Contaminación
La mitad de las depuradoras del litoral presenta insuficiencias en el tratamiento de agua

Además de las sanciones llegadas desde Europa por falta de estaciones depuradoras, al menos 144 instalaciones de saneamiento de agua presentan grados insuficientes de calidad en la depuración o falta de información al respecto, según denuncia un informe de Ecologistas en Acción presentado este lunes.
Edar Barbate
Concentración de Ecologistas en Acción para denunciar la gestión de Aqualia-FCC en la EDAR de Barbate. Foto: Ecologistas en Acción

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 mar 2021 12:24

Hoy, 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua, una efeméride que las organizaciones ecologistas aprovechan para recordar los principales problemas relativos al medio líquido. En el Estado español existe una histórica asignatura pendiente en materia de depuración del agua, una situación que llevó a España a pagar la mayor multa de su historia frente a la UE en febrero del pasado año: 32,7 millones por la falta de depuración de sus aguas residuales urbanas. Un importe que, además, crece, ya que el proceso sancionador incluye penalizaciones semestrales  de 10,95 millones de euros a medida que pasa el tiempo y las administraciones no hacen sus deberes; esto es, devolver el agua que utilizamos limpia a ríos y mares. En total, son cinco los procedimiento de sanción que España tiene abiertos al respecto en Europa. Dada la situación actual de las instalaciones sancionadas, las administraciones estiman que, por lo menos, España pagará multas hasta el año 2023.

En este Día Mundial del Agua, Ecologistas en Acción (EeA) ha presentado unas cifras preocupantes respecto a las aguas que vertimos al medio tras ser utilizadas: 144 estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) del litoral y del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) de todo el Estado español presentan “insuficiencias o incumplimientos en el tratamiento de las aguas residuales o en la cantidad de muestras anuales analizadas”. Son exactamente la mitad —288 del total de 394 existentes en el litoral y en el DPMT de municipios de más de 2.000 habitantes— de las analizadas en el estudio Saneamiento y depuración en el litoral del Estado español. Análisis del año 2019.

El informe viene dado porque “si bien era conocido que España estaba siendo sancionada reiteradamente por la Comisión Europea por el incumplimiento de la Directiva de Aguas residuales, por lo que tenemos cinco procedimientos de instrucción abiertos, había otra pata de ese problema, que es que muchas de las infraestructuras que estaban funcionando no estaban cumpliendo con la normativa”, señala Antonio Amarillo, coordinador del Área de Agua de Andalucía de EeA.

El grado de incumplimiento tiene lugar en 36 instalaciones —el 12,5% de las analizadas— donde las insuficiencias se registran en al menos uno de los tres valores parámetro para medir la contaminación que generan según la normativa vigente, el Real Decreto 509/1996: sólidos en suspensión (SS), demanda bioquímica de oxígeno a cinco días (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO), estos dos últimos relativos a la materia orgánica existente en el agua. “Incumplen tanto en concentración como en rendimiento en uno, dos o tres parámetros característicos del vertido”, especifica Clara Megías, coordinadora del informe. 

Contaminación
La marea negra que no te contaron y otros vertidos olvidados

El Grande America se hundía el 12 de marzo en el golfo de Bizkaia, provocando la mayor marea negra desde el Prestige. A vertidos accidentales como este se unen los estructurales. Los de mayor volumen son las aguas residuales mal depuradas, por las que España acaba de pagar su primera multa millonaria a Bruselas.

Además, 15 EDAR muestran una insuficiente depuración a pesar de que cumplan con la normativa y/o su autorización de vertido, y 12 presentan datos incompletos. 

“Estas 51 depuradoras —las 36 que presentan insuficiencias junto a las 15 que realizan una insuficiente depuración a pesar de cumplir con la legalidad— más el tanto por cien que no presentan datos de incumplimientos nos hacen pensar que la mitad de las depuradoras presentan algún tipo de incumplimiento”, denuncia Megías.

Falta de información

La falta de transparencia es especialmente recurrente en Catalunya, Murcia y Baleares, donde se encuentran 81 de las 288 depuradoras analizadas, regiones donde EeA solo ha conseguido muestran medias anuales o valores cualitativos derivadas de informes. Las dos últimas no han respondido a las peticiones de información de EeA, aunque la confederación defensora del medio ambiente ha obtenido datos de los resultados analíticos presentados la Agencia Balear del Agua y la Calidad Ambiental, en el caso de las Illes, y la entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales, en el caso de la Región de Murcia.

Si bien en Catalunya la Agència Catalana de l’Aigua ha respondido a las peticiones de los ecologistas, los datos entregados son medias anuales, con lo que “no se puede obtener una estimación real del funcionamiento de dichas EDAR, pese a que sus valores medios anuales entren dentro de los límites de cumplimiento”, señalan desde EeA. Por su parte, Galicia y Canarias han facilitado un bajo porcentaje de datos, aportando solo información del 40% y 16% de sus EDAR, respectivamente.

A pesar de que la mayoría de las EDAR del litoral analizadas en el informe vierten las aguas al medio natural cumpliendo la normativa, Ecologistas en Acción ve con preocupación que “la contaminación producida por las aguas residuales es muy superior a la permitida por la normativa que está en vigor desde hace 25 años”. Además, desde el colectivo matizan que la información obtenida de Catalunya, Balears y Murcia “no permite extraer una conclusión equivalente al resto de EDAR”.

Los datos no muestran las depuradoras de los municipios de menos de 2.000 habitantes —un 72% del total de municipios del Estado—, para los que la directiva establece que deben tener “un tratamiento adecuado” y donde la falta de saneamiento es un problema histórico. En la Cuenca del Tajo, por ejemplo, solo la mitad de los municipios cuenta con instalaciones de saneamiento de agua.

Al informe hay que sumar además la existencia de grandes aglomeraciones donde no hay EDAR en funcionamiento. Es el caso de Gijón Este, donde las aguas se vierten sin depurar al mar. “Tampoco quedan reflejados los eventos puntuales de vertidos por mal funcionamiento de las EDAR o por el uso de aliviaderos en casos de grandes eventos de fuertes lluvias, con lo que se pierde información muy valiosa de los tiempos en los que no se han realizado muestreos al conjunto de las aguas residuales”, señalan desde EeA.

Problema creciente

Lo sucesivos informes anuales Banderas Negras, realizados también por Ecologistas en Acción y relativos a los problemas del litoral, recogen un aumento de las denuncias por saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas. “De la cifra que ofrecemos de 48 Banderas Negras anuales, pasaron de ser 8 en el año 2015 por este problema a alcanzar las 19 en el año 2020”, concretan.

Costas
Los 48 puntos más sucios del litoral español

El informe Banderas Negras 2020 analiza los puntos negros de los 8.000 kilómetros de costa española. El Mar Menor, la ría de Pontevedra, las playas de Gijón y Salobreña o Fonsalía, en Tenerife, repiten galardón por amenazas que van desde la contaminación industrial o por falta de depuración de aguas residuales al impacto urbanístico o los proyectos portuarios.

La coordinadora del informe presentado hoy y portavoz de Ecologistas en Acción ha querido resaltar que “este primer informe es una llamada de atención a las administraciones por una doble vía: la exigencia del cumplimiento adecuado de aquellas EDAR que muestran incumplimiento, y la solicitud de transparencia que permita a la ciudadanía tener acceso a dicha información de una forma clara y sencilla”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.