Crisis climática
Miguel Pajares: “Las luchas contra la xenofobia y la emergencia climática deben ser prioritarias para gestionar las futuras migraciones climáticas”

El antropólogo social y presidente de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado Miguel Pajares reclama protección internacional para las víctimas del incumplimiento de los tratados climáticos por parte de los gobiernos
Miguel Pajares Entrevista
Miguel Pajares.
Colectivo La Trena
4 oct 2021 06:00
En su último libro Refugiados climáticos: un gran reto del siglo XXI, el experto en migraciones Miguel Pajares dedica las cien primeras páginas a explicar el cambio climático y el impacto que está teniendo y tendrá sobre el planeta. Lo hace así porque, ante discursos xenófobos respecto a las futuras migraciones climáticas, asegura que la verdadera amenaza es la emergencia climática. Es en los movimientos climáticos impulsados por la juventud donde Pajares ve una pieza clave para intentar frenar esta situación.

Se han hecho distintas proyecciones sobre las migraciones climáticas que se van a producir hasta mitad de siglo. Algunas apuntan a 200 millones de personas, otras incluso a 1000 millones... ¿Hasta qué punto es medible el impacto que tendrá el cambio climático en los movimientos migratorios?
No creo que se puedan hacer proyecciones, pero en mi libro sí que intento presentar una idea de la magnitud que puede tener. En él analizo los desplazamientos que se están produciendo en aquellas regiones que me parecen más importantes, y a partir de aquellos estudios que hay sobre la población que se verá desplazada por la subida del nivel del mar en las ciudades costeras, lo que digo es que bastará con que una cuarta parte de esas personas tengan que migrar para que en el 2060 la población mundial migrante que haya sea el doble de la actual (ahora hay el 3,5% de la población mundial, podría llegar al 6%). Esto no es un cálculo, es una idea de qué magnitud puede tener. Básicamente para decir que es una magnitud que los gobiernos y las organizaciones internacionales pueden gestionar, pero han de empezar a hacerlo desde ya.

También hay que relacionar la magnitud de las migraciones con lo que hagamos para la adaptación al cambio climático. Si hay las ayudas necesarias para adaptar los países que más están sufriendo el cambio climático a esta situación, menos personas tendrán que migrar. Ahora mismo los desplazamientos climáticos principalmente son internos, dentro de un mismo país, y las personas que migran van al país vecino. Es decir, no se están produciendo migraciones de larga distancia por causas climáticas, pero se producirán cuando la subida del nivel del mar obligue a la gente a salir de las ciudades a las que ahora están huyendo de los impactos climáticos que se producen en las zonas rurales. Dentro de unas décadas se empezarán a producir desplazamientos más importantes, y es de los que nos tenemos que preparar con una mejor gestión de las migraciones.

Existe un debate en torno a cómo referirnos a las personas que migran por motivos climáticos. En tu libro te refieres a ellas como “refugiadas climáticas”, aunque algunos expertos están en desacuerdo y defienden el término “migrantes climáticos”. ¿Qué importancia tiene este debate?
Ambos términos presentan algunos problemas. Hablar de “migrantes climáticos” es problemático porque identificar que la causa de la migración ha sido el cambio climático no es fácil, las migraciones siempre son multicausales. Aun así, podemos hablar de migraciones climáticas, porque aunque existan otras causas, los impactos del cambio climático han sido una causa importante de la migración.

Por otro lado, la figura de “refugiado climático” no está reconocida en ningún tratado. Si hablamos de refugiados no tenemos ningún otro tratado internacional que la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de Refugiados de 1951 y el Protocolo que se le añadió en 1967. En este tratado una persona refugiada es aquella que huye de persecuciones por razones étnicas, religiosas, políticas... La Convención de Ginebra no menciona las guerras y los conflictos bélicos y, sin embargo, hoy la mayor parte de los refugiados a los que reconocemos como tales son personas que huyen de los conflictos bélicos. Por lo tanto, el concepto se puede ampliar.

La idea de refugiado tiene que ver con quien es víctima de una acción política (un conflicto bélico, una persecución política...). ¿Los migrantes climáticos son víctimas de una acción política? Claramente sí. Son víctimas de la vulneración de los tratados climáticos que los gobiernos han suscrito. Desde 1992 que se suscribió el primer tratado, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en que los gobiernos se comprometieron a empezar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las emisiones no han hecho más que crecer. Los gobiernos están actuando contra los tratados que suscriben, y eso es una acción política reprobable. Los migrantes climáticos son víctimas de una acción política, por eso es pertinente el término refugiados.

¿Los migrantes climáticos son víctimas de una acción política? Claramente sí. Son víctimas de la vulneración de los tratados climáticos que los gobiernos han suscrito

Más allá de este debate sobre cómo referirnos a ellos, lo que nos importa es que se reconozca su derecho a la protección internacional. En este sentido, tuve la iniciativa de hacer un manifiesto pidiendo protección internacional a las personas migrantes climáticas, y ha sido firmado también por personas que no están de acuerdo con el término refugiados climáticos, porque lo importante es que los gobiernos reconozcan como víctimas a estas personas y se sientan obligados a darles algún tipo de protección.

Para garantizar esta protección, ¿se podría reformar la Convención de Ginebra para incluir el cambio climático como una de las causas por las que una persona se puede ver forzada a huir de su país?
Tal y como afirma Acnur, no es nada conveniente, porque lo más probable es que ahora mismo los derechos de las personas refugiadas se vieran comprometidos. Hay demasiados gobiernos incómodos con la Convención de Ginebra. En Europa estamos tratando la inmigración de una forma muy irracional, con una carga xenófoba brutal y con muchos prejuicios. En este contexto es difícil introducir nada novedoso que signifique avanzar hacia los derechos de las personas migrantes... El combate contra la xenofobia tendría que ser un objetivo prioritario en los gobiernos, y esto pasa por aislar totalmente a los partidos xenófobos. Tendría que haber posturas muy firmes contra todo esto, y no las hay, porque los partidos xenófobos tienen el apoyo de las derechas conservadoras que compiten con ellas por el voto xenófobo. Lo estamos viendo en España, con PP y VOX, que compiten casi por lo mismo. Cuando pasó lo de Ceuta, ambos partidos se lanzaron para que uno no se llevara los votos del otro. Las luchas contra la xenofobia y contra la emergencia climática deben ser prioritarias en las agendas políticas para gestionar las futuras migraciones climáticas.

Migración
Migraciones climáticas Beatriz Felipe Pérez: “Ninguna persona ha sido reconocida realmente como refugiada climática”
Frente al discurso del miedo, Felipe Pérez explica cuál es la situación legal de las personas desplazadas forzosamente por la crisis climática, apuntando a la responsabilidad del norte global y las grandes empresas contaminantes.

Muchas de las regiones con mayor amenaza ambiental son antiguas colonias europeas. ¿Podemos encontrar relación entre la historia colonial y los territorios que actualmente tienen un mayor número de desplazados por razones climáticas?
El colonialismo se puede relacionar con las migraciones climáticas y con todas las migraciones en general. Ha habido un expolio de los países convertidos en colonias durante mucho tiempo y, una vez han salido de ese estatus colonial, las metrópolis y los imperios han seguido presentes en estos países. El continente africano fue expoliado a lo largo del siglo XIX por las potencias europeas, a finales de siglo decidieron repartirlo en la conferencia de Berlín de 1885 y estuvo colonizado hasta mediados del siglo XX. Sin embargo, los instrumentos de los países occidentales como el FMI o el Banco Mundial han seguido actuando a favor de las corporaciones de los países occidentales por los cuales el expolio ha continuado. Este expolio ha empobrecido a estos países y las migraciones obviamente tienen que ver con esto. Un ejemplo son los senegaleses que migran de los pueblos costeros donde vivían de la pesca, la cual ha sido explotada por las potencias europeas, asiáticas y norteamericanas con sus métodos destructivos de pesca y que la han hecho desaparecer. Otro ejemplo son las grandes corporaciones de la agroindustria que han sacado a los campesinos de sus tierras y han empobrecido a las poblaciones, y eso lleva a migrar. ¿Qué ocurre con el cambio climático? Que este empobrecimiento ahora viene acentuado por los cultivos más escasos, porque la temperatura ya no es la idónea, se está produciendo desertificación, los patrones de lluvias han cambiado y ya no son favorables a la agricultura o a los pastos. El cambio climático ha acentuado un empobrecimiento que ya viene del expolio que nace con el colonialismo y continúa después.

El cambio climáático ha acentuado un empobrecimiento que ya viene del expolio que nace con el colonialismo y continúa después

En relación a las grandes corporaciones, estamos viendo muchas haciendo un lavado de imagen para mostrar su compromiso con el medio ambiente. ¿El llamado “capitalismo verde'' favorece la lucha contra la emergencia climática?
Hay que tener mucho cuidado con todas las promesas de reducción de emisiones que hacen las corporaciones. El cambio climático se ha convertido en un tema social importante, eso hay que agradecérselo en parte al movimiento iniciado por Greta Thunberg, también a otros movimientos y a los científicos que llevan muchos años insistiendo y explicándolo. Los gobiernos han empezado a tomar medidas, se están haciendo leyes climáticas, se están adoptando compromisos de reducción de emisiones. Las corporaciones se han sumado a este movimiento y hay una idea que está triunfando: que podemos hacer la transición energética sin reducir el crecimiento económico. Este capitalismo verde también promete que vamos a crear muchos puestos de trabajo, que el futuro es la energía solar y la eólica porque no van a desaparecer nunca. Esto es mentira, porque el Sol y el viento son infinitos, pero los metales de los que dependen los paneles solares y las turbinas eólicas no. Son metales escasos que también necesitamos para la digitalización y la robotización, con lo cual no es verdad que haya un futuro tan esplendoroso como nos prometen. Este es el capitalismo verde que no hay que creer, que sigue con las mismas tendencias y con el mismo consumo energético buscando mantener el crecimiento. La única solución es empezar a reducir. Reducir el consumo, el gasto energético, los vuelos de avión, el transporte por carretera.

La única solución es empezar a reducir. Reducir el consumo, el gasto energético, los vuelos de avión, el transporte por carretera

En un marco capitalista en que predomina la búsqueda de un crecimiento económico ilimitado, ¿cómo podemos encajar esta reducción de consumo?
Necesitamos más políticas públicas de reducción de consumo, medidas que no son muy populares pero que hay que hacer. El problema es que cualquier gobierno que diga que va a reducir el consumo perdería las siguientes elecciones salvo que avanzara mucho el movimiento climático. En tan solo dos años hemos dado un salto adelante tremendo, si eso sigue así y avanza mucho estaremos preparados para aceptar medidas restrictivas de consumo. El movimiento climático tiene que avanzar, tiene que seguir ganando espacios, concienciando a la sociedad y obligando a los gobiernos a adoptar medidas. El gobierno de España ha hecho la Ley de cambio climático y ha dicho que en 2040 no se producirán coches de combustión. Eso es una medida concreta, pero lo que hay que ver es cómo se avanza hacia ella. Porque todos los coches no pueden ser eléctricos, no tenemos suficientes metales de los que dependen las baterías. Podrá haber muchos coches eléctricos pero no los mismos que hay ahora de combustión. Entonces, ¿qué hacen las fábricas de automóviles? ¿Empiezan a reducir ya la producción? ¿Alguien les ha dicho que empiecen a reducir la producción? Todas estas medidas concretas o se van tomando ya o no llegaremos a lo que se promete para el 2040-2050.

¿Qué papel tenemos la población civil ante todo esto?
Más que en las migraciones climáticas, hay que poner el foco en la emergencia climática. El secretario general António Guterres presentó el último informe del grupo IPCC de Naciones Unidas sobre el cambio climático insistiendo que la gente ha de saber lo que le espera a la humanidad en unas décadas si no cambiamos el rumbo, porque es realmente aterrador. Desde la posibilidad de alimentar a la población mundial ante la desaparición de grandes extensiones de cultivo, hasta la falta de disponibilidad de agua potable en muchas zonas de la Tierra, o incluso la subida del nivel del mar en un mundo donde la mayor parte de las grandes ciudades son costeras. Sin duda alguna es la mayor amenaza a la que se ha enfrentado la humanidad desde su existencia. Ahora es cuando los gobiernos están empezando a reaccionar, pero hace 30 años ya hicieron una convención porque sabían lo que estaba pasando, ya dijeron que había que empezar a reducir las emisiones y no han hecho nada en todo este tiempo. ¿Qué podemos hacer? Pues explicar todo esto, hay que difundirlo, es lo que están haciendo todos estos movimientos juveniles, Fridays For Future y otros.

Al igual que en Europa, estos movimientos juveniles son muy importantes en América Latina, en Asia, en África... Cada vez hay más movimientos comunitarios, muchos liderados por mujeres. Las mujeres están teniendo un peso importantísimo en todo esto. Estos movimientos son la gran esperanza, coordinados a nivel mundial, son los que pueden permitir enfrentarnos a un sistema que por sí solo no va a cambiar. El sistema capitalista no va a cambiar sus dinámicas, nadie que vende coches va a querer vender menos. Tienen que ser estos movimientos los que articulen alternativas y se enfrenten al poder que tienen las grandes corporaciones. Por ahí está la esperanza, pero tiene que haber una mayor coordinación internacional.

Sobre este artículo
Esta entrevista forma parte de la cobertura temática sobre migraciones climáticas realizada por el colectivo periodístico La Trena.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.