Iberdrola, Repsol y Cepsa aumentaron sus emisiones en 2019

El informe Descabornización 2020, publicado por el Observatorio de Sostenibilidad, señala que la industria en España ha rebajado sus emisiones un 13% en un año. Iberdrola aumenta sus emisiones a la atmósfera un 18%, Repsol lo hace un 13% y Cepsa un 7%. Por el contrario, Endesa, principal contaminante del país, las reduce un 45% por el cierre de centrales térmicas de carbón.

Central Termica Endesa
Central térmica de Endesa en As Pontes, La Coruña. Foto: Santi Villamarín

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2020 15:51

Buenas noticias para la emergencia climática en España desde el sector industrial, aunque con importantes puntos negros. Las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por los sectores fijos de la economía española —los sujetos al mercado de emisiones: energía e industria, además de la aviación— se han reducido un 13% entre 2018 y 2019, según el informe Descarbonización 2020 en Europa, España y las comunidades autónomas, publicado este 29 de junio por el Observatorio de Sostenibilidad (OS). Estos sectores empresariales suponen el 36% del total de emisiones españolas y dejan fuera amplias áreas contaminantes, como el transporte, la agricultura y la ganadería o las emisiones generadas por los hogares.

Los datos publicado este lunes suponen una “muy buena noticia” según Fernando Prieto, director del OS. “Para que la reducción global de emisiones sea compatible con no sobrepasar los 1,5ºC de calentamiento global sobre los niveles preindustriales se habla de una reducción global del 7,6% anual, con lo que con estas cifras vamos a un ritmo importante”, añade.

El OS ya publicó en marzo que, respecto al cómputo total de emisiones, España las redujo en 2019 un 5,8% frente a 2018, rebajándolas respecto a 2005 un 28,8%, aunque la cifra de 2019 sigue estando un 8,8% por encima de las registradas en 1990, muy lejos aún del porcentaje de reducción del 40% respecto a ese año consensuado en la UE y más lejos aún del 65% que exige el Movimiento por el clima. De media, los países de la UE redujeron entre 1990 y 2018 un 25,1% la expulsión de gases de efecto invernadero.

Sabor agridulce

Algunas de las grandes energéticas, que en conjunto suponen el 48% del total de emisiones de los sectores fijos —por la quema de carbón, fuel y gas—, han protagonizado fuertes recortes de emisiones. Endesa, principal empresa emisora del país con un 5,2% de las emisiones totales, ha disminuido su aportación anual a la emergencia climática un 45%, según el OS. Le sigue Naturgy, con un descenso del 32% y EDP, con uno del 23%, en unos datos que los firmantes del informe califican de “históricos en descarbonización” y se deben, principalmente, al cierre de centrales térmicas de carbón llevado a cabo el pasado año. 

Por el contrario, Iberdrola aumentó un 18% sus emisiones a la atmósfera, Repsol lo hizo un 13% y Cepsa un 7%. “Mientras se cierran centrales de carbón, el gas está aumentando de forma importante, y las empresas que más gas tienen, por ejemplo Iberdrola, aumentan sus emisiones”, indica Prieto. “Todo esto se está haciendo como sustitución al carbón, pero con idea de quedarse, porque hasta que las renovables no estén funcionando a plena potencia están apostando a lo bestia por el gas. Este proceso debería ser mucho más rápido, no tiene sentido que estemos gasificando el país porque sigue emitiendo muchísimo CO2”, denuncia el director del OS.

informe os junio 2020

Para el experto, mientras se siga apostando por el gas será muy difícil mantener tasas de reducción de emisiones como las registradas en 2019. FCC, presidida por Esther Koplowitz, también aumentó sus emisiones de forma imporante: un 14%.

Aviones más sucios

Tras la quema de combustibles, los principales sectores fijos contaminantes son la producción de clinker y cemento, con un 12%; la industria petrolífera, con otro 12%; la producción de arrabio o acero, con el 6%, el sector aeronáutico, con un 5%; la fabricación de cerámica, con el 3%; y la producción de productos químicos a granel, con un 3%.

Entre ellos, destaca el aumento de los gases de efecto invernadero producidos por las aerolíneas, que se han incrementado un 4% respecto a 2018, y el de la producción de productos químicos a granel, que lo ha hecho un 3%. “El aeronáutico es un sector que está aumentando y que hay que vigilar con detalle aunque sea solo un 5% del total de emisiones”, señala el director del OS. Por el contrario, la quema de combustibles ha descendido sus emisiones un 22%, mientras que la producción de arrabio y acero lo ha hecho un 8%, la de clínker y cemento un 7%, el sector petrolífero un 4% y la producción de aluminio primario un 20%.

Desde el OS estiman que, con la crisis del covid-19, las emisiones totales españolas podrían descender en 2020 en torno a un 10%, con una caída del consumo energético en el presente año que se mueve entre un 4,8% y un 10,3% menos. En el caso de los sectores fijos, 2020 podría arrojar cifras de emisiones aún menores que las de 2019, con descensos “de entre un 15% y un 20%”, apunta Prieto.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...