Crisis climática
Un estatuto jurídico de los árboles urbanos para unas ciudades más vivibles

Alianza Verde exige al Gobierno medidas para proteger los árboles y mejorar así la calidad de vida en las ciudades frente al recrudecimiento de la crisis climática.
Árboles Retiro Madrid - 2
Una imagen del Parque del Retiro, en Madrid, este verano. Álvaro Minguito
29 ago 2022 12:08

Avenidas de asfalto a 40 grados donde caen troncos y ramas en agosto, podas indiscriminadas en plena ola de calor, árboles centenarios talados en defensa de edificios humanos. Las urbes españolas han sufrido el peor verano que se recuerda en lo que se refiere a altas temperaturas, pero no parece que sus dirigentes hayan visto en sus vecinos vegetales un aliado, a pesar de la evidencia de que su presencia es un refrigerador natural sin parangón.

Ya no es que la búsqueda de sombra haya sido este verano, más que un intento de un mayor confort, una necesidad vital, es que ni la polémica del ficus de la parroquia de San Jacinto (Sevilla) —hoy ya mutilado y pendiente de ver si muere bajo las motosierras— parece que vaya hacer cambiar de opinión a los regidores locales de los acalorados Homo sapiens. Incluso se colaba en la agenda mediática alguna declaración salida de tono este verano por parte de algún alcalde. “Esta es un peligro público”, decía el alcalde sevillano Juan Espadas, refiriéndose a la presidenta de la asociación Ni un árbol menos, con el micro abierto durante un pleno local. “Había que haberlos matado”, decía después refiriéndose a los ecologistas sin notar que sus palabras estaban quedando grabadas.  

Aunque el Ayuntamiento de la capital andaluza reculó y evitó recurrir la suspensión judicial de la tala del tristemente famoso ficus, el problema va mucho más allá de un solo árbol. Es por ello que desde Alianza Verde (AV), el partido ecologista integrado en Unidas Podemos (UP), han hecho este lunes una propuesta al Gobierno para frenar lo que ya muchos tachan de arboricidio en las ciudades: crear un estatuto jurídico del árbol.

“Son demasiados los casos tristemente famosos de talas indiscriminadas de arbolado urbano en nuestras ciudades”, ha denunciado el coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, en la mañana de este 29 de agosto. “El cambio climático avanza y este verano es un ejemplo incuestionable. La gente cada vez pide ciudades más verdes para vivir mejor. Es increíble que, a estas alturas, nos encontremos ante casos como el de la tala del ficus de San Jacinto en Sevilla, o la tala masiva en Marrutxipi en Donostia”.

Derecho a la ciudad
Derecho a la ciudad Más allá del ficus: políticas arboricidas en Andalucía
Los arboricidios se extienden por toda Andalucía ante un sistema económico basado en la turistificación y en la reurbanización

La propuesta de Alianza Verde, hoy remitida al Gobierno, aboga por establecer mecanismos de protección y preservación de los árboles urbanos, lo que incluye un estatuto jurídico del árbol. Plantea así la modernización de la legislación española y conseguir que los árboles pasen de ser considerados objetos por la ley y pasen a ser considerados lo que son: seres vivos.

La medida buscaría preservar los árboles urbanos y periurbanos “al estar éstos íntimamente relacionados con la protección del medio ambiente, de la salud y del bienestar de las personas y demás seres vivos”, señalan desde Alianza Verde, así como “el reconocimiento legal de los árboles centenarios como parte integrante del Patrimonio Natural al ser catalogados como Patrimonio Arbóreo Monumental”.

Uralde ha querido destacar además cómo la preservación de estos mejora la calidad de vida en nuestras ciudades: “Contribuyen con su presencia a la mejora de la calidad del aire, colaboran en la regulación climática, en la regulación del ciclo hídrico, contribuyen al incremento de la biodiversidad y a la atenuación de la contaminación acústica, bajan la temperatura y ofrecen oxígeno, alimento, sombra y cobijo a otros seres vivos”.

“Los árboles son seres vivos únicos que, además de ser necesarios e indispensables por sus funciones ecológicas, están íntimamente unidos a la vida social y comunitaria de nuestros pueblos y ciudades”, añade. “Forman parte esencial de los ecosistemas forestales pero, además, los árboles también poseen para la ciudadanía un relevante valor intrínseco, histórico y cultural que debe ser preservado y protegido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.