Crisis climática
Cambio climático: no quiero más razones para emigrar

Una vez más, los movimientos sociales son los que presionan para poder decidir acerca de su propio futuro.

The Climate Press
25 abr 2019 06:00

Hace tres años emigré a Inglaterra, huyendo de la precariedad laboral y como diría Juan Luis Guerra “buscando visa para un sueño”, para investigar el clima. Me gradué en Ciencias Ambientales en Madrid, y durante mi trabajo fin de grado estudié el impacto de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) en la calidad del aire en Madrid. La NAO es el patrón climático dominante en Europa y en ocasiones un gran agravante de la contaminación del aire en Madrid, ya que actúa como la tapa de una olla impidiendo que la polución escape de la superficie. A pesar de las medidas aplicadas en Madrid para reducir las emisiones en los primeros 36 días de este año, se superó la concentración anual permitida por la legislación europea, según un estudio realizado por Servimedia. La pésima gestión en materia de medio ambiente y salud hace que la variabilidad natural del clima se convierta en una amenaza para el ser humano y la naturaleza, incrementando los efectos negativos de los fenómenos climáticos.

Se menosprecia la influencia de las acciones humanas en el clima global, pero la realidad es que, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el ser humano es responsable al 100% del incremento de la temperatura global del planeta. Nuestro superpoder se basa en cambiar los patrones del clima, que dan lugar a eventos extremos tal y como se viene registrando y confirmando desde las últimas décadas. Pensar que los efectos del cambio climático son remotos es una equivocación, por ejemplo, se prevé que debido al derretimiento de los glaciares el nivel del mar subirá en la costa vizcaína arrasando varios centenares de hectáreas. Numerosas especies están forzadas a emigrar y en su lugar especies invasoras están alterando los ecosistemas terrestres y acuáticos de la península Ibérica. En cuanto a los recursos hídricos, la desertificación inminente de nuestro país supone una reducción notable de los caudales de los ríos, poniendo en riesgo no solo el hábitat natural de centenares especies, sino el abastecimiento publico de agua potable. Las proyecciones climáticas alertan de una reducción de hasta un 30% en la precipitación anual, poniendo en riesgo el sector de la agricultura y ganadería, que tiene que adaptarse rápidamente así como incrementando la probabilidad de incendios forestales.

En la era de la información y la comunicación, no podemos negar que tenemos acceso a infinitos recursos, sabemos que somos al mismo tiempo el problema y la solución. Las medidas contra el cambio climático que 195 países prometieron cumplir en el Acuerdo de Paris (2015) no son suficientemente ambiciosas para evitar que la temperatura media del planeta se incremente en 1.5 grados con respecto a niveles anteriores a la era industrial, dando lugar a consecuencias irreversibles. Como individuos podemos tomar decisiones acerca del medio de transporte que utilizamos, la energía que gastamos e incluso la dieta que seguimos, pero a menudo las oportunidades para actuar sosteniblemente no están al alcance de todas.

En estos casos el Gobierno debería ofrecer incentivos económicos para facilitar que la gente se pueda comprar un coche eléctrico o pueda aislar sus casas durante el invierno. Resulta dantesco que un país como España, con tanto potencial para autoabastecerse energéticamente con renovables e incluso exportar y enriquecerse económicamente, siga dependiendo de los combustibles fósiles y otorgue tan pocas ayudas o incluso penalice a aquellas personas que intentan generar su propia energía. Los lobbies energéticos y petroleros en España están intentando camuflar una realidad que nos chilla a la cara y que nos pide acción urgente, haciéndonos creer que no se puede cambiar nada. 

Actualmente soy estudiante de doctorado en la Universidad de Leeds (Inglaterra) y estudio los impactos de un fenómeno llamado El Niño-Oscilación del Sur, que en el año 2016 afecto a mas de 60 millones de personas alrededor del mundo. Junto con compañeras de la universidad, hemos creado una plataforma online llamada The Climate Press, creada a raíz de las huelgas por el clima inspiradas por la joven Greta Thunberg. Este movimiento que va creciendo y empoderándose ha puesto en contacto a estudiantes, científicos, trabajadoras y familias, y ha conseguido presionar al gobierno local de Leeds, que va a declarar el "estado emergencia climática”. Esto significa que se van a tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de CO2 derivadas del uso de combustibles fósiles, transporte, hogares de baja eficiencia energética, etc.

Una vez más, los movimientos sociales están presionando al gobierno para poder decidir acerca de su propio futuro, demostrando que sí que se pueden cambiar las cosas si se piensa en las personas. El cambio climático es una realidad que no descansa, por tanto tampoco debemos descansar nosotras hasta conseguir que se apliquen medidas para mitigar y adaptarnos a los impactos negativos del calentamiento global. No tenemos derecho a decidir el futuro de aquellas poblaciones que no pueden adaptarse al cambio climático. Me gustaría volver a España en el futuro y ver un país que ha apostado por el desarrollo sostenible, por el medio natural, por las personas de aquí y por las de allá. Ya es demasiado tener que rogar para poder votar, no quiero que haya refugiados climáticos, no quiero tener que rogar por cuidar nuestra tierra.

Crisis climática
La rebelión por el clima rejuvenece sus filas
Mientras los paros estudiantiles de Fridays for Future (Viernes por el futuro) se propagan por el mundo y cosechan su primer gran éxito internacional con su huelga global del 15 de marzo, colectivos como Extinction Rebellion, Madres por el Clima, Teachers for Future o Juventud por el Clima diversifican la protesta.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Max Montoya
Max Montoya
27/7/2024 23:06

Las cosas cambian si la mayoría se mueve. No obstante, estamos viendo la primera fase de la Sexta Extinción Masiva. Quiere decirse que el proceso es ya irreversible hagamos lo que hagamos. El Ártico hartico (aspírese la «h» a placer) de heat es el canario en la mina.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.