Crisis climática
España fue el mayor importador global de gas licuado ruso este verano

Crece la importación española de combustibles fósiles rusos. Solo en julio y agosto España pagó 750 millones de euros por gas natural licuado a petroleras del país eurasiático. Los ingresos por las exportaciones rusas de combustibles fósiles en los seis primeros meses desde que comenzó la invasión habrían sobrepasado el coste de la misma, según el Centro para la Investigación en Energía y Aire Limpio.
SGC Corredor del Gas del Sur 2
Construcción del gasoducto SGC, en el norte de Grecia.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 sep 2022 04:42

Las importaciones españolas de gas natural licuado (GNL) procedente de Rusia no paran de crecer pese al contexto bélico, en lo que supone subir un nuevo escalón más en la apuesta por las infraestructuras gasísticas que España está haciendo a pesar de una crisis climática que ha dejado un verano especialmente inusual, y cuyas consecuencias en materia de consumo energético, sequía y afección al sector agrícola, entre otras, están aún por determinar.

En los seis primeros meses desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania, España fue el tercer mayor importador de GNL ruso del mundo, ingresando a las arcas de las empresas del país euroasiático 1.544 millones de euros, según los datos que maneja el Centro para la Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA, por sus siglas en inglés). Lejos de decrecer, en los dos meses centrales del verano las empresas españolas pagaron casi la mitad de ese montante: 750 millones millones de euros. 

Tal como señala, Lauri Myllyvirta, analista de CREA, “las importaciones españolas de combustibles fósiles rusos aumentaron en julio y agosto en comparación con los meses anteriores impulsadas por un aumento de las importaciones de GNL”. El incremento de la generación de electricidad —un hecho habitual en verano pero que este año se aumentó considerablemente debido a las olas de calor— unido a factores como la disminución de la capacidad de generación hidroeléctrica por la sequía, implicó que el 35% de la electricidad de España en julio y agosto se generará con la quema de gas.

El presidente del Gobierno señaló a finales de agosto que “si no se puede hacer con Francia, hay una alternativa que es hacer la interconexión con Italia”

Los datos se conocen apenas unas horas después de que una de las piedras angulares de la regasificación de España, el reinicio de la construcción del gasoducto Midcat, que conectaría Catalunya con Francia y duplicaría la capacidad de intercambio de gas a través de tubería entre ambos países, haya sufrido un nuevo revés. 

Crisis energética
Crisis energética El fantasma fósil del Midcat ataca de nuevo
La propuesta alemana de reanudar el gasoducto Midcat para duplicar la interconexión gasística entre España y Francia, y el apoyo del Gobierno a un proyecto que se desechó en 2019 sorprenden a la izquierda y a las organizaciones ecologistas.

El tubo de la discordia

Si bien la crisis energética que sufre especialmente Alemania había hecho que el canciller Olaf Scholz apoyase públicamente la construcción del Midcat, lo que revertiría en el acceso alemán y europeo a las plantas regasificadoras españolas —con siete, tiene el 30% de la capacidad de regasificación de gas licuado a estado gaseoso de Europa—, Francia, pieza clave para si construcción, no parece por la labor. Con la crisis energética y los precios del gas por las nubes, más la presión alemana de las últimas semanas, el ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, decía el 30 de agosto que su país estudiaría la propuesta germano-española. Cinco días después, sin embargo, el mismo Le Maire apuntaba en Le Monde: “No estoy seguro de que un nuevo gasoducto pueda ayudarnos a pasar el invierno”.

Los altos costes y el amplio tiempo necesario para terminar más de 200 km de obra, son las razones alegadas por el Ejecutivo francés para rechazar la infraestructura, un gasocuto que Francia no necesita para su consumo interno. No obstante, la tubería es una de las principales apuestas en materia energética del Gobierno español. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien en 2019 hablaba de él como un proyecto “ruinoso y sinsentido”, celebraba el 30 de agosto la “expresión de disponibilidad del Gobierno francés”.

Los ingresos obtenidos por Rusia en los seis primeros meses desde el comienzo de la escalada bélica por exportación de combustibles fósiles habrían sobrepasado de largo el coste para el país de la invasión de Ucrania

Ante la probable negativa francesa, sin embargo, empieza a sonar un plan B para llevar a Alemania el gas regasificado en las plantas españolas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló a finales de agosto que “si no se puede hacer con Francia, hay una alternativa que es hacer la interconexión con Italia”. En concreto, de producirse finalmente la negativa, España apostaría por la construcción de un gasoducto entre Barcelona y Livorno, un proyecto, no obstante, mucho más caro y del que no se han realizado aún los estudios pertinentes, lo que implicaría un mayor tiempo de construcción.

Sánchez recordó que dentro de la estrategia RePowerEU se encuentra la interconexión de España con Europa a través de los Pirineos, lo cual hace más fácil el acceso de a fondos para la transición energética para los gasoductos planteados, más tras incluir la UE tanto al gas como la nuclear como energías “verdes” en su taxonomía interna.

Cortes políticos

Con un total de 158.000 millones de euros, los ingresos obtenidos por Rusia en los seis primeros meses desde el comienzo de la escalada bélica por exportación de combustibles fósiles habrían sobrepasado de largo el coste para el país de la invasión de Ucrania, estimada en unos 100.000 millones de euros.

De hecho, los principales países aliados de Ucrania junto a Estados Unidos, los integrados en la Unión Europea, son paradójicamente los mayores importadores de combustibles fósiles rusos: en su conjunto, los 27 han pagado 85.000 millones de euros a las fósiles rusas en esos seis meses. La cifra queda muy por encima del segundo mayor importador, China, que compró combustibles por valor de 35.000 millones, mientras que Turquía pagó 11.000 millones, India 7.000 y Corea del Sur 2.000.

Por primera vez un alto cargo ruso ha reconocido lo que nadie nunca puso en duda: que los cortes tienen un objetivo político y de represalia por el apoyo europeo al Gobierno ucraniano

El informe publicado por el CREA este martes señala que las exportaciones rusas a la UE han supuesto la entrada de 43.000 millones de euros a las arcas del país entre el 24 de febrero, día en que comenzó la invasión, y el 24 de agosto. Alemania, con 19.000 millones, es el principal comprador de los combustibles fósiles rusos, seguida de los Países Bajos (11.100 millones) e Italia (8.600 millones). España es el octavo importador de la UE, combustibles por los cuales ha pagado en seis meses de guerra 3.300 millones de euros.

Los datos publicados este martes por el CREA coinciden con un nuevo corte de suministro por parte del operador ruso Gazprom a Europa. La compañía, controlada por el Estado ruso, anunciaba la enésima interrupción del suministro para el día 31 aludiendo razones técnicas. Su duración estaba prevista para tres días. Sin embargo, cuando expiraba el plazo del nuevo corte, el operador anunciaba una nueva interrupción del gasoducto Nord Stream 1, que conecta Rusia directamente con Alemania a través del Báltico.

Aunque el motivo aducido esta vez era una fuga de aceite, por primera vez un alto cargo ruso ha reconocido lo que nadie nunca puso en duda: que los cortes tienen un objetivo político y de represalia por el apoyo europeo al Gobierno ucraniano. “Los problemas de bombeo de gas surgieron debido a las sanciones que los países occidentales impusieron contra nuestro país y varias empresas”, ha señalado este 5 de septiembre Dmitry Peskov, portavoz del presidente Vladimir Putin, según recogía la agencia de noticias rusa Interfax.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Marc
6/9/2022 9:42

Ni amb aquest panorama se li tocarà un pèl a les energètiques, que són (enteneu-me) la quinta columna de Putin.

0
0
Bea
6/9/2022 8:59

D bastante interés.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.