Crisis climática
El maremoto ignorado: la temperatura de los océanos alcanza registros nunca vistos

Los mares del planeta llevan un año batiendo récords de temperatura en un fenómeno sin precedentes que se agudiza mes a mes. Las consecuencias de ello pueden suponer desde un incremento de los fenómenos extremos a una desestabilización de las corrientes marinas y los patrones climáticos globales
Olas Laga
Tormenta en la playa de Laga, Bizkaia. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

18 mar 2024 06:00

Medio grado por encima de las cifras del año pasado, y uno más que la media de los años 1982-2011. Con registros desde hace más de cuatro décadas, las gráficas de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su siglas en inglés), no dan lugar a la más mínima duda: los océanos se están calentando. Y la tendencia se acentúa.

Desde que comenzó el año —con la única excepción del 1 de enero, que registró 20,9ºC— la temperatura media diaria de la superficie de los océanos (SST, por sus siglas en inglés) que recoge la NOAA a partir de datos incorporados por satélites, estaciones medidoras, barcos y otro tipo de plataformas a lo largo de todo el planeta no ha bajado de los 21ºC entre los 60° sur y los 60° norte. Lejos de ser valores solo obtenidos por la NOAA, el servicio climático Copernicus de la Unión Europea (C3S) advertía a principios de marzo que la temperatura media global de la superficie del mar para febrero de 2024 entre las citadas latitudes fue, según sus mediciones, de 21,06°C, “la más alta para cualquier mes del conjunto de datos, por encima del récord anterior de agosto de 2023 (20,98°C)”.

Francesca Guglielmo, científica del C3S: “Es importante anotar que los océanos han absorbido alrededor del 90% del exceso de calor producido por actividades humanas”

No es un fenómeno que esté ocupando espacio en los medios de comunicación, y para los no versados en la materia este incremento de la temperatura oceánica puede no parecer gran cosa, pero jamás había ocurrido en esta época del año desde que el ser humano registra ese valor. Los 21,1ºC sí se dieron una vez en el conjunto de datos de la NOAA. Fue el pasado verano del hemisferio norte, pero no se trató de la normalidad, pues los anómalos valores climáticos de 2023, el año más cálido jamás registrado, pusieron en alerta a la comunidad científica. Como advertía en las redes sociales el periodista Juan Bordera, especializado en crisis climática, “estamos en terreno desconocido”. Mientras, los récords se van batiendo día a día desde finales de enero. El último, este 11 de marzo: 21,22ºC.

Mapa anomalias SST Global
Anomalías en la temperatura de la supericie oceánica el 14 de marzo, en comparación con la media del período 1971-2000. Fuente: NOAA

Aunque el fenómeno se está acentuando, las anomalías en la SST no son cosa de 2024. Un simple vistazo a la gráfica de la temperatura oceánica diaria en la superficie vale para ver cómo la tendencia es creciente desde comienzos del siglo XXI, aunque el descuelgue es superior el pasado año, con una línea que se aleja más rápido y más acusadamente de los valores habituales. Como apunta Manuel Vargas, físico marino del Instituto Español de Oceanografía (IEO): “llevamos desde 2023, en todo el Atlántico Norte y en el Mediterráneo, muy por encima de lo que tocaría en cada época del año”.

Carga de energía

El océano es, además de un gran sumidero de carbono que capta en torno a un tercio de las emisiones antropogénicas, el gran equilibrador del clima global. Pero la carga energética y de radiación que puede absorber es, sin embargo, limitada. “Existe un desequilibrio energético global en el sistema terrestre, vinculado por el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio  Climático (IPCC) a las emisiones antropogénicas, siendo los océanos en su conjunto los que han acumulado la mayor fracción de calor”, señala Francesca Guglielmo, científica del C3S especializada en ciencias atmosféricas, oceánicas y climáticas. Esta especialista incide en que “es importante anotar que los océanos han absorbido alrededor del 90% del exceso de calor producido por actividades humanas”.
“Paradójicamente, podría ocurrir una especie de pequeña glaciación sobre todo en Europa del norte”, advierte Manuel Vargas, del IEO 

Si bien las oscilaciones en los ciclos atmosféricos y oceánicos se producen de forma natural desde hace milenios, “esas fluctuaciones se producen en un escenario de fondo cada vez más cálido, y eso, sin duda alguna, es por la crisis climática y las emisiones de gases de efecto invernadero”, indica Vargas. La aparición de un episodio de El Niño bastante fuerte el año pasado —aún presente aunque en decadencia— parece ser una de las causas detrás de esta última oscilación. El Niño es un fenómeno meteorológico cíclico que se repite cada ciertos años en el Pacífico ecuatorial por el que esta zona del planeta sufre una fase cálida y sus aguas se calientan, afectando a los patrones climáticos globales. Este fenómeno —y su antagónico, La Niña— podría estar intensificándose y haciéndose más frecuentes debido a la crisis climática, según señalan varios estudios, aunque la cuestión, lejos de ser un axioma plenamente compartido, aún está en estudio.

Lo que sí está claro es que la situación actual es excepcional y calificada de ola de calor marina, un tipo de episodios que, como explica el oceanógrafo del IEO, “cada vez ocurren más y son más cálidos que las anteriores”. Si las SST del pasado verano fueron las más calurosas jamás registradas para sus respectivos meses entre abril y agosto de 2023, los valores actuales vuelven a pulverizar récords.

En el Mediterráneo, además, la cosa está que arde. Como una de las zonas que más sufre (y sufrirá) la crisis climática, el Mare Nostrum encadena ya tres meses de ola de calor marina con niveles inusualmente altos de la temperatura del agua en superficie. Con datos del 14 de marzo, el Sistema de Observación Costero de las Illes Balears (Socib) reflejaba una temperatura media en el Mediterráneo de 16,28ºC, lo que supone 1,41ºC por encima de la media entre 1982 y 2015. De hecho, desde mediados de diciembre encadena valores que superan en un grado, cuando no en más de un grado y medio, a la media habitual.

Temperatura superficie oceanica grafico
Evolución de la temperatura media global de la superficie oceánica entre los 60º norte y los 60º norte hasta el 14 de marzo. Fuente: NOAA

El Niño —y el calentamiento de las aguas en el Pacífico que produce—, junto a lo que Guglielmo llama “persistentes temperaturas muy por encima de la media en el Atlántico y otras cuencas oceánicas”, son los principales factores que están haciendo que la media global de la SST esté por las nubes. Pero desde Copernicus señalaban recientemente en un comunicado que, a pesar de que El Niño se está debilitando, “las temperaturas del aire marino, en general, se mantuvieron en un nivel inusualmente alto”, haciendo la situación actual aún más anómala.

Para la especialista del observatorio de la UE, entre las causas de esta situación se encuentran “los cambios a más largo plazo en el océano (por ejemplo, la influencia del calentamiento climático debido al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero)”, así como la llamada oscilación multidecadal o AMO, un ciclo de cambios de larga duración en el Océano Atlántico Norte con fases frías y cálidas, a menudo de varias décadas de duración. Su fase actual estaría, según Guglielmo, “probablemente impulsada en parte por el calentamiento climático y en parte por la variabilidad intrínseca”.

Corrientes y patrones

Tal como explican desde Copernicus, los patrones de la temperatura de la superficie oceánica influyen en elementos clave del sistema climático, como la circulación atmosférica, los patrones de precipitaciones y los ciclones tropicales. De hecho, “los pocos metros superiores del océano pueden contener tanta energía como toda la atmósfera”, apuntan desde el organismo. Pero las consecuencias de un calentamiento de las aguas como el que estamos viviendo pueden ser potencialmente fatales.

En lo referente al clima del planeta, “todo está conectado”, puntualiza Vargas, y eso incluye las corrientes marinas y atmosféricas. Por lo tanto, un océano inusualmente caliente traerá consecuencias, lo que no está claro es el grado con el que se darán. Nadie duda de que unas aguas con temperaturas más altas suponen más y mayores fenómenos tormentosos, pues la energía que el océano absorbe la devuelve a la atmósfera formando tormentas o, en su caso, huracanes.

Más catastrófico sería una modificación, o incluso colapso, de la AMOC, la conocida como Circulación de vuelco meridional del Atlántico

“Un océano más cálido hace que esos huracanes cada vez sean más intensos e incluso empiecen a ser más frecuentes en zonas donde no lo eran”, señala además el oceanógrafo del IEO. Con esto último Vargas recuerda el Medicán —denominación que surge de la unión de las palabras Mediterráneo y huracán— del pasado septiembre en Libia, un ciclón nada habitual y que ya es calificado como el más mortífero jamás registrado en el mar que baña las costas orientales de la península Ibérica.

Mapa ola de calor Mediterraneo
Categorización de la SST en el Mediterráneo a 16 de marzo. La práctica totalidad del mar está catalogada como "extremadamente cálida". Fuente: Socib/Copernicus

Más catastrófica sería una modificación, o incluso colapso, de la AMOC, la conocida como Circulación de vuelco meridional del Atlántico. Se trata de un sistema de corrientes que transporta aguas cálidas desde los trópicos hacia los mares del norte de Europa, aguas que se enfrían allí y se hacen más densas para volver, a mayor profundidad, hacia el sur.

“Las aguas que están en la superficie podíamos decir que se hunden al enfriarse por contacto con la atmósfera”, explica el oceanógrafo. Sin embargo, las altas temperaturas atmosféricas fruto de la crisis climática no solo están alterando este flujo que lleva las aguas más frías a las profundidades y hacia el sur, también lo hace el deshielo provocado, a su vez, por el cambio climático. “Quizá lo más importante es que el agua se está haciendo cada vez más dulce, principalmente por el deshielo de Groenlandia, de los glaciares continentales y del casquete polar”, relata Vargas. Un agua más dulce pesa menos, con lo que esas aguas profundas dejan de serlo, alterando el ciclo de la AMOC, y esa situación supone, según las proyecciones científicas actuales, cambios climáticos más severos.

El pasado mes fue el febrero más cálido jamás registrado a nivel mundial, con una temperatura global 0,81°C por encima del promedio de febrero de 1991-2020

“Las proyecciones son que, poco a poco, ese hundimiento de esas aguas en invierno se irá haciendo cada vez más débil, pues la cantidad de agua que fluirá desde el sur hacia el norte para reemplazarla será también menor”, señala el especialista del IEO. El problema es que el calor que liberan esas aguas llegadas del sur, y que provocan que el clima en el norte de Europa sea mucho más benigno que en latitudes similares de, por ejemplo, América, también se reducirá. “Paradójicamente, podría ocurrir una especie de pequeña glaciación sobre todo en Europa del Norte, aunque también en América del Norte. Es algo que está en estudio, pero ya hay trabajos que apuntan a que esto ya ha comenzado”, advierte el especialista del IEO.

Gráfica SST Mediterraneo
Evolución de la temperatura de la superficie del Mar Mediterráneo hasta el 16 de marzo. Fuente: Socib/Copernicus

Se cumpla o no esa apocalíptica predicción, de lo que no hay duda es que las proyecciones climáticas actuales apuntan a que, si no colapsa, al menos esa corriente marina que mantiene el clima del norte de Europa relativamente estable “se va a debilitar mucho”, sostiene el científico.

El febrero más cálido, y van nueve meses

Como suele ocurrir en todo lo referente al planeta, los fenómenos no son aislados. Los récords de temperatura en la superficie del océano se están dando a la vez que en la biosfera. El pasado mes fue el febrero más cálido jamás registrado a nivel mundial, con una temperatura global media del aire en superficie 13,54°C. Son 0,81°C por encima del promedio de febrero de 1991-2020 y 0,12°C por encima de la temperatura del febrero más cálido anterior, en 2016. También 1,77°C más cálido que una estimación del promedio de febrero para 1850-1900, según señalaba el Observatorio Copernicus, pues no hay que olvidar que la mayoría de los periodos de referencia actuales recogen variables que ya habían sido alteradas por la crisis climática.

Medio ambiente
Balance 2023 El año en que el planeta se calentó 1,4ºC, y en el que defenderlo supuso “pertenecer a organización criminal”
2023 ha sido el año en el que la humanidad ha habitado un planeta más cálido que nunca. El fracaso de la COP28 supone una inmensa oportunidad perdida en la lucha contra una crisis climática que se agudiza.

De nuevo, lejos de ser un mes aislado, se trata del noveno mes consecutivo que es el más cálido registrado para el respectivo mes del año. Es más, la temperatura promedio mundial de los últimos doce meses —de marzo de 2023 a febrero de 2024— es la más alta registrada, con 0,68°C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,56°C por encima del promedio preindustrial 1850-1900, apuntan los datos del observatorio europeo. Datos más que claros sobre la agudización de la crisis climática, para quien quiera verlos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.
Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.