Nye llamó “poder duro” y expulsa a Bola de Nieve de la granja. Es aquí cuando, verdaderamente, empieza la novela.

A partir de ese momento, Napoleón usa su poder para manejar a un proletariado analfabeto y, ayudándose de otros cerdos, ordena y desordena la granja a placer de la forma que mejor le beneficie. Es decir, se convierte él mismo en aquello contra lo que había luchado.

3.Poder blando y poder duro

Nye acuñó estos términos para referirse a la influencia que podía ejercer un pueblo sobre otro. Si bien se refería a las relaciones internacionales, veo ese concepto aplicable aquí. Poder blando sería el poder que se ejerce haciendo un tipo de comportamiento hegemónico a través de la cultura. Poder duro, como se podrán imaginar, es lo mismo pero mediante la violencia. Un ejemplo de poder blando sería decir “parking” en vez de aparcamiento; “cookie” en lugar de galleta, etcétera.

El gobierno de Napoleón en Rebelión en la granja se basa en la utilización del poder blando para la manipulación del resto de los animales (el proletariado). Cuando esto no funciona, subsiste la amenaza del poder duro. De esta forma, su portavoz (el cerdo Chillón) va justificando con mentiras y engaños la escasez de elementos básicos. Tanto es así que, siempre por el bien de la granja, se van cambiando las leyes en favor de lo más conveniente para los cerdos, lo cual se acepta por el respeto que se guarda si no a los cerdos, a los perros de presa que siempre les acompañan.

4.La crítica a Churchill en el prólogo

Churchill también aparece en el relato. No diremos cuando, ni cómo, pero no sorprenderemos a nadie si decimos que él, Roosevelt y Stalin se trataron de tú a tú. La acción está más que justificada (al menos bajo mi punto de vista), no obstante, Orwell critica lo que ocurre después de la II Guerra Mundial.

En el prólogo de la reimpresión de 2015 hecha por Penguin Random House en su edición de bolsillo, Orwell escribe sobre la libertad de prensa. El autor expresa que Rebelión en la granja tardó varios años en publicarse debido a que no era bueno para las relaciones diplomáticas de entonces. De esta forma, aunque la crítica al psuedo-liberalismo (llamémoslo así) es menos dura que la crítica a Stalin, no deja de ser importante reflexionar sobre si lo que tenemos es mejorable o no. El Gobierno de Churchill, quien se ha convertido en un icono, ejerció (mediante su poder blando) la censura.

¿Por qué hay que leer Rebelión en la granja en 2017?

2017: La libertad de prensa

Orwell nos cuenta que por aquellos entonces publicar en Reino Unido un artículo que contradijese el bienestar soviético era una condena pública. Imagínense tocar al sacro Churchill. Más nos valdría mirar qué sucede hoy en día a nuestro alrededor, qué historias se cuentan, cómo se cuentan y desde dónde viene el foco.

La libertad de prensa como tal, existe. Lo pone en la Constitución, la censura no puede venir de un poder duro, de alguien que mande a dos matones. No obstante, el poder blando sí que hace de las suyas. ¿Cuánto vale una subvención pública a un medio? ¿Cómo se cobra? Cada cúmulo de poder tiene que buscar su nicho de comunicación, su propio espacio de información para dar a conocer su versión de la historia.

La libertad de prensa ha de existir para que exista la democracia. No obstante, la propia democracia ha de perseverar en que susodicha libertad no se convierta en libertinaje. El hecho de que los diarios sean usados por los poderes para informar de lo que ellos quieran es contrario a cualquier principio democrático o periodístico.

Hay un poder fáctico empeñado en que no aprendamos a usar la libertad de prensa, me parece una obviedad catedralicia. Abran las páginas de los grandes medios y descubran ustedes mismos su publicidad. ¿Ustedes patrocinarían un periódico que publica cosas que van contra sus intereses? Al otro lado, los diarios independientes buscan también su nicho de mercado, por lo que, haciendo un sencillo estudio comprobarán que hay cosas que a sus lectores no les gusta leer. ¿Ustedes se suscribirían a un periódico cuyas noticias no les gusten?

No obstante, la libertad de prensa (formalmente) existe, de hecho, me están leyendo y, justo en los párrafos anteriores, han podido comprobar que este artículo podría ser quemado tanto en una sede Tory como en una del PCE. En entrambas situaciones tildándome de vaya usted a saber qué cosa. Considero importante afirmar que la libertad de prensa existe, aunque sólo sea por solidaridad con los sitios donde no.


2017: La idolatría

Está bien tener ejemplos a los que seguir, pero la historia de la humanidad y el uso de las imprentas nos han enseñado que los ídolos acostumbran a tener grandes carencias. Hay que leer Rebelión en la granja para convencernos de que, en política, la fe ciega tiene como reverso una peligrosísima carta blanca. Observando la actualidad política de España, y esto es un sencilla opinión, me da la impresión de que no hay postura más allá del amor o el odio. No estamos valorando a quienes hacen la política más allá de sentimentalismos, hemos apartado la razón. Los titulares contra Podemos o Pedro Sánchez, tildando a unos de poco menos que terroristas y a otro de palurdo; los tweets sobre Rajoy o Rivera, o contra Susana Díaz o Puigdemont, dan mucho que pensar. En sentido contrario, cuando lo que se declara es admiración, ésta se proclama casi por decreto y, en realidad, no tanto por admiración al uno, sino por odio al contrario.

Si ya resultan peligrosas las mayorías absolutas, qué decir sobre absolutismos, totalitarismos y derivados. Cuando, en este tipo de coyunturas la razón queda apartada, la ciudadanía entrega a la política la misma carta blanca. Lo peligroso es que esta carta blanca no tiene legitimidad política y, sin embargo, todo el mal hacer que traiga será justificado por la sinrazón. Es una forma rapidísima de crear “napoleones” en un marco democrático. Algo a evitar, sin duda.

Arquivado en: Comunismo Literatura
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#90391
19/5/2021 1:27

Cuál es el inicio y el nudo de la novela

0
5
#90390
19/5/2021 1:27

Cuál es el inicio y el nudo de la novela

0
0
#83503
24/2/2021 18:44

Y para los que seamos un poco más mayores tambien podemos leer: La traición de la hoz y el martillo https://www.traficantes.net/libros/la-traici%C3%B3n-de-la-hoz-y-el-martillo

1
5
#75822
2/12/2020 19:23

Que impacto psicológico tienen los capítulos 4-5-6?
Gracias

16
0
#74062
11/11/2020 18:29

escritura de una carta de lectores de la rebelión en la granja de George Orwell

8
1
#73863
9/11/2020 1:12

Cual es la doble interpretación que posee esta novela?

0
12
#73584
5/11/2020 21:11

Cual es la historia que se cuenta

1
2
#73583
5/11/2020 21:11

Cual es la historia que se cuenta

0
2
#72658
26/10/2020 3:02

Como se vinculan los personajes según sus funciones narrativas?

0
0
#59501
6/5/2020 0:43

Cuál es la intención del autor

36
41
#51973
23/3/2020 18:33

a- ¿A qué sistema político, económico y social se refiere? Fundamentar.

b-¿En qué contexto histórico se podría ubicar el relato?

c-Señalar escenas donde estén visibles las características de este sistema.

d- Cuales de los animales representarían a:
-Stalin
-Lenin
-Trotsky
-Hitler
-KGB o policía secreta
-Trabajadores
¿Por qué representarían a cada uno con ese animal?
Caracterice según lo que se ve en la película. Señalar escenas donde estén visibles
estas características.

84
82
#51972
23/3/2020 18:32

Cuales de los animales representarían a:
-Stalin
-Lenin
-Trotsky
-Hitler
-KGB o policía secreta
-Trabajadores

6
20
#59040
30/4/2020 19:51

Napoleón a Stalin, Bola de nieve a Trotski, Boxeador a el trabajador pueblo, el burro a los intelectuales de la época, el ganado a el pueblo que seguía ciegamente a Stalin, los perros a la milicia(NKVD), el señor Jones a Nicolás II

17
16
#46106
20/1/2020 4:01

ME GUSTA , POR QUE ES UN LIBRO INPRECiONANTE PARA MI '' Y ESTA OBRA DE ARTE SE MERECE UNA BUENA VENTA PARA TODAS LAS PERSONAS QUE LE GUSTA LO BUENO ''

3
6
#11066
18/3/2018 0:30

hola disculpen quisiera saber si este libro es apto para que lo lean, alumnos de sexto grado de primaria asi como de pirmero y segundo de secundaria

8
12
#15361
2/5/2018 6:43

este libro habla en especial sobre el regimen sovietico pero representado en animales, sera facil de comprender pero por que no intentas con la pelicula

4
9
#26949
1/12/2018 3:56

Claro yo me lo leí en sexto

4
4
#85285
19/3/2021 16:53

lo estoy leyendo en sexto en este momento

0
0
#10253
8/3/2018 13:08

Un libro todavía imprescindible, por desgracia, para comprender el país en que vivimos. Un libro que todo ciudadano debería leer, para abrir los ojos ante el auge del partido totalitario Podemos. Es imposible leer a Orwell sin que despierte, incluso aunque sea por un momento, la conciencia de la libertad y de su valor, y la identificación del totalitarismo que nos rodea, a pesar de que intenta esconderse tras las sonrisas de rata, las coletas y el morado.

10
13
#28462
28/12/2018 0:43

Hombre esto me parece un poco de "matau", cojo hacia la derecha, con una comparativa mas coja aún. (Disulpas adelantadas por haber elegido la palabra "matau", Señor Libertad).
Una critica interesante a la perversion de cualquier sistema totalitario. Gran escrito y felicidades al autor del artículo.

0
5
#4416
13/12/2017 17:25

Quiero saber 4 ejemplos donde snowball disputa el poder contra napoleon

8
19
David
30/10/2017 16:12

Buen artículo, aunque quiero hacer una apreciación. En a parte del texto donde pone "En cualquier caso, conviven, cada cual hace su trabajo y van a la Asamblea de la Granja (organismo regulador de la misma) cada domingo, haciendo caso de las indicaciones promulgadas por el cerdo que, al principio de la novela, se muere (Marx)", creo que sería Lenin. Un saludo.

5
4
@FernanCamacho
31/10/2017 10:18

Una apreciación muy apreciada, siempre que he leído al respecto, he encontrado que era Marx. No obstante, re-comprobaré. Muchas gracias por la crítica, un abrazo.

3
0
Oswaldo
29/10/2017 12:22

Repito. Orwell aclaró en una entrevista y que no se inspiró ni en el estalinismo ni en el nazismo sino en la propia historia de Inglaterra, o ¿acaso las revoluciones liberales concretaron la libertad, la igualdad y la fraternidad ?

9
6
@FernanCamacho
31/10/2017 10:25

En el prólogo de la edición que cito afirma que le censuran por hablar de Stalin. En cualquier caso, si pudieras pasarme esa entrevista te lo agradecería mucho. En respuesta a tu pregunta, creo que hay mucha legislación que sigue la revolución francesa, la carta de ddhh de la ONU, por ejemplo, pero sigue estando por perfeccionar debido al mal uso que se le da a "la sombra de toda esa legislación" y a los equilibrios de poder que usan esas libertades para libertinar. Me dejas una idea para un artículo. Gracias por el comentario y por la crítica. ¡Un placer que me lea gente tan constructiva!

5
1
#1735
27/10/2017 23:34

Gracias

9
9
Sobre o blog
Acercarse a la realidad política es aburrido y difícil. Nosotros le ponemos remedio. Política para todas y todos, a pie de calle. Formación y divulgación política.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.