Crisis climática
La falta de saneamiento pone contra las cuerdas la transición ecológica en España

El Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización presentado por el Ministerio de Transición Ecológica propone abordar uno de los puntos críticos de la lucha contra el cambio climático en España. Las organizaciones ecologistas alertan de que puede no ser suficiente.
Depuradora Sur Oriental, junto a Rivas-Vaciamadrid (Madrid).
Depuradora Sur Oriental, junto a Rivas-Vaciamadrid. Juan Zarza
8 sep 2021 04:59

En pleno debate sobre el precio de la luz, la gestión del agua ha pasado más desapercibida. Y es que a pesar de que el cambio climático sea una realidad que afecta a España también en forma de acceso a los recursos hídricos, muchas políticas públicas han procrastinado durante décadas. Desertificación del suelo, sequías generalizadas y lluvias torrenciales son algunas de las consecuencias del calentamiento global. Y, a pesar de esto, ningún gobierno ha invertido realmente en la gestión de las aguas residuales, una de las fuentes de acceso para la población.

A finales de julio, el Ministerio para la Transición Ecológica publicó el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (DSEAR), una lista de objetivos que pretende fijar los puntos negros de la gestión del agua en España. Esta hoja de ruta para la adaptación al cambio climático se ha estado retrasando hasta tal punto que los incumplimientos de los acuerdos climáticos lideran las sanciones impuestas por la Unión Europea: España ha tenido cinco expedientes abiertos por falta de saneamiento de aguas urbanas.

En la actualidad, ocho poblaciones de Asturias, Tenerife, Málaga, Cádiz y Huelva siguen incumpliendo la normativa de tratamiento adecuado de sus aguas residuales

El Tribunal de Justicia europeo sentenció al país en 2018 a pagar la mayor multa de su historia, que asciende a 32,7 millones de euros, a causa del déficit de depuradoras. Además de una multa fija por los incumplimientos pasados, la UE también sentenció a España a pagar 20 millones por cada año de quebrantamiento de la directiva. Este dinero procede de la resolución de un expediente que se centraba en algunas de las poblaciones que no depuran sus aguas residuales o que lo hacen mal, y que concierne a áreas naturales.

En el momento de dictarse la sentencia, 17 aglomeraciones urbanas —con más de medio millón de habitantes— seguían vertiendo sus aguas residuales sin tratar adecuadamente al mar o a los ríos. En la actualidad, ocho poblaciones de Asturias, Tenerife, Málaga, Cádiz y Huelva siguen incumpliendo la normativa; de ellas, cuatro son responsabilidad del Estado y cuatro de las comunidades autónomas.

A pesar de que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán,  confiaba en que a lo largo de 2019 se concluirían cinco depuradoras y en 2020 otras dos más, en la actualidad no se ha avanzado casi nada. Este pasado de mes julio solamente se había terminado la depuradora de Tarifa.

En 2018, más de 500 aglomeraciones urbanas todavía no alcanzaban su conformidad con la Directiva 91/271/CEE, aprobada el 21 de mayo de 1991

Además, los otros cuatro expedientes abiertos conciernen a casi 1.100 aglomeraciones urbanas más. Tal como asumió a principios de año el Director General del Agua, Teodoro Estrela, “existe un problema importante de saneamiento y depuración”. En 2018, más de 500 aglomeraciones urbanas todavía no alcanzaban su conformidad con la Directiva 91/271/CEE, aprobada el 21 de mayo de 1991. Esto implica a 10,7 millones de habitantes equivalentes. Y, aunque la Comisión Europea envió una carta de requerimiento a España el año 2012 y un primer dictamen motivado en 2015, 332 poblaciones siguen incumpliendo las obligaciones medioambientales a día de hoy.

Enfrentarse al cambio climático sin garantías

Cuando la mencionada normativa se aprobó en los años 90, el agua aún se consideraba un recurso renovable e infinito. Y, si bien es cierto que proviene del ciclo natural, una inadecuada explotación puede convertirla en un recurso finito. Su distribución geográfica supone un problema por los desequilibrios entre recursos disponibles y necesidades de agua, y, ya desde hace años, el estrés hídrico es problemático en muchas zonas de España. Además, la incidencia de las sequías ha ido incrementando desde los años 70 —un 20% aproximadamente según datos de la Science Hub de la Comisión Europea—. Y, a pesar del aumento de las lluvias torrenciales, las precipitaciones anuales tienden a descender.

Así pues, el desafío con el que se encuentra el Ministerio para la Transición Ecológica es cada vez más duro. No solamente cobra importancia el impacto ambiental del vertido de aguas contaminantes, sino la falta de aprovechamiento de unas aguas que pueden tener un uso posterior. En este marco, Ecologistas en Acción ha alertado, en un extenso informe publicado a principios de año, de la situación en la que se encuentra el país, y ha exigido a las administraciones que cumplan la normativa de aguas.

Un vertido de aguas fecales fue denunciado hace unos días en Isla Cristina (Huelva). Un documento califica de “terrible” el estado en el que se encuentra la depuradora de la población

Uno de los autores de dicho documento, Antonio Amarillo, destaca que “es preocupante que la contaminación producida por las aguas residuales sea muy superior a la permitida” y que “no es posible que aceptemos el mal funcionamiento de las depuradoras y del sistema en general”.

Isla Cristina, por ejemplo, es una de las nueve aglomeraciones urbanas consideradas en la multa millonaria de 2018. Un vertido de aguas fecales fue denunciado hace unos días por la fundación Savia a través de una carta pública a las administraciones. En el documento apuntan a una contaminación del espacio protegido Paraje Natural Marismas y califican de “terrible” el estado en el que se encuentra la depuradora de la población. Además explican que, como norma, se vierten sin tratar decenas de litros por segundo, algo “especialmente dramático”, ya que sucede desde hace años.

Amarillo apunta que el gran problema con las aguas residuales es que nadie lidera su depuración “por falta de gobernanza”

Otro gran problema con el saneamiento según Amarillo es que “las depuradoras no están diseñadas para separar las aguas pluviales y las residuales” lo que hace que “cuando hay fenómenos de lluvias torrenciales se viertan al medio sin depurar”. Desde la organización apuntan que es normal que se protejan las infraestructuras con esta herramienta, el aliviadero, aunque critican que no existan dos sistemas de canalización separados. Un ejemplo de este problema es el del Mar Menor. A pesar de que el vertido de nitratos sin control sea la causa principal de su deterioro, las aguas residuales urbanas que llegan a la laguna cuando llueve con intensidad también supone un revés para el medio natural.

A esto se le suma el estado del litoral. Según Ecologistas en Acción, que cada año otorga una bandera negra a las playas con problemas medioambientales, “lo que más nos encontramos son, justamente, los vertidos de aguas y la mala depuración”, que suponen un 31% del total.

Todas las provincias de costa, además de Ceuta y Melilla, han estado marcadas con este color. En el caso de Roquetas de Mar, en Almería, explica Amarillo que han recibido presiones para que no les otorgasen dicha marca. “El Ayuntamiento amenazó a compañeros de la organización, ya que la zona es turística y no quieren manchar su nombre”. Otra playa que levantó polémica fue la de Nerja, en Málaga. “A pesar de ser una de las playas más famosas de España, donde se grabó Verano Azul, no tienen depuradora a pesar de que hace más de 25 años que empezaron los trámites para eso”, concluye el activista.

Costas
Banderas Negras 2021 España suspende (otra vez) en depuración de aguas y vertidos al mar
La depuración de aguas residuales es el problema más enquistado del litoral español, con casos especialmente graves como la depuradora de playa de El Carmen, en Barbate.

El nuevo plan, una lista de deseos para 2030

La falta de políticas públicas en materia de acceso al agua es un debate que ha llevado al actual gobierno a aprobar el plan DSEAR este pasado 14 de julio. La intención es mejorar las infraestructuras y conseguir un uso más sostenible del agua en un contexto nacional con una carencia real de recursos hídricos. El Ministerio para la Transición Ecológica ha lanzado esta serie de políticas de saneamiento y depuración con una línea de financiación de 12.600 millones de euros. Y es que la idea es anticiparse a las situaciones sobrevenidas en un contexto en el que el cambio climático pondrá contra las cuerdas el acceso al agua en el área mediterránea.

Este plan nacional constituye una herramienta para mejorar los planes hidrológicos del tercer ciclo (2022-2027) enfocados a cumplir con la Agenda 2030. El Plan, además, revisa las estrategias y actuaciones que definen la política del agua para alinearlas con el Pacto Verde Europeo. Para Ecologistas En Acción, sin embargo, “estas políticas llegan tarde” y “las acciones no son concretas”. Tal como apunta Amarillo, el gran problema con las aguas residuales es que nadie lidera su depuración “por falta de gobernanza”, ya que “hay muchas administraciones implicadas, los Ayuntamientos, las diputaciones, las comunidades autónomas, el Estado”.

El propio gobierno admite en el plan un significativo retraso en la puesta en marcha de muchas de las medidas programadas hasta ahora a causa de la escasa inversión. En esta línea apunta también la organización ecologista, que considera que “el problema del Plan DSEAR es que la financiación que contempla es muy ambiciosa” y que “aunque ahora se liciten las obras, una depuradora no estará en pleno funcionamiento hasta dentro de cinco o más años”. Y es que, además, el país ha destinado estos últimos años un 45% menos de dinero por habitante en las infraestructuras medioambientales que la media europea, y ha reducido la financiación a este tipo de proyectos en un 65%. Por esta razón, concluyen, el plan es “una lista de deseos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.