Crisis climática
Cambio climático: no quiero más razones para emigrar

Una vez más, los movimientos sociales son los que presionan para poder decidir acerca de su propio futuro.

The Climate Press
25 abr 2019 06:00

Hace tres años emigré a Inglaterra, huyendo de la precariedad laboral y como diría Juan Luis Guerra “buscando visa para un sueño”, para investigar el clima. Me gradué en Ciencias Ambientales en Madrid, y durante mi trabajo fin de grado estudié el impacto de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) en la calidad del aire en Madrid. La NAO es el patrón climático dominante en Europa y en ocasiones un gran agravante de la contaminación del aire en Madrid, ya que actúa como la tapa de una olla impidiendo que la polución escape de la superficie. A pesar de las medidas aplicadas en Madrid para reducir las emisiones en los primeros 36 días de este año, se superó la concentración anual permitida por la legislación europea, según un estudio realizado por Servimedia. La pésima gestión en materia de medio ambiente y salud hace que la variabilidad natural del clima se convierta en una amenaza para el ser humano y la naturaleza, incrementando los efectos negativos de los fenómenos climáticos.

Se menosprecia la influencia de las acciones humanas en el clima global, pero la realidad es que, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el ser humano es responsable al 100% del incremento de la temperatura global del planeta. Nuestro superpoder se basa en cambiar los patrones del clima, que dan lugar a eventos extremos tal y como se viene registrando y confirmando desde las últimas décadas. Pensar que los efectos del cambio climático son remotos es una equivocación, por ejemplo, se prevé que debido al derretimiento de los glaciares el nivel del mar subirá en la costa vizcaína arrasando varios centenares de hectáreas. Numerosas especies están forzadas a emigrar y en su lugar especies invasoras están alterando los ecosistemas terrestres y acuáticos de la península Ibérica. En cuanto a los recursos hídricos, la desertificación inminente de nuestro país supone una reducción notable de los caudales de los ríos, poniendo en riesgo no solo el hábitat natural de centenares especies, sino el abastecimiento publico de agua potable. Las proyecciones climáticas alertan de una reducción de hasta un 30% en la precipitación anual, poniendo en riesgo el sector de la agricultura y ganadería, que tiene que adaptarse rápidamente así como incrementando la probabilidad de incendios forestales.

En la era de la información y la comunicación, no podemos negar que tenemos acceso a infinitos recursos, sabemos que somos al mismo tiempo el problema y la solución. Las medidas contra el cambio climático que 195 países prometieron cumplir en el Acuerdo de Paris (2015) no son suficientemente ambiciosas para evitar que la temperatura media del planeta se incremente en 1.5 grados con respecto a niveles anteriores a la era industrial, dando lugar a consecuencias irreversibles. Como individuos podemos tomar decisiones acerca del medio de transporte que utilizamos, la energía que gastamos e incluso la dieta que seguimos, pero a menudo las oportunidades para actuar sosteniblemente no están al alcance de todas.

En estos casos el Gobierno debería ofrecer incentivos económicos para facilitar que la gente se pueda comprar un coche eléctrico o pueda aislar sus casas durante el invierno. Resulta dantesco que un país como España, con tanto potencial para autoabastecerse energéticamente con renovables e incluso exportar y enriquecerse económicamente, siga dependiendo de los combustibles fósiles y otorgue tan pocas ayudas o incluso penalice a aquellas personas que intentan generar su propia energía. Los lobbies energéticos y petroleros en España están intentando camuflar una realidad que nos chilla a la cara y que nos pide acción urgente, haciéndonos creer que no se puede cambiar nada. 

Actualmente soy estudiante de doctorado en la Universidad de Leeds (Inglaterra) y estudio los impactos de un fenómeno llamado El Niño-Oscilación del Sur, que en el año 2016 afecto a mas de 60 millones de personas alrededor del mundo. Junto con compañeras de la universidad, hemos creado una plataforma online llamada The Climate Press, creada a raíz de las huelgas por el clima inspiradas por la joven Greta Thunberg. Este movimiento que va creciendo y empoderándose ha puesto en contacto a estudiantes, científicos, trabajadoras y familias, y ha conseguido presionar al gobierno local de Leeds, que va a declarar el "estado emergencia climática”. Esto significa que se van a tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de CO2 derivadas del uso de combustibles fósiles, transporte, hogares de baja eficiencia energética, etc.

Una vez más, los movimientos sociales están presionando al gobierno para poder decidir acerca de su propio futuro, demostrando que sí que se pueden cambiar las cosas si se piensa en las personas. El cambio climático es una realidad que no descansa, por tanto tampoco debemos descansar nosotras hasta conseguir que se apliquen medidas para mitigar y adaptarnos a los impactos negativos del calentamiento global. No tenemos derecho a decidir el futuro de aquellas poblaciones que no pueden adaptarse al cambio climático. Me gustaría volver a España en el futuro y ver un país que ha apostado por el desarrollo sostenible, por el medio natural, por las personas de aquí y por las de allá. Ya es demasiado tener que rogar para poder votar, no quiero que haya refugiados climáticos, no quiero tener que rogar por cuidar nuestra tierra.

Crisis climática
La rebelión por el clima rejuvenece sus filas
Mientras los paros estudiantiles de Fridays for Future (Viernes por el futuro) se propagan por el mundo y cosechan su primer gran éxito internacional con su huelga global del 15 de marzo, colectivos como Extinction Rebellion, Madres por el Clima, Teachers for Future o Juventud por el Clima diversifican la protesta.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Max Montoya
Max Montoya
27/7/2024 23:06

Las cosas cambian si la mayoría se mueve. No obstante, estamos viendo la primera fase de la Sexta Extinción Masiva. Quiere decirse que el proceso es ya irreversible hagamos lo que hagamos. El Ártico hartico (aspírese la «h» a placer) de heat es el canario en la mina.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.