Crisis climática
Un estatuto jurídico de los árboles urbanos para unas ciudades más vivibles

Alianza Verde exige al Gobierno medidas para proteger los árboles y mejorar así la calidad de vida en las ciudades frente al recrudecimiento de la crisis climática.
Árboles Retiro Madrid - 2
Una imagen del Parque del Retiro, en Madrid, este verano. Álvaro Minguito
29 ago 2022 12:08

Avenidas de asfalto a 40 grados donde caen troncos y ramas en agosto, podas indiscriminadas en plena ola de calor, árboles centenarios talados en defensa de edificios humanos. Las urbes españolas han sufrido el peor verano que se recuerda en lo que se refiere a altas temperaturas, pero no parece que sus dirigentes hayan visto en sus vecinos vegetales un aliado, a pesar de la evidencia de que su presencia es un refrigerador natural sin parangón.

Ya no es que la búsqueda de sombra haya sido este verano, más que un intento de un mayor confort, una necesidad vital, es que ni la polémica del ficus de la parroquia de San Jacinto (Sevilla) —hoy ya mutilado y pendiente de ver si muere bajo las motosierras— parece que vaya hacer cambiar de opinión a los regidores locales de los acalorados Homo sapiens. Incluso se colaba en la agenda mediática alguna declaración salida de tono este verano por parte de algún alcalde. “Esta es un peligro público”, decía el alcalde sevillano Juan Espadas, refiriéndose a la presidenta de la asociación Ni un árbol menos, con el micro abierto durante un pleno local. “Había que haberlos matado”, decía después refiriéndose a los ecologistas sin notar que sus palabras estaban quedando grabadas.  

Aunque el Ayuntamiento de la capital andaluza reculó y evitó recurrir la suspensión judicial de la tala del tristemente famoso ficus, el problema va mucho más allá de un solo árbol. Es por ello que desde Alianza Verde (AV), el partido ecologista integrado en Unidas Podemos (UP), han hecho este lunes una propuesta al Gobierno para frenar lo que ya muchos tachan de arboricidio en las ciudades: crear un estatuto jurídico del árbol.

“Son demasiados los casos tristemente famosos de talas indiscriminadas de arbolado urbano en nuestras ciudades”, ha denunciado el coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, en la mañana de este 29 de agosto. “El cambio climático avanza y este verano es un ejemplo incuestionable. La gente cada vez pide ciudades más verdes para vivir mejor. Es increíble que, a estas alturas, nos encontremos ante casos como el de la tala del ficus de San Jacinto en Sevilla, o la tala masiva en Marrutxipi en Donostia”.

Derecho a la ciudad
Derecho a la ciudad Más allá del ficus: políticas arboricidas en Andalucía
Los arboricidios se extienden por toda Andalucía ante un sistema económico basado en la turistificación y en la reurbanización

La propuesta de Alianza Verde, hoy remitida al Gobierno, aboga por establecer mecanismos de protección y preservación de los árboles urbanos, lo que incluye un estatuto jurídico del árbol. Plantea así la modernización de la legislación española y conseguir que los árboles pasen de ser considerados objetos por la ley y pasen a ser considerados lo que son: seres vivos.

La medida buscaría preservar los árboles urbanos y periurbanos “al estar éstos íntimamente relacionados con la protección del medio ambiente, de la salud y del bienestar de las personas y demás seres vivos”, señalan desde Alianza Verde, así como “el reconocimiento legal de los árboles centenarios como parte integrante del Patrimonio Natural al ser catalogados como Patrimonio Arbóreo Monumental”.

Uralde ha querido destacar además cómo la preservación de estos mejora la calidad de vida en nuestras ciudades: “Contribuyen con su presencia a la mejora de la calidad del aire, colaboran en la regulación climática, en la regulación del ciclo hídrico, contribuyen al incremento de la biodiversidad y a la atenuación de la contaminación acústica, bajan la temperatura y ofrecen oxígeno, alimento, sombra y cobijo a otros seres vivos”.

“Los árboles son seres vivos únicos que, además de ser necesarios e indispensables por sus funciones ecológicas, están íntimamente unidos a la vida social y comunitaria de nuestros pueblos y ciudades”, añade. “Forman parte esencial de los ecosistemas forestales pero, además, los árboles también poseen para la ciudadanía un relevante valor intrínseco, histórico y cultural que debe ser preservado y protegido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.