Crisis climática
España fue el mayor importador global de gas licuado ruso este verano

Crece la importación española de combustibles fósiles rusos. Solo en julio y agosto España pagó 750 millones de euros por gas natural licuado a petroleras del país eurasiático. Los ingresos por las exportaciones rusas de combustibles fósiles en los seis primeros meses desde que comenzó la invasión habrían sobrepasado el coste de la misma, según el Centro para la Investigación en Energía y Aire Limpio.
SGC Corredor del Gas del Sur 2
Construcción del gasoducto SGC, en el norte de Grecia.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 sep 2022 04:42

Las importaciones españolas de gas natural licuado (GNL) procedente de Rusia no paran de crecer pese al contexto bélico, en lo que supone subir un nuevo escalón más en la apuesta por las infraestructuras gasísticas que España está haciendo a pesar de una crisis climática que ha dejado un verano especialmente inusual, y cuyas consecuencias en materia de consumo energético, sequía y afección al sector agrícola, entre otras, están aún por determinar.

En los seis primeros meses desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania, España fue el tercer mayor importador de GNL ruso del mundo, ingresando a las arcas de las empresas del país euroasiático 1.544 millones de euros, según los datos que maneja el Centro para la Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA, por sus siglas en inglés). Lejos de decrecer, en los dos meses centrales del verano las empresas españolas pagaron casi la mitad de ese montante: 750 millones millones de euros. 

Tal como señala, Lauri Myllyvirta, analista de CREA, “las importaciones españolas de combustibles fósiles rusos aumentaron en julio y agosto en comparación con los meses anteriores impulsadas por un aumento de las importaciones de GNL”. El incremento de la generación de electricidad —un hecho habitual en verano pero que este año se aumentó considerablemente debido a las olas de calor— unido a factores como la disminución de la capacidad de generación hidroeléctrica por la sequía, implicó que el 35% de la electricidad de España en julio y agosto se generará con la quema de gas.

El presidente del Gobierno señaló a finales de agosto que “si no se puede hacer con Francia, hay una alternativa que es hacer la interconexión con Italia”

Los datos se conocen apenas unas horas después de que una de las piedras angulares de la regasificación de España, el reinicio de la construcción del gasoducto Midcat, que conectaría Catalunya con Francia y duplicaría la capacidad de intercambio de gas a través de tubería entre ambos países, haya sufrido un nuevo revés. 

Crisis energética
Crisis energética El fantasma fósil del Midcat ataca de nuevo
La propuesta alemana de reanudar el gasoducto Midcat para duplicar la interconexión gasística entre España y Francia, y el apoyo del Gobierno a un proyecto que se desechó en 2019 sorprenden a la izquierda y a las organizaciones ecologistas.

El tubo de la discordia

Si bien la crisis energética que sufre especialmente Alemania había hecho que el canciller Olaf Scholz apoyase públicamente la construcción del Midcat, lo que revertiría en el acceso alemán y europeo a las plantas regasificadoras españolas —con siete, tiene el 30% de la capacidad de regasificación de gas licuado a estado gaseoso de Europa—, Francia, pieza clave para si construcción, no parece por la labor. Con la crisis energética y los precios del gas por las nubes, más la presión alemana de las últimas semanas, el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, decía el 30 de agosto que su país estudiaría la propuesta germano-española. Cinco días después, sin embargo, el mismo Le Maire apuntaba en Le Monde: “No estoy seguro de que un nuevo gasoducto pueda ayudarnos a pasar el invierno”.

Los altos costes y el amplio tiempo necesario para terminar más de 200 km de obra, son las razones alegadas por el Ejecutivo francés para rechazar la infraestructura, un gasocuto que Francia no necesita para su consumo interno. No obstante, la tubería es una de las principales apuestas en materia energética del Gobierno español. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien en 2019 hablaba de él como un proyecto “ruinoso y sinsentido”, celebraba el 30 de agosto la “expresión de disponibilidad del Gobierno francés”.

Los ingresos obtenidos por Rusia en los seis primeros meses desde el comienzo de la escalada bélica por exportación de combustibles fósiles habrían sobrepasado de largo el coste para el país de la invasión de Ucrania

Ante la probable negativa francesa, sin embargo, empieza a sonar un plan B para llevar a Alemania el gas regasificado en las plantas españolas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló a finales de agosto que “si no se puede hacer con Francia, hay una alternativa que es hacer la interconexión con Italia”. En concreto, de producirse finalmente la negativa, España apostaría por la construcción de un gasoducto entre Barcelona y Livorno, un proyecto, no obstante, mucho más caro y del que no se han realizado aún los estudios pertinentes, lo que implicaría un mayor tiempo de construcción.

Sánchez recordó que dentro de la estrategia RePowerEU se encuentra la interconexión de España con Europa a través de los Pirineos, lo cual hace más fácil el acceso de a fondos para la transición energética para los gasoductos planteados, más tras incluir la UE tanto al gas como la nuclear como energías “verdes” en su taxonomía interna.

Cortes políticos

Con un total de 158.000 millones de euros, los ingresos obtenidos por Rusia en los seis primeros meses desde el comienzo de la escalada bélica por exportación de combustibles fósiles habrían sobrepasado de largo el coste para el país de la invasión de Ucrania, estimada en unos 100.000 millones de euros.

De hecho, los principales países aliados de Ucrania junto a Estados Unidos, los integrados en la Unión Europea, son paradójicamente los mayores importadores de combustibles fósiles rusos: en su conjunto, los 27 han pagado 85.000 millones de euros a las fósiles rusas en esos seis meses. La cifra queda muy por encima del segundo mayor importador, China, que compró combustibles por valor de 35.000 millones, mientras que Turquía pagó 11.000 millones, India 7.000 y Corea del Sur 2.000.

Por primera vez un alto cargo ruso ha reconocido lo que nadie nunca puso en duda: que los cortes tienen un objetivo político y de represalia por el apoyo europeo al Gobierno ucraniano

El informe publicado por el CREA este martes señala que las exportaciones rusas a la UE han supuesto la entrada de 43.000 millones de euros a las arcas del país entre el 24 de febrero, día en que comenzó la invasión, y el 24 de agosto. Alemania, con 19.000 millones, es el principal comprador de los combustibles fósiles rusos, seguida de los Países Bajos (11.100 millones) e Italia (8.600 millones). España es el octavo importador de la UE, combustibles por los cuales ha pagado en seis meses de guerra 3.300 millones de euros.

Los datos publicados este martes por el CREA coinciden con un nuevo corte de suministro por parte del operador ruso Gazprom a Europa. La compañía, controlada por el Estado ruso, anunciaba la enésima interrupción del suministro para el día 31 aludiendo razones técnicas. Su duración estaba prevista para tres días. Sin embargo, cuando expiraba el plazo del nuevo corte, el operador anunciaba una nueva interrupción del gasoducto Nord Stream 1, que conecta Rusia directamente con Alemania a través del Báltico.

Aunque el motivo aducido esta vez era una fuga de aceite, por primera vez un alto cargo ruso ha reconocido lo que nadie nunca puso en duda: que los cortes tienen un objetivo político y de represalia por el apoyo europeo al Gobierno ucraniano. “Los problemas de bombeo de gas surgieron debido a las sanciones que los países occidentales impusieron contra nuestro país y varias empresas”, ha señalado este 5 de septiembre Dmitry Peskov, portavoz del presidente Vladimir Putin, según recogía la agencia de noticias rusa Interfax.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Marc
6/9/2022 9:42

Ni amb aquest panorama se li tocarà un pèl a les energètiques, que són (enteneu-me) la quinta columna de Putin.

0
0
Bea
6/9/2022 8:59

D bastante interés.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.