Crisis climática
‘Perdiendo la Tierra’, o cómo la industria de los combustibles fósiles manipuló a la opinión pública sobre el cambio climático

Nathaniel Rich, autor de Perdiendo la Tierra (Capitán Swing, 2020), analiza cómo el mundo pudo haber puesto coto al cambio climático hace décadas, pero optó por mirar hacia otro lado. Un ensayo fundamental para entender cómo y por qué hemos llegado al punto actual. 

Nathaniel Rich
Nathaniel Rich en su casa de Nueva Orleans. Foto: Capitán Swing

El cambio climático y sus consecuencias se conocían bien desde el lejano 1979. A principios de los años 80, nadie cuestionaba la ciencia ni la naturaleza de la amenaza que estaba por venir. Y sin embargo, los gobiernos de las principales potencias del planeta, de la mano de la poderosa industria de los combustibles fósiles, decidieron dejar pasar las evidencias y hacer campaña para convencer a la opinión pública de que el consenso científico no era tal, de que la política medioambiental no debía frenar los intereses económicos de las empresas más contaminantes o de que, como poco, había tiempo por delante para reaccionar.  

Esa es la tesis que planea en cada una de las páginas de Perdiendo la Tierra, el libro que el escritor estadounidense Nathaniel Rich publicó el pasado verano en una edición especial de The New York Times, y que ahora llega en su versión en castellano de la mano de la editorial Capitán Swing. Un ensayo en el que, tras 18 meses de investigación y más de 100 entrevistas, Rich analiza de manera pormenorizada lo ocurrido en su país durante aquellos años 80 en los que todo pudo cambiar. Una década en la que un puñado de científicos y activistas como Rafe Pomerance trataron, sin éxito, de convencer a la opinión pública de que era el momento de actuar. Ante ellos se desplegó una intensa propaganda que dio como resultado el negacionismo climático y, a la postre, la inacción como política generalizada en el momento de máximo auge del neoliberalismo encarnado por Ronald Reagan, primero, y por George HW Bush después. 

Dicha inacción nos ha hecho llegar al momento actual, en el que el mejor escenario posible pasa, tal y como se firmó en el Acuerdo del Clima de París de 2016, por un incremento de solo 2 grados en la temperatura del planeta, lo que en opinión de climatólogos como James Hansen se traduce en “un desastre a largo plazo”: desaparición de los arrecifes de coral, aumento de varios metros del nivel del mar y la evacuación de zonas como el Golfo Pérsico. Si la temperatura ascendiera a 3 grados, el colapso sería a medio plazo: una imparable diáspora en las ciudades costeras, desertificación de vastas áreas de territorio en las que hoy viven millones de personas y una sequía y hambruna generalizadas que traerán consigo movimientos migratorios de consecuencias impredecibles. Ni siquiera los científicos más alarmistas descartan un incremento de 4 o 5 grados, lo que en última instancia podría suponer el final de la civilización. 

“Ya no parece racionalmente factible que la humanidad, ante la amenaza de dejar de existir, se vaya a comportar de manera racional”

¿Alarmista? Quizá los datos no generen tanta inquietud como confirmar que, ante escenarios tan catastróficos, la tibieza sigue siendo la tónica general. En palabras del propio Nathaniel Rich, “ya no parece racionalmente factible que la humanidad, ante la amenaza de dejar de existir, se vaya a comportar de manera racional”. Lo ocurrido, apunta en conversación con ‘El Salto’ desde Nueva York, “plantea grandes preguntas sobre nuestra capacidad, como especie, para lidiar con amenazas a largo plazo. Incluso con aquellas que son de naturaleza existencial”.

El triunfo del negacionismo

Los responsables de aquella abrupta interrupción de cualquier medida política que hubiera contribuido a poner freno al cambio climático tienen nombres y apellidos. Son los de asesores como John Sununu, jefe de gabinete de George HW Bush, o los de empresas como American Petroleum Industry (API) o Exxon.

En el caso del primero, uno de los pioneros del negacionismo climático, se trató del responsable directo de que se frustrara “la firma de un tratado internacional para mitigar las emisiones de carbono” en Noordwijk (Países Bajos) en 1989. En el de los segundos, la operación fue aún más ambiciosa. “La industria del petróleo y del gas dedicó una campaña de varias décadas y millones de dólares a la desinformación, a confundir a la opinión pública y a comprar a los políticos con la esperanza de destruir la perspectiva una política centrada en reducir las emisiones de carbono”, denuncia Rich.

Si uno piensa en la década de los 80, es inevitable que venga a la mente el nombre de Ronald Reagan. Cabría pensar que su liberalismo salvaje también tuvo relación directa con el negacionismo posterior. Y sin embargo, no fue exactamente así. “Aunque la administración Reagan era hostil a cualquier forma de regulación ambiental y tenía lazos estrechos con la industria del petróleo y el gas, el negacionismo tal y como lo conocemos hoy no existía durante su presidencia”, apunta Rich.

Parte de los motivos residen en la publicación del informe gubernamental Changing Climate, encargado por la administración Carter y que vio la luz en 1983. “Aunque concluyó que no había necesidad de medidas urgentes, aquel informe no negó la naturaleza del problema ni cuestionó el consenso científico de que el calentamiento global representaba una amenaza catastrófica para la civilización”, recuerda Rich. 

El “esfuerzo concertado para oponerse a la política climática” comenzó con documentos internos de Exxon y API que concluían que la industria no respaldaría políticas que perjudicaran sus ganancias

Las maniobras llegaron más tarde. “El esfuerzo concertado para oponerse a la política climática comenzó con los libros blancos publicados internamente por Exxon y API en 1988 y 1989”. Dos documentos estratégicos que concluyeron que la industria no respaldaría ninguna política que perjudicara sus ganancias. “Desde entonces, las principales potencias de energía de combustibles fósiles volcaron todo su esfuerzo en convertir el negacionismo climático en un principio central del republicanismo dominante”, encarnado por George Bush padre.

Volviendo la vista a la actualidad, ¿es Donald Trump lo peor que le ha podido ocurrir a la lucha contra el cambio climático? “Creo que el mandato de Trump ha sido un auténtico desastre en todos los aspectos relacionados con la política ambiental, pero decir que se ha tratado de “lo peor“ sería una exageración. Lo peor que le ha pasado al medio ambiente mundial es la revolución industrial. Es difícil clasificar los fracasos cuando hemos tenido poco más que fracasos desde 1979. Quizás el ”peor" momento desde entonces fue el fracaso en Noordwijk en noviembre de 1989, en la primera reunión diplomática internacional de alto nivel para negociar un tratado climático global”.

Sangre nueva

Hoy, con el negacionismo que personifica Trump instalado en buena parte de la sociedad estadounidense, Nathaniel Rica reflexiona sobre el papel que están jugando las nuevas generaciones de activistas en el progresivo cambio de tendencia, así como al respecto de un cambio de discurso frente a las voces que, como Pomerance o Hansen, lucharon contra el cambio climático en los 80. “Los jóvenes activistas como Greta Thunberg están poniendo encima de la mesa un nuevo tipo de argumento”, opina.

“Históricamente, el atractivo de la política climática ha sido el siguiente: tenemos la ciencia y sabemos qué hacer: sería una tontería no tomar medidas de inmediato. Se trataba de una apelación a la razón. Los jóvenes activistas actuales reconocen este punto, pero enfatizan un mensaje diferente: cuando se dirigen a generaciones mayores, políticos o líderes económicos mundiales, dicen cosas como: ‘vuestra inacción nos está matando. Nos estáis robando el futuro. Tengo miedo de tener hijos’. Son declaraciones de naturaleza moral. Aseguran que el fracaso para abordar el cambio climático no sólo es ilógico, sino también inmoral, ya que nuestra inacción traiciona los valores que forman la base de la sociedad civil. Es un mensaje más apasionado, más personal, más urgente y, francamente, también más honesto”. Este tipo de mensajes representan, en opinión de Rich, “un cambio profundo en la conversación pública que ya ha comenzado a cambiar la política en torno al tema, al menos en EEUU”. 

Además de entre los activistas, Nathaniel Rich también encuentra sustanciales diferencias entre la opinión pública europea y la estadounidense. “En términos generales, los europeos son más conscientes de la importancia de la ciencia y del peligro que supone el cambio climático: se ha desarrollado una comprensión ética más fuerte del problema. Cuando uno viaja a Europa escucha conversaciones sobre lo que conlleva viajar en avión, comer carne o conducir automóviles”.

A ese respecto, Rich apunta: “Es obvio que solo un sentido elevado de responsabilidad personal no resolverá el problema. Pero al mismo tiempo, creo que la opinión pública estadounidense no podrá obligar a nuestros políticos a actuar hasta que comprenda la dimensión de este problema en términos personales”. 

“La opinión pública estadounidense no podrá obligar a nuestros políticos a actuar hasta que comprenda la dimensión de este problema en términos personales”

Pese a dicha reticencia, ‘Perdiendo la Tierra’ ha sido un auténtico bombazo en su país. “Creo que existen dos razones que explican el éxito del libro”, cuenta Rich. “La primera es que la historia de lo que sucedió durante ese tiempo conmociona a muchos lectores, ya que gran parte de ella es desconocida o ha sido olvidada. Incluso algunos de los principales activistas climáticos estadounidenses de hoy creen erróneamente que el problema es nuevo, o que el gobierno de EEUU solo ha sabido sobre el cambio climático desde finales de la década de 1980. Hay que recordar que la alarma por el calentamiento global se remonta a la década de 1950”. 

La segunda razón de la buena recepción del libro tiene que ver, en opinión de Rich, “con el hecho de que está escrito como una narración dramática. No hay otros ejemplos de narraciones dramáticas, de no ficción y en tercera persona escritas sobre el cambio climático. Así que esta ha sido la primera vez que muchos lectores se han encontrado con el problema como una historia, en lugar de como una noticia, un tema de conversación política o un hallazgo de naturaleza científica. La narración de cuentos es poderosa: una buena historia permite un compromiso más profundo y personal con los grandes problemas”.

Una vez leído Perdiendo la Tierra, aventurar un final feliz para este cuento se torna bastante más complicado que dejarse llevar por su adictiva manera de narrar esta historia tan real. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#48319
2/3/2020 22:32

Basicamente una copia de un articulo de la revista delNew York Times de Agosto de 2018. Eso si. Todo cierto

0
0
#48282
2/3/2020 13:27

Enserio, el planeta esta condenado desde su misma formación y mucho antes de que nosotros lo habitáramos. Disfrutar que nadie salvara al planeta de nada

2
9
#48307
2/3/2020 18:33

No hay más ciego que el que no quiere ver. El final al que nos condenamos es el nuestro, como especie!. La tierra seguirá existiendo miles de millones de años, con o sin nosotros

7
0
#48333
3/3/2020 9:01

Pues celebremos la extinción humana!!! Ya ves tu que drama, cuando no quede nadie para lamentarse se acabo el problema

0
2
#48348
3/3/2020 11:12

Empieza por tí. No dejes para mañna lo que puedas hacer hoy.

1
0
#48379
3/3/2020 14:58

Disfrutando cada día a tope sin remordimientos!!!

0
0
#48317
2/3/2020 22:15

Que tan importante crees que somos? estamos de paso y no hay que fliparse. No es ningún drama nuestra extinción ni ninguna perdida tan importante. En el jurasico no estabamos y bien que funcionaba el universo, los dinosaurios se extinguieron y no los hecha en falta nadie. Lo mismo pasara con nosotros

1
2
#48347
3/3/2020 11:11

Pues suicidate ya o házte a un lado y deja al resto vivir en paz.

0
0
#48362
3/3/2020 12:35

Eso es, vivir en paz. Ser realista y no culpar a los demás por cargarse el planeta cuando todos estamos acelerando nuestra extinción. Vivir sin remordimientos ni dar lecciones a nadie. El ser humano se extinguirá y punto, disfrutemos lo que estemos

0
3
#48437
4/3/2020 9:07

El cinismo o el milenarismo te come el cerebro, sal con colegas y que te dé el aire.

0
0
#48445
4/3/2020 10:51

Jajaja ecofacha de postin!

0
0
#48265
2/3/2020 10:11

También lo han hecho los políticos con el coche eléctrico. Al pesar el triple por la batería necesita el triple de energía para igualar las prestaciones de los coches de combustión. Cuando en España se genera más de un tercio de energía eléctrica mediante combustibles fósiles el coche eléctrico contamina y emite más CO2 que uno gasolina. Pero afecta a la salud de la gente del pueblo, no de la ciudad. Asesinos hay muchos, pero todos armados, unos con armas legales y los menos con ilegales.

4
3
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.