Crisis climática
Hasta 15 años de cárcel por denunciar las ayudas públicas a ArcelorMittal, el mayor contaminador de Asturias

Cinco jóvenes se enfrentan a multas de hasta 150.000 euros y penas de cárcel por realizar una acción de protesta en la planta de ArcelorMittal en Gijón.
Protesta XR ArcelorMittal
Acción de protesta contra los subsidios a los combustibles fósiles en la planta de ArcelorMittal en Gijón. David Aguilar Sánchez

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 ago 2024 06:00

“¿Cómo no lo volvería a hacer con todo lo que está en juego?”. La argumentación de Iván Hevia, quien se enfrenta a la privación de su libertad por sus acciones, es contundente: “El 22 de julio fue el día más caluroso de la historia desde que se toman registros de temperatura, con una media de 17,16ºC en todo el planeta. Ya estamos rozando los 2ºC por encima de las temperaturas preindustriales. Lo que está en juego es el futuro de todas”. 

Hevia, nacido en 1997, es una de las cinco personas que decidieron poner el cuerpo y cortar la carretera de acceso al complejo industrial de la siderúrgica Arcelor-Mittal en Gijón el pasado 18 de mayo. El motivo: alertar sobre la incongruencia de subsidiar a las grandes emisoras de gases de efecto invernadero en un mundo donde la crisis climática se acelera.

Encadenadas entre sí y ocupando la carretera, el grupo de activistas paralizó la entrada y salida de camiones de la fábrica de acero durante cerca de una hora, acción que finalizó cuando la policía cortó las cadenas sin que los jóvenes ofreciesen resistencia y sin que se practicasen detenciones. La protesta, sin embargo, irá previsiblemente a juicio.

Asturias se posiciona como la comunidad que más emisiones per cápita produce, con 18,1 toneladas de CO2 equivalente por habitante

Los cinco jóvenes se enfrentan a penas por doble partida. Por un lado, la subcontrata de transportes de la planta de ArcelorMittal, Avilesina de Transportes, denuncia un delito de coacciones y les pide entre seis meses y tres años de prisión a cada uno, además de un total de 2.400 euros en concepto de indemnización por la paralización de la actividad durante la protesta. Por otro, la policía les imputa una infracción grave del orden público, lo que según la Ley de Seguridad Ciudadana —o Ley Mordaza— implicaría una sanción de entre 601 y 30.000 euros por persona. En conjunto, y en el peor de los casos, 150.000 euros de multa y 15 años de prisión.

Si bien el proceso judicial se inició el pasado 25 de julio con las diligencias previas y la toma de declaración de las cinco activistas, el juez deberá decidir ahora si se abre juicio o no, algo que desde XR dan por sentado. “El sentir general es que irá adelante”, señala Hevia, remarcando que “la oleada de represión y de aumento en la severidad de la aplicación de las normas legales al activismo climático en Europea es obvia”.

Sphera
Libertades civiles La secuela de un infiltrado
Los nuevos movimientos ecologistas llevan tiempo siendo objeto de vigilancia y criminalización por parte de los cuerpos de seguridad del estado y la judicatura.

Entre los ejemplos de esta escalada cita los procesos contra Just Stop Oil en Gran Bretaña, los Soulèvements de la Terre en Francia, el grupo Letzte Generation en Alemania, o el señalamiento de Futuro Vegetal como organización criminal en España. “Empieza a haber jurisprudencia que comienza a juzgar este activismo de una manera mucho más severa que otras cosas”, lamenta.

Subsidios milmillonarios para pagar por las emisiones

La acción de protesta se enmarcó en la campaña Stop Subsidios Fósiles, llevada a cabo por varias organizaciones sociales integradas en la coalición Unidas por la Justicia Climática, que pretende llevar a la esfera pública cómo la Unión Europea subvenciona con 405.100 millones de dinero público anuales, según los datos que manejan, a las empresas con mayor responsabilidad en la aceleración del cambio climático.

La protesta que realizaron Hevia y sus cuatro compañeras, todas con edades comprendidas entre los 23 y los 31 años e integrantes del colectivo Rebelión o Extinción (XR) Asturies, ponía el foco en el territorio asturiano no por casualidad. Con cifras del Observatorio de Sostenibilidad relativas a 2021, Asturias se posiciona como la comunidad que más emisiones per cápita produce, con 18,1 toneladas de CO2 equivalente por habitante.

De los 229 millones de euros que el Gobierno español pagó en 2023 por los excesos de emisiones de las empresas, 31 fueron a parar a ArcelorMittal

La alta presencia industrial en Asturias está detrás de estas cifras, con el complejo de ArcelorMittal como uno de los puntos clave. La empresa, la quinta mayor emisora de gases de efecto invernadero de España en 2023, según el último informe del Observatorio de Sostenibilidad, y la más contaminante de Asturias, está en el foco del activismo climático debido no solo a su alta responsabilidad en el aumento de las emisiones, sino también por la cantidad de dinero público que recibir debido a estas. 

De los 229 millones de euros que el Gobierno español pagó en 2023 por los excesos de emisiones de las empresas, 31 fueron a parar a ArcelorMittal. “Son subvenciones que se les da anualmente porque Arcelor tiene concedida una cuota de emisiones, y siempre se pasa. Entonces, el pago que tiene que hacer por haberse pasado se lo pagamos nosotros”, denuncia Adán Abajo, compañero de Hevia en XR Asturias.

Estos pagos se justifican con el objetivo de frenar la conocida como “fuga de carbono”, como se llama al traslado de las empresas más contaminantes a países con normas ecológicas más laxas para evitar así pagar los derechos de emisión de gases de efecto invernadero en el mercado de carbono europeo.

Desde XR, sin embargo, sostienen que ofrecer estas millonarias subvenciones públicas es “invertir dinero en mantener nuestra dependencia fósil”, y denuncian que estas no paran de aumentar a pesar de que la UE se comprometió a eliminarlas, ya sean ayudas directas o indirectas, para el año 2025.

La descarbonización de Arcelor no está clara

El Principado de Asturias inyectó, por otro lado, otros 36 millones de dinero público para sufragar la descarbonización de la empresa. Con una inversión total de 234 millones de euros, la Consejería para la Transición Ecológica asturiana publicó el pasado enero en el Boletín Oficial del Principado de Asturias sendas resoluciones que suponen sufragar un total de 30 actuaciones, 14 de ellas en la multinacional siderúrgica.

Entre las mismas, destaca la sustitución de parte de la producción del horno alto A de la factoría de Xixón por un sistema híbrido de acería eléctrica, así como la sustitución del sistema de filtrado de la planta de Veriña, la mejora de la eficiencia energética del sistema de transporte de arrabio entre las factorías de Avilés y Gijón, y la implantación de un sistema de recuperación de calor en el horno híbrido de arco eléctrico para la producción de acero y la sustitución de la flota de cucharas de acero en la acería de Avilés.

Industria
Industria La irresistible oportunidad de nacionalizar ArcelorMittal
La multinacional del acero sigue sin clarificar si hará o no las inversiones medioambientales de las que depende el futuro de la siderurgia en España.

Estas actuaciones, no obstante, no convencen a las entidades ecologistas, que exigen mayor claridad respecto a los planes de descarbonización del gigante acerero. En respuesta al patrocinio de la multinacional con sede en Luxemburgo de los juegos olímpicos de París, Ecoloxistes n'Aición d'Asturies y la Plataforma contra la Contaminación de Xixón simularon el pasado 23 de julio una carrera de relevos, realizando un recorrido por deferentes puntos emblemáticos de la ciudad. En la misma, exigieron a la siderúrgica mayor transparencia respecto a los acuerdos relativos a los subsidios que recibe para disminuir su factura climática.

“La multinacional ha asignado 1.500 millones de dólares para conseguir que su negocio funcione de una forma más limpia, pero apenas ha gastado un tercio de esa cantidad a tal fin”, denuncian desde Ecologistas

En concreto, exigen que “aclare definitivamente cómo va a realizar la total descarbonización de la producción de acero y en qué plazos, así como si se va a aceptar el subsidio de 450 millones de euros del PERTE (Proyectos Estratégicos de para la Recuperación y la Transformación Económica) de Descarbonización Industrial”.

Para las organizaciones ecologistas, ArcelorMittal debe afrontar el proceso de descarbonizar su planta de Xixón-Avilés emprendiendo los compromisos asumidos en el proyecto ‘Hidrógeno circular DRI’ y cerrando las baterías de coque.  En lo referente a estas, para Ecoloxistes, la empresa “debe abandonar toda idea de dedicarlas a la exportación y que no se considere la captura y el almacenamiento de carbono como una técnica viable para ‘enverdecer la empresa’, ya que existe una alternativa basada en energías renovables, sin tener que confiar en ‘falsas’ soluciones con múltiples etapas aún sin resolver”.

Crisis climática
Industria y crisis climática La transición de la industria del acero choca con los límites del hidrógeno verde
La industria siderúrgica debe reducir en un 93% sus emisiones para que el aumento de la temperatura global se mantenga un 1,5º C por debajo de los niveles preindustriales. Y el hidrógeno verde no es suficiente para transformar la industria del acero.

Como prueba de la opacidad de ArcerlorMittal en lo relativo a su política de descarbonización, el colectivo ecologista denuncia que, tras casi un año y medio desde que el Gobierno otorgara una ayuda de 450 millones de euros para descarbonizar la planta de Xixón-Avilés, “no se han hecho públicas las verdaderas intenciones de la compañía en esta materia”. Asimismo, recuerda que “la multinacional ha asignado 1.500 millones de dólares para conseguir que su negocio funcione de una forma más limpia, pero apenas ha gastado un tercio de esa cantidad a tal fin”, remarcando que en ese mismo periodo ha destinado 11.000 millones en recompras de acciones y dividendos para los accionistas. “Esto muestra una gran irresponsabilidad con nuestro planeta y los acuerdos internacionales que buscan hacer un frente común contra el cambio climático”, lamentan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Paco Caro
16/8/2024 20:39

Yo perseguiría a los accionistas como principales instigadores.

1
0
asdrubal
16/8/2024 10:37

bueno son cosas que pasan en las democracias plenas hiper capitalista, eso sí quien es un ta M. Rajoy no tienen ni puta idea sus señorías

1
0
hormiga
13/8/2024 12:31

Ni crisis climática ni cambio climático: capitalismo salvaje.

3
0
Txiki
12/8/2024 13:27

Lo que tendría que ser condenado es la existencia de una ley que persigue los movimientos sociales y la protesta cívica.

3
0
senenoa
9/8/2024 13:09

Las empresas que más venden la descarbonización son, y no por casualidad, las que más contaminan. ArcelorMittal es una de ellas (Las eléctricas, con Iberdrola a la cabeza, son otras). Es nauseabundo que siga sin derogarse la Ley Mordaza. Pedro Sánchez y el PSOE, culpables. La alta judicatura corrupta, colaboradores necesarios.

2
0
Ictineo
8/8/2024 21:22

Bueno, todo lo que sean acciones pacíficas para revertir el cambio climático, en principio es bien acogida, pero... también hay que tener en cuenta la opinión de los trabajadores directos e indirectos de la planta de Arcelor.

0
0
jorgenial
16/8/2024 13:03

Y cuál es su opinión?

0
0
Sirianta
Sirianta
8/8/2024 12:00

No tengo palabras para expresar mi ira. Condenamos a las heroínas y premiamos a las criminales. Cavamos nuestra propia tumba y la de nuestras descendientes.

3
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.